Lisímaco Jacinto López y López
Cédula de identidad personal: 7-58-649
tel.cel. (507) 6685 0525
http://lisimacoelgallodeoro.blogspot.com/
Miembro Fundador del partido MOLIRENA
Lea las Noticias
Políticas en los BLOG http://lisimacolopezylopez.blogspot.com/
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE LA
ESTRELLA (www.laestrella.com.pa)
Yo veo... la represión
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— @podreestarciego
‘Ustedes me disculparán pero no me he olvidado de la Ley Chorizo, los Gnöbes asesinados, la masacre en Colón y Bocas, eso sí lo puedo ver’.
Cuenta paródica de cuña oficial reclama por las represiones del gobierno.
‘Ustedes me disculparán pero no me he olvidado de la Ley Chorizo, los Gnöbes asesinados, la masacre en Colón y Bocas, eso sí lo puedo ver’.
Cuenta paródica de cuña oficial reclama por las represiones del gobierno.
QUERELLAS POR CALUMNIA E
INJURIA
Abogados dejan caso contra La Estrella
ZELIDETH CORTEZ/NICANOR ALVARADO
Dos juristas toman distancia de las
acusaciones contra GESE. Fiscalías ponen la querella contra los diarios entre
sus prioridades. Relatores de la OEA y la ONU condenan las presiones
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Los abogados Carlos Herrera y María Eduarda
Córdoba pedirán hoy al Ministerio Público ser excluidos del proceso que
emprendió Nelson Carreyó contra los diarios La Es trella y El Siglo por
supuesta calumnia e injuria.
Herrera había presentado el viernes su renuncia a representar a Carreyó en el caso —que guarda relación con glosas aparecidas en diciembre de 2012—, sin embargo los fiscales no la aceptaron. Poco antes solicitaron a los rotativos revelar sus fuentes.
La Estrella conoció que la decisión judicial respondía a que en el escrito de renuncia Herrera citó a los rotativos en controversia. Sin mayor explicación, las fiscalías Séptima y Octava han considerado el caso contra el Gru po Editorial El Siglo y La Estrella (GESE) como de ‘alto perfil’.
Paralelamente, los relatores de la OEA y la ONU para la libertad de expresión abogaron por que se respete la confidencialidad de las fuentes establecida por ley.
Herrera había presentado el viernes su renuncia a representar a Carreyó en el caso —que guarda relación con glosas aparecidas en diciembre de 2012—, sin embargo los fiscales no la aceptaron. Poco antes solicitaron a los rotativos revelar sus fuentes.
La Estrella conoció que la decisión judicial respondía a que en el escrito de renuncia Herrera citó a los rotativos en controversia. Sin mayor explicación, las fiscalías Séptima y Octava han considerado el caso contra el Gru po Editorial El Siglo y La Estrella (GESE) como de ‘alto perfil’.
Paralelamente, los relatores de la OEA y la ONU para la libertad de expresión abogaron por que se respete la confidencialidad de las fuentes establecida por ley.
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
PROCESO CONTRA ‘EL SIGLO’ Y
‘LA ESTRELLA’
Abogados dan la espalda a Carreyó
NICANOR ALVARADO/ ZELIDETH CORTEZ
Carlos Augusto Herrera desiste de defenderlo.
Notificará hoy al MP de su decisión. ONU y OEA piden por reserva de las fuentes
|
PROCESOS. Nelson Carreyó presentó dos demandas: una
instruida por la Fiscalía Séptima contra La Estrella, y por la Octava, contra
El Siglo. Foto: Edwin González | La Estrella
|
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. La demanda por supuesta calumnia e injuria
interpuesta por Nelson Carreyó contra el Grupo Editorial El Siglo-La Estrella
(GESE) tomaría un nuevo giro esta semana, con la renuncia de parte del equipo
legal del querellante.
Este lunes, Carlos Augusto Herrera presentará ante las fiscalías Séptima y Octava de lo penal, que instruyen las sumarias del caso, un escrito de dimisión a la representación de Carreyó.
Fuentes cercanas al caso aseguraron a La Estrella que la defensa de Carreyó, quien preside la Junta de Asuntos Laborales de la Autoridad del Canal de Panamá, esperaba concretar una mediación con GESE, pero el demandante no aceptó esta posibilidad.
Carreyó querelló a los diarios de GESE por la publicación de glosas en las columnas ‘La llorona’ (La Estrella) e ‘Infidencias y confidencias’ (El Siglo), el 18 de diciembre último.
‘Por allí se comenta de la designación de Nelson, el del gatito, como magistrado del nuevo Tribunal de Apelaciones Marítimas. Lo malo, dicen, es que tiene varios procesos penales en su contra por la supuesta comisión de delitos muy graves. ¿Quién estará detrás?’, retrató ‘La Llorona’.
Carreyó consideró que en las publicaciones se hacía referencia a él y procedió penalmente.
La renuencia de Herrera se formalizó el viernes último, sin embargo las fiscalías no la aceptaron al considerar que se trataba de casos sensitivos, sin reparar en que la relación abogado-cliente es considerada ‘personal’. La principal excusa era que en el escrito se incluían los nombres de los diarios de GESE.
ADELANTAN DILIGENCIA
El cambio se daría un día antes de que la fiscal Octava de circuito, Dania Ríos de Pérez, concrete una diligencia judicial al diario El Siglo, programada inicialmente para el 17 de junio.
La fiscal Ríos pretende una inspección ocular a la redacción del tabloide, mientras su colega fiscal José Osorio insistió a La Estrella revelar la fuente de la glosa que motivó la demanda de Carreyó, y aun cuando la procuradora de la Nación, Ana Belfon, sostuvo que el principio general de toda investigación de este tipo es la reserva de las fuentes, algo que confirma la ley 22 de junio de 2005.
Osorio también intentó el jueves una revisión de las computadoras de La Estrella y de la dirección web de la columna de glosas ‘La Llorona’ para determinar el protocolo de internet que la genera, y así conocer quién es el autor de lo publicado.
INSPECCIÓN TECNOLÓGICA
La revisión de Protocolo de Internet (IP) de una computadora es un mecanismo que la justicia local usa en investigaciones sobre delitos sexuales.
Sin embargo, la semana pasada las fiscalías Séptima y Octava penal de la capital intentaron aplicar esta técnica con La Estrella para conocer la fuente de una glosa que motivó una querella del presidente de la Junta de Asuntos Laborales de la Autoridad del Canal de Panamá, Nelson Carreyó, por supuesta calumnia e injuria.
Las instancias del Ministerio Público convocaron a la defensa de los diarios a su Centro Forense Informático en Ciudad del Saber el jueves, empero cancelaron la diligencia porque sus funcionarios no tenían cómo llegar hasta ahí.
Esta semana retomarán las acciones judiciales: la fiscalía Octava pretende la revisión de la redacción de El Siglo y el fiscal Séptimo fijará fecha para la otra diligencia.
Este lunes, Carlos Augusto Herrera presentará ante las fiscalías Séptima y Octava de lo penal, que instruyen las sumarias del caso, un escrito de dimisión a la representación de Carreyó.
Fuentes cercanas al caso aseguraron a La Estrella que la defensa de Carreyó, quien preside la Junta de Asuntos Laborales de la Autoridad del Canal de Panamá, esperaba concretar una mediación con GESE, pero el demandante no aceptó esta posibilidad.
Carreyó querelló a los diarios de GESE por la publicación de glosas en las columnas ‘La llorona’ (La Estrella) e ‘Infidencias y confidencias’ (El Siglo), el 18 de diciembre último.
‘Por allí se comenta de la designación de Nelson, el del gatito, como magistrado del nuevo Tribunal de Apelaciones Marítimas. Lo malo, dicen, es que tiene varios procesos penales en su contra por la supuesta comisión de delitos muy graves. ¿Quién estará detrás?’, retrató ‘La Llorona’.
Carreyó consideró que en las publicaciones se hacía referencia a él y procedió penalmente.
La renuencia de Herrera se formalizó el viernes último, sin embargo las fiscalías no la aceptaron al considerar que se trataba de casos sensitivos, sin reparar en que la relación abogado-cliente es considerada ‘personal’. La principal excusa era que en el escrito se incluían los nombres de los diarios de GESE.
ADELANTAN DILIGENCIA
El cambio se daría un día antes de que la fiscal Octava de circuito, Dania Ríos de Pérez, concrete una diligencia judicial al diario El Siglo, programada inicialmente para el 17 de junio.
La fiscal Ríos pretende una inspección ocular a la redacción del tabloide, mientras su colega fiscal José Osorio insistió a La Estrella revelar la fuente de la glosa que motivó la demanda de Carreyó, y aun cuando la procuradora de la Nación, Ana Belfon, sostuvo que el principio general de toda investigación de este tipo es la reserva de las fuentes, algo que confirma la ley 22 de junio de 2005.
Osorio también intentó el jueves una revisión de las computadoras de La Estrella y de la dirección web de la columna de glosas ‘La Llorona’ para determinar el protocolo de internet que la genera, y así conocer quién es el autor de lo publicado.
INSPECCIÓN TECNOLÓGICA
La revisión de Protocolo de Internet (IP) de una computadora es un mecanismo que la justicia local usa en investigaciones sobre delitos sexuales.
Sin embargo, la semana pasada las fiscalías Séptima y Octava penal de la capital intentaron aplicar esta técnica con La Estrella para conocer la fuente de una glosa que motivó una querella del presidente de la Junta de Asuntos Laborales de la Autoridad del Canal de Panamá, Nelson Carreyó, por supuesta calumnia e injuria.
Las instancias del Ministerio Público convocaron a la defensa de los diarios a su Centro Forense Informático en Ciudad del Saber el jueves, empero cancelaron la diligencia porque sus funcionarios no tenían cómo llegar hasta ahí.
Esta semana retomarán las acciones judiciales: la fiscalía Octava pretende la revisión de la redacción de El Siglo y el fiscal Séptimo fijará fecha para la otra diligencia.
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
OEA Y ONU
GESE suma más apoyo
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— GESE ha insistido en que no dará a conocer la fuente
de las glosas, en cumplimiento con las normas básicas del ejercicio del
periodismo. Las presiones del aparato judicial han revivido cuestionamientos y
temores en Panamá por las limitantes que desde el Estado se le imponen a la
libertad de prensa, considerada sagrada en el devenir democrático.
Gremios periodísticos locales e internacionales expresaron su amplio rechazo. Este domingo las relatorías especiales de las Naciones Unidas para la Protección y Promoción del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión, así como la de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA recordaron en un comunicado conjunto que ‘las fuentes confidenciales y materiales relacionadas con la divulgación de información reservada deben ser protegidas por ley’.
Gremios periodísticos locales e internacionales expresaron su amplio rechazo. Este domingo las relatorías especiales de las Naciones Unidas para la Protección y Promoción del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión, así como la de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA recordaron en un comunicado conjunto que ‘las fuentes confidenciales y materiales relacionadas con la divulgación de información reservada deben ser protegidas por ley’.
‘En estos años hemos echado para atrás’, Eisenmann
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— El crítico del oficialismo Roberto Eisenmann aseguró
ayer que en materia de institucionalidad, el país ha retrocedido en los últimos
años. ‘Este gobierno es el que más golpes le ha dado’, agregó.
PRD demandará cuña oficial ante el fiscal Electoral
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— El opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD)
acusará al gobierno de Ricardo Martinelli de usar fondos del Estado para hacer
política, con la controvertida cuña ‘Yo las puedo ver’. La queja llegará a la
Fiscalía Electoral, a la cual, además, el colectivo más grande del país
solicitará averiguar quién produjo la pieza publicitaria y cuánto se gastó en
ella. El recursos será presentada por el Frente Jurídico delpartido.
CD empieza hoy período de postulaciones
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— El oficialista Cambio Democrático (CD) abrirá hoy el
proceso de postulaciones para las primarias del 8 de septiembre próximo, salvo
las 47 curules a la Asamblea, 27 alcaldías y 180 juntas comunales que la
directiva determinó que no deben ir a elecciones internas. Según el calendario
oficial del partido de gobierno, las filiaciones estarán abiertas desde las
8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., del lunes hasta el viernes 28. CD
PP-PANAMEÑISMO
PP da paso firme hacia la alianza
ISMAEL GORDÓN GUERREL
El PP convocó al Congreso Nacional para
ratificar la decisión tomada por las demás instancias
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. La ‘Alianza Pueblo Primero’ avanza sin
obstáculos en el Partido Popular.
El Directorio Nacional del colectivo aprobó convocar al congreso extraordinario que deberá aprobar finalmente el acuerdo de la alianza. Este fue convocado para el 25 de agosto.
Además, se aprobó la convocatoria de las elecciones primarias del PP y también el plan de gobierno de la ‘estrella verde’.
El presidente del colectivo, Milton Henríquez, explicó que el plan de gobierno del PP está basado en los seis ejes temáticos que esbozados en la alianza. Los ejes son: el desarrollo humano, así como el desarrollo de la economía nacional, la seguridad —un país seguro, sin impunidad—, la revisión integral institucional —que incluiría el sistema judicial, ley de transparencia y sobre todo la convocatoria a una asamblea constituyente paralela que permitiría refundar la República—.
Ante las voces disidentes que han surgido por la alianza en el colectivo, el presidente del PP manifestó que ‘aquellos que dicen defender la democracia deberán aceptar lo que ellos decidan’.
Al consultarle si sería el compañero de fórmula, Henríquez dijo que no se podría revelar y sería informado cuando sería aprobado, aunque se insiste en que éste sería el compañero de Juan Carlos Varela en la fórmula presidencial para las elecciones del 2014.
El Directorio Nacional del colectivo aprobó convocar al congreso extraordinario que deberá aprobar finalmente el acuerdo de la alianza. Este fue convocado para el 25 de agosto.
Además, se aprobó la convocatoria de las elecciones primarias del PP y también el plan de gobierno de la ‘estrella verde’.
El presidente del colectivo, Milton Henríquez, explicó que el plan de gobierno del PP está basado en los seis ejes temáticos que esbozados en la alianza. Los ejes son: el desarrollo humano, así como el desarrollo de la economía nacional, la seguridad —un país seguro, sin impunidad—, la revisión integral institucional —que incluiría el sistema judicial, ley de transparencia y sobre todo la convocatoria a una asamblea constituyente paralela que permitiría refundar la República—.
Ante las voces disidentes que han surgido por la alianza en el colectivo, el presidente del PP manifestó que ‘aquellos que dicen defender la democracia deberán aceptar lo que ellos decidan’.
Al consultarle si sería el compañero de fórmula, Henríquez dijo que no se podría revelar y sería informado cuando sería aprobado, aunque se insiste en que éste sería el compañero de Juan Carlos Varela en la fórmula presidencial para las elecciones del 2014.
Otro Varela al ruedo
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— Gerardo Varela, al centro, sobrino del vicepresidente
de la República, Juan Carlos Varela, se postuló como aspirante a ser candidato
a diputado por el circuito 8-8 en la provincia de Panamá.
OPOSICIÓN
FAD va rumbo a su Congreso
ZELIDETH CORTEZ
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. A principios del mes de agosto, el Frente
Amplio por la Democracia (FAD) podría estar realizando su Congreso
Constitutivo.
Así lo adelantó a La Estrella el presidente de esta agrupación, Fernando Cebamanos, quien explicó que en este encuentro deberán aprobar la Dirección Ejecutiva Nacional, los estatutos del partido, la declaración de principios, así como también la fecha en que se realizarán las primarias.
El Frente Amplio por la Democracia —un partido político en formación— en los últimos tres meses ha recopilado más de 80 mil firmas para que se constituya oficialmente.
Ya la documentación la presentaron al Tribunal Electoral.
Así lo adelantó a La Estrella el presidente de esta agrupación, Fernando Cebamanos, quien explicó que en este encuentro deberán aprobar la Dirección Ejecutiva Nacional, los estatutos del partido, la declaración de principios, así como también la fecha en que se realizarán las primarias.
El Frente Amplio por la Democracia —un partido político en formación— en los últimos tres meses ha recopilado más de 80 mil firmas para que se constituya oficialmente.
Ya la documentación la presentaron al Tribunal Electoral.
ELECCIÓN
PRD escogió directivas distritales
ISMAEL GORDÓN GUERREL
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. El opositor Partido Revolucionario Democrático
(PRD), en cumplimiento con sus estatutos, escogió ayer las directivas de 47
distritos, con la supervisión de funcionarios del Tribunal Electoral (TE).
De acuerdo con los estatutos del PRD, serán los miembros de las directivas de corregimientos a los que les corresponderá elegir a las nuevas Juntas Directivas de Distrito.
‘El PRD continúa el proceso de reorganización y unificación de su estructura política, que incluiría en esta etapa la elección de directivas de distrito, tal como lo establecen los artículos 132 y 134 del Estatuto del Partido’, señaló Luis Guerra.
De acuerdo con los estatutos del PRD, serán los miembros de las directivas de corregimientos a los que les corresponderá elegir a las nuevas Juntas Directivas de Distrito.
‘El PRD continúa el proceso de reorganización y unificación de su estructura política, que incluiría en esta etapa la elección de directivas de distrito, tal como lo establecen los artículos 132 y 134 del Estatuto del Partido’, señaló Luis Guerra.
INVESTIGACIÓN
AAUD culpa a morosos por el sevicio ineficiente
El 90% de los clientes de Aseo están
morosos. Entre quienes no pagan hay Instituciones públicas ¿ Ineficiencia lo
justifica?
2013-06-24 — 12:00:00 AM
—
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
LA DEUDA ASCIENDE A $58
MILLONES
El 92% de los clientes de la AAUD están morosos
IRENE LARRAZ
Apenas supone $2.50 la tarifa más barata
y $14.30 la más cara; sin embargo 151,661 personas y 10,452 empresas han
decidido no pagar la tasa de aseo. ¿Por qué pagar por un servicio deficiente?
|
SISTEMA. En Panamá el servicio de recolección de
residuos no está subsidiado, aunque se establece un cobro diferenciado de
tarifas en función de los niveles socioeconómicos. Foto: Edwin González | La Estrella
|
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Pagar las cuentas del agua del IDAAN y no
abonar las tasas de aseo se ha convertido en una costumbre habitual entre
residentes y comerciantes, que no ven correspondido el pago con el servicio que
se presta. Esto ha hecho que nueve de cada diez clientes de la Autoridad de
Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) tengan cuentas pendientes de pago en el área
metropolitana.
‘¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?’, se pregunta Enrique Ho, el administrador de la AAUD, cuando se le pregunta si está justificado el alto índice de morosidad por la prestación de un servicio deficiente. Con 20 camiones fuera de servicio, la basura acumulada en las calles y la excusa de un servicio que no resuelve, 162 mil 113 de los 176 mil 274 clientes de la AAUD figuran como morosos en el pago de su tasa de aseo, que acumula una deuda de $58. 2 millones.
Al igual que el administrador, Yolanda Pineda, jefa de Comercialización, considera que el impago no está justificado ‘en ningún caso’, ya que ‘bien o mal, a fin de cuentas, el servicio se sigue prestando’. Pineda advierte que hay clientes con cuentas pendientes desde hace más de 10 años, y entre ellos, incluso, entes del Gobierno.
El Banco Hipotecario, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario deben, entre todos, cerca de un millón de dólares. ‘Como el cliente sabe que es un servicio que no se va a dejar de brindar, irresponsablemente deja de pagar su tasa de aseo’, comenta Pineda.
SECUESTRO DE BIENES
La deuda de los clientes comerciales supera en diez veces la facturación que estos generan para la agencia. Es por ello que las oficinas de cobro del IDAAN realizaron un operativo de citaciones para ponerse al día con las cuentas. Hasta el momento se han entregado ya 1,068 citaciones a clientes y se han presentado 223 expedientes en los Juzgados de Aseo.
En todos ellos, la AAUD realiza un estudio de pago para brindar más facilidades a los clientes a la hora de saldar una deuda y firma con el cliente moroso un arreglo. El cliente se compromete a abonar el 30% del total adeudado y establece una letra mensual en conformidad con sus posibilidades.
Sin embargo, Pineda denuncia que ‘muchos —incluso de los que hacen este arreglo de pago— después desaparecen, y los tenemos que mandar al Juzgado’. En lo que va de año, se han realizado 177 secuestros de bienes y se han congelado las cuentas de estos clientes por incumplimiento del arreglo.
‘Siempre ha existido la morosidad, pero ahora se ha incrementado más que nunca’, confiesa la jefa de Comercialización, que conside ra que las tarifas son asequibles, y que la responsabilidad debe recaer sobre los clientes.
A diferencia de otros países, Panamá no subsidia el servicio de recolección de residuos, si bien establece un cobro diferenciado de tarifas en función de los niveles socioeconómicos de cada barrio, desde $2. 50 mensuales en áreas rurales, hasta $11. 50 en Costa del Este o $14. 3 en clientes comerciales.
‘No hay una medida de presión o incentivos a que se pongan al día con sus tasas de aseo; las multas son más bien recargos del 10% que se van sumando a la cuenta’, reconoce. Pineda considera que se trata de un problema de concienciación y de cultura de pago. ‘Si no pagan, van a seguir los problemas de recolección’, advierte.
Pero las presiones tampoco dan resultados. La última encuesta de Panamá Opina preparada para Telemetro Reporta y La Estrella publicada en mayo arrojó que el 74% de los panameños considera que la recolección de la basura ha empeorado o continúa igual.
NUEVA FACTURACIÓN
El Gobierno ha buscado solucionar el problema de la morosidad adjudicando el cobro del servicio de aseo a las empresas eléctricas mediante el proyecto de ley No. 046-13, que modifica la Ley 6 de 1997.
Además de ganar 60 mil clientes, con este cambio la AAUD espera que la amenaza del corte del suministro de luz sea medida suficiente para recaudar la tasa de aseo.
‘La Asamblea está contemplando también que se pueda pagar con más facilidad, a través de la banca en línea y otros sistemas, dependiendo del gestor de cobro’, señala Pineda. A cambio, las empresas eléctricas cobrarán $0. 40 al mes por cada factura de agua y aseo.
Las reformas incluyen también un proyecto de ley que modifica la Ley 51 de 2010 sobre el sistema de cobro por morosidad, con el fin de establecer una igualdad para la suspensión del corte eléctrico como castigo ante posibles impagos. De esta forma, todos los servicios quedarán bajo una única factura.
Ambas modificaciones están pendientes de aprobación tras el receso en la Asamblea Nacional.
‘¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?’, se pregunta Enrique Ho, el administrador de la AAUD, cuando se le pregunta si está justificado el alto índice de morosidad por la prestación de un servicio deficiente. Con 20 camiones fuera de servicio, la basura acumulada en las calles y la excusa de un servicio que no resuelve, 162 mil 113 de los 176 mil 274 clientes de la AAUD figuran como morosos en el pago de su tasa de aseo, que acumula una deuda de $58. 2 millones.
Al igual que el administrador, Yolanda Pineda, jefa de Comercialización, considera que el impago no está justificado ‘en ningún caso’, ya que ‘bien o mal, a fin de cuentas, el servicio se sigue prestando’. Pineda advierte que hay clientes con cuentas pendientes desde hace más de 10 años, y entre ellos, incluso, entes del Gobierno.
El Banco Hipotecario, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario deben, entre todos, cerca de un millón de dólares. ‘Como el cliente sabe que es un servicio que no se va a dejar de brindar, irresponsablemente deja de pagar su tasa de aseo’, comenta Pineda.
SECUESTRO DE BIENES
La deuda de los clientes comerciales supera en diez veces la facturación que estos generan para la agencia. Es por ello que las oficinas de cobro del IDAAN realizaron un operativo de citaciones para ponerse al día con las cuentas. Hasta el momento se han entregado ya 1,068 citaciones a clientes y se han presentado 223 expedientes en los Juzgados de Aseo.
En todos ellos, la AAUD realiza un estudio de pago para brindar más facilidades a los clientes a la hora de saldar una deuda y firma con el cliente moroso un arreglo. El cliente se compromete a abonar el 30% del total adeudado y establece una letra mensual en conformidad con sus posibilidades.
Sin embargo, Pineda denuncia que ‘muchos —incluso de los que hacen este arreglo de pago— después desaparecen, y los tenemos que mandar al Juzgado’. En lo que va de año, se han realizado 177 secuestros de bienes y se han congelado las cuentas de estos clientes por incumplimiento del arreglo.
‘Siempre ha existido la morosidad, pero ahora se ha incrementado más que nunca’, confiesa la jefa de Comercialización, que conside ra que las tarifas son asequibles, y que la responsabilidad debe recaer sobre los clientes.
A diferencia de otros países, Panamá no subsidia el servicio de recolección de residuos, si bien establece un cobro diferenciado de tarifas en función de los niveles socioeconómicos de cada barrio, desde $2. 50 mensuales en áreas rurales, hasta $11. 50 en Costa del Este o $14. 3 en clientes comerciales.
‘No hay una medida de presión o incentivos a que se pongan al día con sus tasas de aseo; las multas son más bien recargos del 10% que se van sumando a la cuenta’, reconoce. Pineda considera que se trata de un problema de concienciación y de cultura de pago. ‘Si no pagan, van a seguir los problemas de recolección’, advierte.
Pero las presiones tampoco dan resultados. La última encuesta de Panamá Opina preparada para Telemetro Reporta y La Estrella publicada en mayo arrojó que el 74% de los panameños considera que la recolección de la basura ha empeorado o continúa igual.
NUEVA FACTURACIÓN
El Gobierno ha buscado solucionar el problema de la morosidad adjudicando el cobro del servicio de aseo a las empresas eléctricas mediante el proyecto de ley No. 046-13, que modifica la Ley 6 de 1997.
Además de ganar 60 mil clientes, con este cambio la AAUD espera que la amenaza del corte del suministro de luz sea medida suficiente para recaudar la tasa de aseo.
‘La Asamblea está contemplando también que se pueda pagar con más facilidad, a través de la banca en línea y otros sistemas, dependiendo del gestor de cobro’, señala Pineda. A cambio, las empresas eléctricas cobrarán $0. 40 al mes por cada factura de agua y aseo.
Las reformas incluyen también un proyecto de ley que modifica la Ley 51 de 2010 sobre el sistema de cobro por morosidad, con el fin de establecer una igualdad para la suspensión del corte eléctrico como castigo ante posibles impagos. De esta forma, todos los servicios quedarán bajo una única factura.
Ambas modificaciones están pendientes de aprobación tras el receso en la Asamblea Nacional.
PRIMARIAS PANAMEÑISTAS
José Blandón asume la carrera hacia la alcaldía
Oficialmente el diputado opositor partió
hacia la alcaldía. Altas figuras lo apoyan. Demuestra fuerza política
2013-06-24 — 12:00:00 AM
—
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
SE POSTULÓ AYER
Blandón va por la Alcaldía
HUGO STOCKER
Como muestra de seguridad, el candidato
mostró un bolígrafo asegurando que firmará los primeros decretos como alcalde
con él
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. La lluvia no fue impedimento para que cientos
de miembros del partido Pa nameñista se reunieran ayer en la sede del partido
para la postulación a la Alcaldía de Panamá de José Blandón Figueroa.
En la actividad resaltaban figuras del colectivo que mostraron su apoyo a Blandón.
Entre otros, el candidato presidencial, Juan Carlos Varela, el presidente de su partido aliado, Partido Popular, Milton Henríquez.
Blandón agradeció a los miembros del colectivo por su apoyo y confianza y manifestó que se siente comprometido. Aseguró que van a cambiar a la ciudad, no con propuestas sino con soluciones para los problemas que enfrentan los ciudadanos de Panamá.
En la actividad resaltaban figuras del colectivo que mostraron su apoyo a Blandón.
Entre otros, el candidato presidencial, Juan Carlos Varela, el presidente de su partido aliado, Partido Popular, Milton Henríquez.
Blandón agradeció a los miembros del colectivo por su apoyo y confianza y manifestó que se siente comprometido. Aseguró que van a cambiar a la ciudad, no con propuestas sino con soluciones para los problemas que enfrentan los ciudadanos de Panamá.
MUERTE DE OCHO NEONATOS
Nueva tormenta azota la CSS
NICANOR ALVARADO/ ZELIDETH CORTEZ
Anfacss pide renuncia del director y la
Comenenal reclama cómo se maneja el caso. Minsa descarta brote de bacteria
|
PESQUISAS. El Instituto Conmemorativo Gorgas y el de
Análisis Especializado investigan el caso. Foto: Archivo | La
Estrella
|
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Gremios del sector salud increparon ayer al
director de la Caja de Seguro Social (CSS), Guillermo Sáez Llorens, y
reclamaron su renuncia, tras el estallido de un nuevo escándalo por la muerte
de al menos ocho neonatos en el Complejo Dr. Arnulfo Arias Madrid.
Si bien el Ministerio de Salud (Minsa) confirmó el viernes la situación, solo ha desapuntado al brote de una nueva bacteria nosocomial. ‘Se sospecha de otras causas’, ha dicho escuetamente el ministro Javier Díaz.
Gerardo González, dirigente de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Caja del Seguro Social (Anfacss), reclamó al jefe de la CSS por su dimisión, al considerarlo ‘incompetente’.
González recordó cómo las autoridades de salud mantuvieron un cerco con el brote de la bacteria Klebsiella Pneumoniae Carbapenemasa (KPC). ‘Que hable y diga por qué murieron los niños’, insistió.
PIDEN TRANSPARENCIA EN LAS PESQUISAS
Con un tono más frío, el dirigente de la Comisión Médica Negociadora Nacio nal (Comenenal) Domingo Moreno instó a las autoridades a investigar de ‘forma transparente’ el caso, mientras reclamaba por el protocolo que usó el Gobierno para hablar de la situación: esperar que un medio revelara el asunto para entonces reaccionar.
‘La postura de la Comenenal es que no podemos deslindar responsabilidades hasta que no se sepan los resultados de las investigaciones’, argumentó el médico, quien recalcó, de paso, la crisis que vive el sector salud: el Instituto Nacional de Salud Mental en cierre, el Luis ‘Chicho’ Fábrega en el retrato de un fantasma y el incremento del número común de fallecimientos de ancianos en Chiriquí.
Médicos aseguraron que, contrario a lo que ha dicho el ministro Díaz, son doce neonatos los que han fallecido en la sala de cuidados intensivos del principal hospital de la Caja de Seguro Social.
El inusual número de muertes de recién nacidos en el Complejo de la capital ha despertado las voces críticas sobre la falta de controles en el sistema sanitario y en las barreras intrahospitalarias, mientras el Minsa dice esperar el resultado de unas investigaciones que arrancaron la semana pasada y que se debaten entre la expectativa y el escepticismo.
Si bien el Ministerio de Salud (Minsa) confirmó el viernes la situación, solo ha desapuntado al brote de una nueva bacteria nosocomial. ‘Se sospecha de otras causas’, ha dicho escuetamente el ministro Javier Díaz.
Gerardo González, dirigente de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Caja del Seguro Social (Anfacss), reclamó al jefe de la CSS por su dimisión, al considerarlo ‘incompetente’.
González recordó cómo las autoridades de salud mantuvieron un cerco con el brote de la bacteria Klebsiella Pneumoniae Carbapenemasa (KPC). ‘Que hable y diga por qué murieron los niños’, insistió.
PIDEN TRANSPARENCIA EN LAS PESQUISAS
Con un tono más frío, el dirigente de la Comisión Médica Negociadora Nacio nal (Comenenal) Domingo Moreno instó a las autoridades a investigar de ‘forma transparente’ el caso, mientras reclamaba por el protocolo que usó el Gobierno para hablar de la situación: esperar que un medio revelara el asunto para entonces reaccionar.
‘La postura de la Comenenal es que no podemos deslindar responsabilidades hasta que no se sepan los resultados de las investigaciones’, argumentó el médico, quien recalcó, de paso, la crisis que vive el sector salud: el Instituto Nacional de Salud Mental en cierre, el Luis ‘Chicho’ Fábrega en el retrato de un fantasma y el incremento del número común de fallecimientos de ancianos en Chiriquí.
Médicos aseguraron que, contrario a lo que ha dicho el ministro Díaz, son doce neonatos los que han fallecido en la sala de cuidados intensivos del principal hospital de la Caja de Seguro Social.
El inusual número de muertes de recién nacidos en el Complejo de la capital ha despertado las voces críticas sobre la falta de controles en el sistema sanitario y en las barreras intrahospitalarias, mientras el Minsa dice esperar el resultado de unas investigaciones que arrancaron la semana pasada y que se debaten entre la expectativa y el escepticismo.
A LA COMISIÓN DE TRANSPORTE
Sonda y Mi Bus a la Asamblea el jueves
CARLOS ANEL CORDERO
Mientras los usuarios mantienen las
quejas por el servicio del transporte, los diputados evalúan si piden rescindir
el contrato
|
SERVICIO. Según la última encuesta Panamá Opina de
la empresa Ipsos, el 60% de los usuarios del transporte piensa que no hay
mejoras. Foto: Archivo | La Estrella
|
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Juan de Dios vive en La Siesta de Tocumen, se
levanta todos los días a las 3:00 de la madrugada para salir de su casa a las
4:00 a. m. Le acompañan su esposa y tres hijos, de tres, ocho y once años,
respectivamente. Debe llevarlos a casa de su madre en Juan Díaz. Allí los dos
más grandes van a la escuela Ernesto T. Lefevre y el más pequeño se queda con
su abuela. Un trayecto que hacen todos los días y les toma dos horas y media
aproximadamente a pesar de que no son puntos distantes —25 minutos tomaría en
condiciones normales—. Se lamenta de que más de una hora y media la debe
dedicar a esperar el Metrobús y la pelea para poder montarse.
Es un calvario que viven miles de panameños y que se agravó con la salida de los ‘diablos rojos’ el pasado 15 de marzo.
Juan de Dios creyó que la salida de los ‘endemoniados vehículos’ le resolvería el problema, pero por el contrario, se agravó y aunque siente ‘una leve mejoría’, sigue esperando la hora en la que él y su familia puedan tomar un transporte sin este padecimiento diario.
El problema de Juan Dios y miles de panameños es parte del reporte diario de los canales de televisión y demás medios de comunicación, esto ya dejó de ser noticia, no es nada nuevo, pero la solución no llega.
LLAMADOS Y ADVERTENCIAS
La Comisión de Transporte de la Asamblea Nacional, al igual que Juan de Dios, piensa que no hay solución al problema.
Marcos González, presidente de esta instancia legislativa, dice que suficiente tiempo se les ha dado a las empresas Mi Bus y Sonda —concesionarias del servi cio—, pero no hay solución a la vista.
Por tal razón consideraron volver a citar a las concesionarias para la sesión de la Comisión el próximo jueves. ‘Queremos repuesta, no más excusas’, sentenció.
En conversación con La Estrella el diputado González prefirió no adelantar las acciones a tomar, pero dijo que el tiempo no puede seguir pasando entre multas y llamados de atención. Ya llegó el momento de mejorar el servicio. González piensa que la justificación de la empresa que atribuye el problema a las obras de ordenamiento vial no tiene sustento.
Juan de Dios dice que no entiende de leyes ni contratos, tampoco le interesa lo que haga el Ejecutivo o el Legislativo, solo espera el momento en que él y su familia dejen de madrugar.
Es un calvario que viven miles de panameños y que se agravó con la salida de los ‘diablos rojos’ el pasado 15 de marzo.
Juan de Dios creyó que la salida de los ‘endemoniados vehículos’ le resolvería el problema, pero por el contrario, se agravó y aunque siente ‘una leve mejoría’, sigue esperando la hora en la que él y su familia puedan tomar un transporte sin este padecimiento diario.
El problema de Juan Dios y miles de panameños es parte del reporte diario de los canales de televisión y demás medios de comunicación, esto ya dejó de ser noticia, no es nada nuevo, pero la solución no llega.
LLAMADOS Y ADVERTENCIAS
La Comisión de Transporte de la Asamblea Nacional, al igual que Juan de Dios, piensa que no hay solución al problema.
Marcos González, presidente de esta instancia legislativa, dice que suficiente tiempo se les ha dado a las empresas Mi Bus y Sonda —concesionarias del servi cio—, pero no hay solución a la vista.
Por tal razón consideraron volver a citar a las concesionarias para la sesión de la Comisión el próximo jueves. ‘Queremos repuesta, no más excusas’, sentenció.
En conversación con La Estrella el diputado González prefirió no adelantar las acciones a tomar, pero dijo que el tiempo no puede seguir pasando entre multas y llamados de atención. Ya llegó el momento de mejorar el servicio. González piensa que la justificación de la empresa que atribuye el problema a las obras de ordenamiento vial no tiene sustento.
Juan de Dios dice que no entiende de leyes ni contratos, tampoco le interesa lo que haga el Ejecutivo o el Legislativo, solo espera el momento en que él y su familia dejen de madrugar.
Multimillonario chino financia el canal de ‘nicaragua’
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— Se devela quién está detrás del ambicioso proyecto
interoceánico en el país centroamericano.
PÁGINA 3C
PÁGINA 3C
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
PROYECTO DE VÍA INTEROCEÁNICA
Multimillonario chino financiará canal ‘nica’
BLOOMBERG NEWS
Aunque nunca figuró en una clasificación
internacional sobre riqueza, Wang Jing mantiene participación en varios
sectores
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— WASHINGTON. El inversor chino detrás de un proyecto
por $40,000 millones para abrir un canal a través de Nicaragua es dueño de una
participación de $1,100 millones en la empresa de telecomunicaciones que
dirige, según datos compilados por el Bloomberg Billionaires Index.
Wang Jing, de 40 años, es el presidente y mayor accionista de Beijing Xinwei Telecom Technology Co. , con una participación de 37% al 23 de mayo, según registros gubernamentales. La empresa estatal Datang Telecom Technology Industry Holdings Co. ofreció vender una participación de 0. 858% en Xinwei por 158. 4 millones de yuanes ($25. 8 millones), según una notificación con fecha 28 de septiembre de 2012. Esto valoriza toda la empresa en $2,950 millones.
El Congreso de Nicaragua otorgó este mes a HKND Group (Hong-Kong Nicaragua Canal Development Investment Co. ) de Wang, con sede en Hong Kong, una concesión a 50 años por los derechos de construir un canal interoceánico en el país centroamericano.
El gobierno de Nicaragua estima que el proyecto costará $40,000 millones, o sea más de cuatro veces el producto interno bruto del país en 2011.
‘Enfrentando retos sin precedente, avanzamos con confianza’, dijo Wang el 14 de junio en una ceremonia en Managua con el presidente Daniel Ortega, según una transcripción en el sitio de Xinwei en Internet. ‘Unamos nuestras manos al son de las trompetas de la autosuperación humana’.
La sociedad anónima cerrada, fundada en 1995, fabrica equipos telefónicos inalámbricos. Wang dijo que la empresa tiene como objetivo llegar a ser una de las tres mejores empresas de telecomunicaciones del mundo en un plazo de 5 a 10 años, según el sitio de la empresa en Internet. Xinwei firmó un contrato el año pasado por valor de $300 millones para crear una red telefónica en Nicaragua.
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
La sociedad anónima cerrada HKND, de Wang, contrató a Ronald MacLean-Abaroa, el ex alcalde de La Paz, Bolivia, que es además miembro del consejo asesor de Transparency International y consultor del Banco Mundial.
Bill Wild, asesor principal de proyecto de HKND, dijo en una entrevista telefónica el 19 de junio que Wang se propone financiar la parte inicial del proyecto y luego buscar inversores internacionales.
‘Ha dicho que será una inversión exclusivamente privada y el plan apunta a conseguir financiación internacional’, dijo Wild.
‘Las empresas de transporte nos han manifestado muy claramente que es un proyecto muy positivo desde su punto de vista’, agregó el experto.
En una entrevista telefónica, MacLean-Abaroa dijo que la empresa de Wang financiaría sola el proyecto. No dio más detalles. Los esfuerzos para contactar a Wang a través de MacLean-Abaroa y Xinwei en Beijing fueron redirigidos a Kekst and Co. , una empresa de relaciones públicas con sede en Nueva York.
Si bien Xinwei es una empresa privada, ha recibido la visita de una camarilla de altos dirigentes de China, entre otros, el presidente Xi Jinping, el premier Li Keqiang, el viceprimer ministro Zhang Dejiang y el máximo funcionario anticorrupción Wang Qishan, según su sitio en Internet.
Wang nunca figuró en una clasificación internacional sobre riqueza. Tiene participaciones en negocios de infraestructura, minería, aviación y telecomunicaciones. Controla o es presidente del consejo de administración de más de 20 compañías en 35 países alrededor del mundo, según el sitio Web de HKND.
Wang Jing, de 40 años, es el presidente y mayor accionista de Beijing Xinwei Telecom Technology Co. , con una participación de 37% al 23 de mayo, según registros gubernamentales. La empresa estatal Datang Telecom Technology Industry Holdings Co. ofreció vender una participación de 0. 858% en Xinwei por 158. 4 millones de yuanes ($25. 8 millones), según una notificación con fecha 28 de septiembre de 2012. Esto valoriza toda la empresa en $2,950 millones.
El Congreso de Nicaragua otorgó este mes a HKND Group (Hong-Kong Nicaragua Canal Development Investment Co. ) de Wang, con sede en Hong Kong, una concesión a 50 años por los derechos de construir un canal interoceánico en el país centroamericano.
El gobierno de Nicaragua estima que el proyecto costará $40,000 millones, o sea más de cuatro veces el producto interno bruto del país en 2011.
‘Enfrentando retos sin precedente, avanzamos con confianza’, dijo Wang el 14 de junio en una ceremonia en Managua con el presidente Daniel Ortega, según una transcripción en el sitio de Xinwei en Internet. ‘Unamos nuestras manos al son de las trompetas de la autosuperación humana’.
La sociedad anónima cerrada, fundada en 1995, fabrica equipos telefónicos inalámbricos. Wang dijo que la empresa tiene como objetivo llegar a ser una de las tres mejores empresas de telecomunicaciones del mundo en un plazo de 5 a 10 años, según el sitio de la empresa en Internet. Xinwei firmó un contrato el año pasado por valor de $300 millones para crear una red telefónica en Nicaragua.
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
La sociedad anónima cerrada HKND, de Wang, contrató a Ronald MacLean-Abaroa, el ex alcalde de La Paz, Bolivia, que es además miembro del consejo asesor de Transparency International y consultor del Banco Mundial.
Bill Wild, asesor principal de proyecto de HKND, dijo en una entrevista telefónica el 19 de junio que Wang se propone financiar la parte inicial del proyecto y luego buscar inversores internacionales.
‘Ha dicho que será una inversión exclusivamente privada y el plan apunta a conseguir financiación internacional’, dijo Wild.
‘Las empresas de transporte nos han manifestado muy claramente que es un proyecto muy positivo desde su punto de vista’, agregó el experto.
En una entrevista telefónica, MacLean-Abaroa dijo que la empresa de Wang financiaría sola el proyecto. No dio más detalles. Los esfuerzos para contactar a Wang a través de MacLean-Abaroa y Xinwei en Beijing fueron redirigidos a Kekst and Co. , una empresa de relaciones públicas con sede en Nueva York.
Si bien Xinwei es una empresa privada, ha recibido la visita de una camarilla de altos dirigentes de China, entre otros, el presidente Xi Jinping, el premier Li Keqiang, el viceprimer ministro Zhang Dejiang y el máximo funcionario anticorrupción Wang Qishan, según su sitio en Internet.
Wang nunca figuró en una clasificación internacional sobre riqueza. Tiene participaciones en negocios de infraestructura, minería, aviación y telecomunicaciones. Controla o es presidente del consejo de administración de más de 20 compañías en 35 países alrededor del mundo, según el sitio Web de HKND.
¿Qué sucede en la CSS?
2013-06-24 — 12:00:00 AM — La actual administración de la CSStiene a la población en un estado de
angustia permanente. Primero fue la KPC, luego la Clostridium difficile; hace
poco el inesperado deceso de varios ancianos y ahora, la muerte de un número no
determinado de recién nacidos en el Complejo Hospitalario. Estos casos los
conoce la población gracias a los medios de comunicación. Si fuera por las
autoridades, la basura se escondería debajo de la alfombra. Pero, ¿qué sucede
en realidad? El hermetismo y la ausencia de sanciones ejemplares a las máximas
autoridades están dando cabida a todo tipo de elucubraciones, inadmisibles en
los centros de atención a la enfermedad. ¿Se está haciendo ex profeso para que
la población exija que se elimine la atención pública y se le entregue a los
administradores privados? ¿Hay algo detrás para cerrar definitivamente el
Complejo y negociar con esas tierras en pleno centro de la ciudad? No
quisiéramos pensar en ello, pero hacia allá nos están conduciendo las
autoridades de la CSS.
La llorona
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— CAMBIO ESTRATÉGICO
Juan Carlos Fábrega Goytía De Roux Varela es actualmente Presidente del Club Unión. Era VP Banco del Istmo. Fábrega presidió la Comisión que decidió pagar por el Corredor Sur el avalúo más caro de los dos presentado al MEF bajo la administración del Banquero. Ahora dejó ENA.
EL REEMPLAZO
Lo curioso es que quien lo reemplaza en ENA es Shahani, que casualmente tiene urbanizaciones y terrenos en el Corredor Sur y en el Norte, al pie del Bahai y hacia Tocumen desde Brisas. ¿No había más nadie sin tantos tentáculos?
ATROPELLO
Alguien me preguntó ¿por qué los paladines de la defensa de los derechos humanos en Panamá se atropellan para entrar en la embajada gringa cuando aquel gobierno violó los derechos de muchos ciudadanos con el espionaje? ¿Será que van a buscar instrucciones? Joooooo.
APARECIÓ
El sábado en la noche Bobby Velásquez cenaba con un reducido grupo de familiares en Parrillada Jimmy. El hombre estaba en el más bajo perfil, estratégicamente sentado en un rincón del restaurante. ¿Será que quiere pasar inadvertido?
CRIMEN Y CASTIGO
Me dijeron que las autoridades de la CSS están buscando al médico que filtró la información sobre las muertes de los recién nacidos. Lo van a destituir. No nos extraña que la fiscalía pida el nombre.
EN EL POTRO AMERICANO
Hoy Toto Álvarez asume la presidencia de la Federación Interamericana de Abogados (FIA), fundada en 1940 y que agrupa más de 4 millones de abogados. Es el Colegio de Abogados de América. ¡Tremenda responsabilidad!
SI LAS MESAS PUDIERAN HABLAR
Agüero cogió rumbo hacia USA por dos años. Alguien dice que lo hace estratégicamente evitando los líos de las elecciones. Antes de irse se reunió en el Hotel Meridien por 15 minutos con los comisionados Castillo Ávila y otros dos comisionados más, que llegaron por separado en carros sin placas.
¿CRISIS DE GOLEADORES?
¡Falso! Goleadores sobran. No hay goles, porque los delanteros no reciben balones, dice Renato. ¡Ataja!
SE TIRÓ AL RUEDO
Jorge González se postuló como pre candidato a alcalde por Arraiján en el Partido Panameñista. Dice que quiere arreglar todos los entuertos que hay.
OTRA VEZ
Me dicen que en menos de un mes han encerrado a un mismo discapacitado dos veces, con raimundo y todo mundo. ¡Ojo Moltó y Papa Doc Cazuela, con el articulo 34 de la Constitución!, les mandan a decir. ...y que nadie llore
Juan Carlos Fábrega Goytía De Roux Varela es actualmente Presidente del Club Unión. Era VP Banco del Istmo. Fábrega presidió la Comisión que decidió pagar por el Corredor Sur el avalúo más caro de los dos presentado al MEF bajo la administración del Banquero. Ahora dejó ENA.
EL REEMPLAZO
Lo curioso es que quien lo reemplaza en ENA es Shahani, que casualmente tiene urbanizaciones y terrenos en el Corredor Sur y en el Norte, al pie del Bahai y hacia Tocumen desde Brisas. ¿No había más nadie sin tantos tentáculos?
ATROPELLO
Alguien me preguntó ¿por qué los paladines de la defensa de los derechos humanos en Panamá se atropellan para entrar en la embajada gringa cuando aquel gobierno violó los derechos de muchos ciudadanos con el espionaje? ¿Será que van a buscar instrucciones? Joooooo.
APARECIÓ
El sábado en la noche Bobby Velásquez cenaba con un reducido grupo de familiares en Parrillada Jimmy. El hombre estaba en el más bajo perfil, estratégicamente sentado en un rincón del restaurante. ¿Será que quiere pasar inadvertido?
CRIMEN Y CASTIGO
Me dijeron que las autoridades de la CSS están buscando al médico que filtró la información sobre las muertes de los recién nacidos. Lo van a destituir. No nos extraña que la fiscalía pida el nombre.
EN EL POTRO AMERICANO
Hoy Toto Álvarez asume la presidencia de la Federación Interamericana de Abogados (FIA), fundada en 1940 y que agrupa más de 4 millones de abogados. Es el Colegio de Abogados de América. ¡Tremenda responsabilidad!
SI LAS MESAS PUDIERAN HABLAR
Agüero cogió rumbo hacia USA por dos años. Alguien dice que lo hace estratégicamente evitando los líos de las elecciones. Antes de irse se reunió en el Hotel Meridien por 15 minutos con los comisionados Castillo Ávila y otros dos comisionados más, que llegaron por separado en carros sin placas.
¿CRISIS DE GOLEADORES?
¡Falso! Goleadores sobran. No hay goles, porque los delanteros no reciben balones, dice Renato. ¡Ataja!
SE TIRÓ AL RUEDO
Jorge González se postuló como pre candidato a alcalde por Arraiján en el Partido Panameñista. Dice que quiere arreglar todos los entuertos que hay.
OTRA VEZ
Me dicen que en menos de un mes han encerrado a un mismo discapacitado dos veces, con raimundo y todo mundo. ¡Ojo Moltó y Papa Doc Cazuela, con el articulo 34 de la Constitución!, les mandan a decir. ...y que nadie llore
LA LUCHA CONTRA LA POBREZA
África un continente que fragua sus oportunidades
LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA
Las estadísticas reflejan la prosperidad
de una región a la que poco miramos. Los líderes de África asumen el riesgo de
crecer para que la bonanza llegue a todos. El reto mayor: extinguir el hambre
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— Son muchas las buenas noticias que llegan de África,
pero muy poca gente en el resto del mundo está al tanto de ellas.
Las noticias que nos llegan a casi todos, cuando podemos obtenerlas, son generalmente negativas y presentadas en estereotipos. Pero si las vemos con una mirada seria y sin prejuicios, será evidente que está surgiendo una nueva África.
En la nueva África, el Producto Interno Bruto ha crecido a un ritmo de casi 5 por ciento anual desde hace más de una década. A pesar de la crisis financiera internacional, este año se espera un crecimiento similar en todo el continente, con una inflación controlada. De los 10 países de todo el mundo que han crecido más rápidamente en los últimos años, siete son africanos.
La así llamada clase media africana ahora supera los 300 millones de personas, de una población de unos mil millones. En la mayoría de los países se han mejorado uniformemente los índices de salud, así como el acceso a la tecnología: el continente cuenta con más de 700 millones de teléfonos celulares y más de 100 millones de africanos tienen acceso a Internet.
También la democracia avanza a grandes pasos. Desde 2011 se han celebrado por lo menos 26 elecciones presidenciales y legislativas en África. Los africanos insisten en su derecho a elegir a sus propios dirigentes y a par ticipar activamente en el establecimiento de las políticas públicas.
A pesar de los problemas que aún enfrenta, África está superando la devastadora herencia del colonialismo y de las disputas entre las grandes potencias durante la guerra fría. Cada vez más se convierte en un continente de paz y progreso.
Yo viajé a 26 países africanos como presidente de Brasil para expandir las relaciones políticas, económicas y sociales. En los últimos diez años, las alianzas de Brasil con países africanos se han ampliado y diversificado. Desde que dejé la presidencia he visitado 10 países del continente por invitación de sus respectivos presidentes y de la Unión Africana. He debatido sobre los problemas con jóvenes, ejecutivos y dirigentes sindicales, así como con funcionarios de dependencias del gobierno y de agencias de desarrollo.
Los dirigentes africanos están conscientes de que deben refutar el razonamiento absurdo, recesivo y excluyente de muchos de los países llamados ‘desarrollados’. En lugar de reducir las inversiones, despedir trabajadores y rebajar salarios y prestaciones de retiro, contrayendo con ello el crédito y el consumo, casi todos los países africanos han adoptado políticas que fomentan la inversión, generan empleos y promueven los mercados internos.
La Unión Africana, que acaba de celebrar su 50º aniversario, tiene razón: ahora es el momento de ser audaces, no pasivos. Es el momento de la solidaridad entre las naciones, no de que las economías fuertes presionen a las débiles.
África lleva de nuevo las riendas de su propio destino. No quiere ser guiada por otros, ni lo será. Lo que quiere África es promover la inclusión social y mejorar el bienestar de sus pueblos sin interferencia política o militar de países extranjeros. África quiere autosuficiencia en materia de nutrición e independencia en energía. Quiere construir una infraestructura que permita el florecimiento de un comercio y una industria que redunden en la cooperación entre sus países.
Es por eso que cobra una importancia enorme el Programa para el Desarrollo de Infraestructura en África, aprobado recientemente por los 54 países de la Unión Africana. Esta iniciativa, cuyo lema es ‘interconectar, integrar y transformar un continente’, proyecta invertir más de 360,000 millones de dólares para 2040 en proyectos que se centran en energía, saneamiento, transporte, riego y comunicaciones.
Cuando la Unión Africana presenta una iniciativa de esta magnitud demuestra la seriedad de quienes no se desesperan ni desmayan al enfrentarse a una crisis.
Yo aplaudo tal audacia. Y les digo a mis amigos africanos que espero que esa audacia sirva para erradicar el hambre. El hambre sigue siendo uno de los males más graves del mundo, especialmente en África. La lucha contra el hambre y la pobreza es vital para el surgimiento de esa nueva África.
La pobreza y la miseria no son leyes de la naturaleza. No hay escasez de alimentos y existe la tecnología para incrementar su producción. No hay razón para aceptar que casi 1,000 millones de seres humanos – 239 millones de los cuales viven en África, según las Naciones Unidas – sigan padeciendo hambre y desnutrición día tras día.
En 2003, cuando asumí la presidencia de mi país, tenía la convicción moral y política de que era necesario atacar el hambre y la pobreza con vigorosas políticas gubernamentales. Ahora estoy seguro, basado en la experiencia, de que es posible erradicar el hambre en todo el mundo.
Con la tecnología adecuada, no me cabe duda de que en los próximos años el continente dará el mismo salto que dio Brasil en materia de agricultura. Los estudios de Embrapa, el instituto brasileño de investigaciones agrícolas, de propiedad estatal, muestran que la sabana africana es muy parecida al ‘cerrado’ brasileño, que es hoy nuestra mayor reserva de granos. Estoy seguro de que en muy corto tiempo, África podrá alimentar a su propio pueblo y aun exportar granos, carne y biocombustible a todo el mundo.
La lucha por acabar con el hambre y la pobreza no es tan solo un imperativo moral en cualquier democracia digna de ese nombre. La inclusión social genera empleos e impulsa el crecimiento económico.
Otros países han seguido un camino semejante. Estuve en México, por invitación del presidente Enrique Peña Nieto, para el lanzamiento de la cruzada nacional contra el hambre. Se han adoptado programas de transferencia de ingresos en países tan diversos como la India y Ecuador. Me dio mucho gusto enterarme a través del primer ministro de Haití de que un nuevo programa en su país proporcionará prestaciones a 800,000 personas, casi el 8 por ciento de la población.
En Brasil, ninguna cifra revela mejor el éxito de esta estrategia de invertir en los pobres como los 20 millones de empleos que se crearon en el sector de la economía formal en los últimos diez años; 36 millones de personas fueron sacadas de la extrema pobreza y 40 millones más entraron en la clase media.
Estoy convencido de que la inversión en programas sociales, la producción agrícola y la infraestructura en África crearán millones de empleos y de consumidores, impulsando la demanda de productos y servicios y contribuyendo a que la economía mundial vuelva a crecer de manera sustentable.
A finales de junio, la Unión Africana, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Instituto Lula patrocinarán una reunión de alto nivel en Addis Abeba, Etiopía, para analizar la seguridad alimentaria en África. Nuestra meta es fomentar la cooperación entre los gobiernos y las organizaciones civiles en la lucha contra el hambre.
Pero sólo tendremos éxito si los gobiernos de todos los países se comprometen, de una vez por todas, a considerar a los pobres en su presupuesto. Financiar programas para los pobres no es un gasto, sino una inversión de grandes rendimientos para el propio pueblo del país.
(Luiz Inácio Lula da Silva es expresidente de Brasil y ahora trabaja en iniciativas globales a través del Instituto Lula.)
Las noticias que nos llegan a casi todos, cuando podemos obtenerlas, son generalmente negativas y presentadas en estereotipos. Pero si las vemos con una mirada seria y sin prejuicios, será evidente que está surgiendo una nueva África.
En la nueva África, el Producto Interno Bruto ha crecido a un ritmo de casi 5 por ciento anual desde hace más de una década. A pesar de la crisis financiera internacional, este año se espera un crecimiento similar en todo el continente, con una inflación controlada. De los 10 países de todo el mundo que han crecido más rápidamente en los últimos años, siete son africanos.
La así llamada clase media africana ahora supera los 300 millones de personas, de una población de unos mil millones. En la mayoría de los países se han mejorado uniformemente los índices de salud, así como el acceso a la tecnología: el continente cuenta con más de 700 millones de teléfonos celulares y más de 100 millones de africanos tienen acceso a Internet.
También la democracia avanza a grandes pasos. Desde 2011 se han celebrado por lo menos 26 elecciones presidenciales y legislativas en África. Los africanos insisten en su derecho a elegir a sus propios dirigentes y a par ticipar activamente en el establecimiento de las políticas públicas.
A pesar de los problemas que aún enfrenta, África está superando la devastadora herencia del colonialismo y de las disputas entre las grandes potencias durante la guerra fría. Cada vez más se convierte en un continente de paz y progreso.
Yo viajé a 26 países africanos como presidente de Brasil para expandir las relaciones políticas, económicas y sociales. En los últimos diez años, las alianzas de Brasil con países africanos se han ampliado y diversificado. Desde que dejé la presidencia he visitado 10 países del continente por invitación de sus respectivos presidentes y de la Unión Africana. He debatido sobre los problemas con jóvenes, ejecutivos y dirigentes sindicales, así como con funcionarios de dependencias del gobierno y de agencias de desarrollo.
Los dirigentes africanos están conscientes de que deben refutar el razonamiento absurdo, recesivo y excluyente de muchos de los países llamados ‘desarrollados’. En lugar de reducir las inversiones, despedir trabajadores y rebajar salarios y prestaciones de retiro, contrayendo con ello el crédito y el consumo, casi todos los países africanos han adoptado políticas que fomentan la inversión, generan empleos y promueven los mercados internos.
La Unión Africana, que acaba de celebrar su 50º aniversario, tiene razón: ahora es el momento de ser audaces, no pasivos. Es el momento de la solidaridad entre las naciones, no de que las economías fuertes presionen a las débiles.
África lleva de nuevo las riendas de su propio destino. No quiere ser guiada por otros, ni lo será. Lo que quiere África es promover la inclusión social y mejorar el bienestar de sus pueblos sin interferencia política o militar de países extranjeros. África quiere autosuficiencia en materia de nutrición e independencia en energía. Quiere construir una infraestructura que permita el florecimiento de un comercio y una industria que redunden en la cooperación entre sus países.
Es por eso que cobra una importancia enorme el Programa para el Desarrollo de Infraestructura en África, aprobado recientemente por los 54 países de la Unión Africana. Esta iniciativa, cuyo lema es ‘interconectar, integrar y transformar un continente’, proyecta invertir más de 360,000 millones de dólares para 2040 en proyectos que se centran en energía, saneamiento, transporte, riego y comunicaciones.
Cuando la Unión Africana presenta una iniciativa de esta magnitud demuestra la seriedad de quienes no se desesperan ni desmayan al enfrentarse a una crisis.
Yo aplaudo tal audacia. Y les digo a mis amigos africanos que espero que esa audacia sirva para erradicar el hambre. El hambre sigue siendo uno de los males más graves del mundo, especialmente en África. La lucha contra el hambre y la pobreza es vital para el surgimiento de esa nueva África.
La pobreza y la miseria no son leyes de la naturaleza. No hay escasez de alimentos y existe la tecnología para incrementar su producción. No hay razón para aceptar que casi 1,000 millones de seres humanos – 239 millones de los cuales viven en África, según las Naciones Unidas – sigan padeciendo hambre y desnutrición día tras día.
En 2003, cuando asumí la presidencia de mi país, tenía la convicción moral y política de que era necesario atacar el hambre y la pobreza con vigorosas políticas gubernamentales. Ahora estoy seguro, basado en la experiencia, de que es posible erradicar el hambre en todo el mundo.
Con la tecnología adecuada, no me cabe duda de que en los próximos años el continente dará el mismo salto que dio Brasil en materia de agricultura. Los estudios de Embrapa, el instituto brasileño de investigaciones agrícolas, de propiedad estatal, muestran que la sabana africana es muy parecida al ‘cerrado’ brasileño, que es hoy nuestra mayor reserva de granos. Estoy seguro de que en muy corto tiempo, África podrá alimentar a su propio pueblo y aun exportar granos, carne y biocombustible a todo el mundo.
La lucha por acabar con el hambre y la pobreza no es tan solo un imperativo moral en cualquier democracia digna de ese nombre. La inclusión social genera empleos e impulsa el crecimiento económico.
Otros países han seguido un camino semejante. Estuve en México, por invitación del presidente Enrique Peña Nieto, para el lanzamiento de la cruzada nacional contra el hambre. Se han adoptado programas de transferencia de ingresos en países tan diversos como la India y Ecuador. Me dio mucho gusto enterarme a través del primer ministro de Haití de que un nuevo programa en su país proporcionará prestaciones a 800,000 personas, casi el 8 por ciento de la población.
En Brasil, ninguna cifra revela mejor el éxito de esta estrategia de invertir en los pobres como los 20 millones de empleos que se crearon en el sector de la economía formal en los últimos diez años; 36 millones de personas fueron sacadas de la extrema pobreza y 40 millones más entraron en la clase media.
Estoy convencido de que la inversión en programas sociales, la producción agrícola y la infraestructura en África crearán millones de empleos y de consumidores, impulsando la demanda de productos y servicios y contribuyendo a que la economía mundial vuelva a crecer de manera sustentable.
A finales de junio, la Unión Africana, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Instituto Lula patrocinarán una reunión de alto nivel en Addis Abeba, Etiopía, para analizar la seguridad alimentaria en África. Nuestra meta es fomentar la cooperación entre los gobiernos y las organizaciones civiles en la lucha contra el hambre.
Pero sólo tendremos éxito si los gobiernos de todos los países se comprometen, de una vez por todas, a considerar a los pobres en su presupuesto. Financiar programas para los pobres no es un gasto, sino una inversión de grandes rendimientos para el propio pueblo del país.
(Luiz Inácio Lula da Silva es expresidente de Brasil y ahora trabaja en iniciativas globales a través del Instituto Lula.)
‘Lo que no nos cuesta, ¡hagámoslo fiesta!’
KEVIN HARRINGTON*
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— Los disturbios en el Brasil son sintomáticos de males
que también nos aquejan en Panamá.
Lo que se engatilló con un propuesto aumento al transporte público, viene reflejando el hastío con la irresponsabilidad fiscal de sus mandatarios. En Irlanda, Chipre, España, Grecia, y alrededor del mundo, los electorados dicen ‘Basta Ya’ al perder confianza en líderes que tiran la casa por la ventana —sin contemplar que en realidad están robándole el futuro a sus sucesivas generaciones.
Una ilustración que viene como anillo al dedo es la sesión del G—8 recién clausurado en Irlanda, sin mayores penas, ni glorias. La noche y dos días que duró el evento costó al contribuyente británico US$75 millones y distrajo la atención de 8,000 policías, para velar por su seguridad.
El hotel que hospedó la Cumbre constituye en sí un monumento al mal gobierno de la economía mundial durante décadas. Costó US$35 millones construir, habiendo convencido a sus banqueros que la jauja global iría a durar indefinidamente, y que les lloverían clientes dispuestos a pagar fortunas por jugar al golf.
Para cuando acabó la fiesta (2008), tanto el hotel y su banquero quedaron en la quiebra (porque este tipo de préstamo imprudente la efectuaba al por mayor). El gobierno inglés acabó rescatando al Lloyds Bank, quedando como accionista en un 80%. Meses antes de la Cumbre ese hotel se puso a la venta por $12 millones —una tercera parte de lo que costó— ¡y aún no encuentra comprador!
La situación en el Brasil es parecida a la de Panamá, en tanto que sus gobernantes vienen priorizando los espectáculos a nivel internacional, sobre las necesidades más apremiantes a nivel local. Y con sobrecostos inimaginables.
En Panamá, un gobierno más preocupado por la iliquidez del Grupo ICA en México, que en construir mejor transporte en nuestro propio interior, le pagó $240 millones más de lo que valía un Corredor Sur —¡que no tenía por qué comprar en primer lugar! Solo un ciego intencionado se hace de la vista gorda de lo que pasó allí.
Quienes comemos 3 veces al día tenemos una obligación por quienes no comen, y la mejor forma de cumplirla es promoviendo un Estado de Derecho que funcione, con responsabilidad hacia nuestras futuras generaciones.
*TRADUCTOR.
Lo que se engatilló con un propuesto aumento al transporte público, viene reflejando el hastío con la irresponsabilidad fiscal de sus mandatarios. En Irlanda, Chipre, España, Grecia, y alrededor del mundo, los electorados dicen ‘Basta Ya’ al perder confianza en líderes que tiran la casa por la ventana —sin contemplar que en realidad están robándole el futuro a sus sucesivas generaciones.
Una ilustración que viene como anillo al dedo es la sesión del G—8 recién clausurado en Irlanda, sin mayores penas, ni glorias. La noche y dos días que duró el evento costó al contribuyente británico US$75 millones y distrajo la atención de 8,000 policías, para velar por su seguridad.
El hotel que hospedó la Cumbre constituye en sí un monumento al mal gobierno de la economía mundial durante décadas. Costó US$35 millones construir, habiendo convencido a sus banqueros que la jauja global iría a durar indefinidamente, y que les lloverían clientes dispuestos a pagar fortunas por jugar al golf.
Para cuando acabó la fiesta (2008), tanto el hotel y su banquero quedaron en la quiebra (porque este tipo de préstamo imprudente la efectuaba al por mayor). El gobierno inglés acabó rescatando al Lloyds Bank, quedando como accionista en un 80%. Meses antes de la Cumbre ese hotel se puso a la venta por $12 millones —una tercera parte de lo que costó— ¡y aún no encuentra comprador!
La situación en el Brasil es parecida a la de Panamá, en tanto que sus gobernantes vienen priorizando los espectáculos a nivel internacional, sobre las necesidades más apremiantes a nivel local. Y con sobrecostos inimaginables.
En Panamá, un gobierno más preocupado por la iliquidez del Grupo ICA en México, que en construir mejor transporte en nuestro propio interior, le pagó $240 millones más de lo que valía un Corredor Sur —¡que no tenía por qué comprar en primer lugar! Solo un ciego intencionado se hace de la vista gorda de lo que pasó allí.
Quienes comemos 3 veces al día tenemos una obligación por quienes no comen, y la mejor forma de cumplirla es promoviendo un Estado de Derecho que funcione, con responsabilidad hacia nuestras futuras generaciones.
*TRADUCTOR.
¿Canal por Nicaragua u otro fraude?
GUILLERMO A. COCHEZ
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— Los repetidos movimientos sísmicos que sacuden a
Nicaragua en los últimos días recuerdan los argumentos utilizados por el
francés Phillipe Bunau Varilla para que el Senado norteamericano prefiriera la
ruta de Panamá frente a la de Nicaragua, país menos convulsionado que Colombia,
de la cual era parte Panamá.
La ambición por la tierra de Sandino no es nueva; ahora tiene como su promotor al magnate comunicacional chino de Hong Kong Wang Jing, con la recién fundada empresa HKND, quien en tiempo record ha logrado concesión del parlamento nica —controlado por el Sandinismo— para construir un Canal a un costo de $40,000 millones, sin ruta trazada, ni ningún estudio técnico, con más del doble de largo que el de Panamá, que en Los Angeles Times del pasado 13 de junio, el periodista Tracy Wilkinson califica ‘para favorecer a la familia del presidente Daniel Ortega y su círculo íntimo’.
Bunau Varilla, ingeniero y soldado que a sus 24 años se trasladó a Panamá, comenzó como gerente general de organización y alimentación de la compañía canalera del conde Ferdinand de Lesseps, famoso por haber construido el Canal de Suez en 1869, que hizo accesible mercados de Europa a los de Asia.
En 1888 los franceses quiebran, bajo acusaciones de fraude, quedando Bunau-Varilla varado en Panamá. Emprende la tarea de que el canal se construya en Panamá; no encuentra apoyo en el entonces presidente Grover Cleveland, de tendencia antiimperialista. Más apoyo recibió de Theodore Roosevelt, quien le devuelve la fe en el ambicioso proyecto de sacar provecho para los accionistas franceses del fracasado canal y ganarse una interesante suma.
Con el apoyo del lobista y abogado de Nueva York, William Cronwell, le bastó enviar una estampilla nica del volcán Momotombo en erupción a cada uno de los senadores del Congreso norteamericano para asustar a quienes apoyaban la ruta transístmica por ese país; territorio con movimientos sísmicos, cenizas y lava, poco conveniente para erigir un canal. Así el astuto ingeniero logró su objetivo: vender los activos de la ruta emprendida por los franceses en 1902 sobre su alternativa, el Canal de Panamá. El Senado, a través del Spooner Act, aprobó desembolso de $40 millones, siempre y cuando se logrará negociar un tratado con Colombia, quien rehúsa suscribir pacto propuesto, no solo por sus onerosas cláusulas, sino por la inestabilidad política que vivía de la guerra entre liberales y conservadores.
A Bunau Varilla no le quedó más que conspirar para que Panamá se independizara de Colombia, lo que había intentado el débil y aislado territorio colombiano en cinco ocasiones desde su voluntaria adhesión a Colombia de 1821. Así se logra la firma del Tratado del Canal entre Panamá, independiente desde el 3 de noviembre de 1903, y EE. UU. Bunau Varilla, en sus tramoyas, logró la representación diplomática de Panamá y firmó el 18 de noviembre del mismo año el Tratado Bunau Varilla-Hay (por el secretario de Estado John Hay), vigente hasta 1977.
Pero la muerte de la ruta por Nicaragua no era su primera. En la mitad del siglo XIX el norteamericano William Aspinwall comienza la construcción del Ferrocarril de Panamá, el primero que atraviesa las Américas y su archirrival naviero, Cornelius Vanderbilt, ante la imposibilidad de asociarse con él, intenta la construcción de una especie de canal que permita cubrir el lucrativo negocio de atravesar del Atlántico al Pacífico a través del Lago Nicaragua, para aprovechar la fiebre del oro de California. Este episodio lo cuenta con detalles el escritor panameño Juan D. Morgan en su novela histórica ‘El Caballo de Oro, la Construcción del Ferrocarril de Panamá’.
Nicaragua ha estado en la ambición de muchos. Desde Napoleón III, en su intento en 1858 de dar a Francia presencia americana y posibilidad de construir un canal allí, hasta el aventurero gringo William Walker que se hizo, por la fuerza y el apoyo de algunos políticos criollos, presidente de Nicaragua (1856-67). Walker, quien intentó también apoderarse de territorio mexicano, fue sacado del poder por los ejércitos centroamericanos, dirigidos por Costa Rica. Fue ejecutado en Honduras en 1860. Tampoco los norteamericanos bajo la presidencia de William McKinley, antecesor de Roosevelt, lo lograron. Muchos dificultan que en pleno siglo XXI, y con tantas dudas y lagunas sobre la multimillonaria propuesta china, pueda alcanzarse.
La improvisación y rapidez como ha cuajado todo esto, nos hace dudar que el segundo país más pobre del Continente pueda concretar este viejo sueño y salir así del subdesarrollo que su populista presidente le promete.
DIPLOMÁTICO, ESCRITOR, ABOGADO, CATEDRÁTICO.
La ambición por la tierra de Sandino no es nueva; ahora tiene como su promotor al magnate comunicacional chino de Hong Kong Wang Jing, con la recién fundada empresa HKND, quien en tiempo record ha logrado concesión del parlamento nica —controlado por el Sandinismo— para construir un Canal a un costo de $40,000 millones, sin ruta trazada, ni ningún estudio técnico, con más del doble de largo que el de Panamá, que en Los Angeles Times del pasado 13 de junio, el periodista Tracy Wilkinson califica ‘para favorecer a la familia del presidente Daniel Ortega y su círculo íntimo’.
Bunau Varilla, ingeniero y soldado que a sus 24 años se trasladó a Panamá, comenzó como gerente general de organización y alimentación de la compañía canalera del conde Ferdinand de Lesseps, famoso por haber construido el Canal de Suez en 1869, que hizo accesible mercados de Europa a los de Asia.
En 1888 los franceses quiebran, bajo acusaciones de fraude, quedando Bunau-Varilla varado en Panamá. Emprende la tarea de que el canal se construya en Panamá; no encuentra apoyo en el entonces presidente Grover Cleveland, de tendencia antiimperialista. Más apoyo recibió de Theodore Roosevelt, quien le devuelve la fe en el ambicioso proyecto de sacar provecho para los accionistas franceses del fracasado canal y ganarse una interesante suma.
Con el apoyo del lobista y abogado de Nueva York, William Cronwell, le bastó enviar una estampilla nica del volcán Momotombo en erupción a cada uno de los senadores del Congreso norteamericano para asustar a quienes apoyaban la ruta transístmica por ese país; territorio con movimientos sísmicos, cenizas y lava, poco conveniente para erigir un canal. Así el astuto ingeniero logró su objetivo: vender los activos de la ruta emprendida por los franceses en 1902 sobre su alternativa, el Canal de Panamá. El Senado, a través del Spooner Act, aprobó desembolso de $40 millones, siempre y cuando se logrará negociar un tratado con Colombia, quien rehúsa suscribir pacto propuesto, no solo por sus onerosas cláusulas, sino por la inestabilidad política que vivía de la guerra entre liberales y conservadores.
A Bunau Varilla no le quedó más que conspirar para que Panamá se independizara de Colombia, lo que había intentado el débil y aislado territorio colombiano en cinco ocasiones desde su voluntaria adhesión a Colombia de 1821. Así se logra la firma del Tratado del Canal entre Panamá, independiente desde el 3 de noviembre de 1903, y EE. UU. Bunau Varilla, en sus tramoyas, logró la representación diplomática de Panamá y firmó el 18 de noviembre del mismo año el Tratado Bunau Varilla-Hay (por el secretario de Estado John Hay), vigente hasta 1977.
Pero la muerte de la ruta por Nicaragua no era su primera. En la mitad del siglo XIX el norteamericano William Aspinwall comienza la construcción del Ferrocarril de Panamá, el primero que atraviesa las Américas y su archirrival naviero, Cornelius Vanderbilt, ante la imposibilidad de asociarse con él, intenta la construcción de una especie de canal que permita cubrir el lucrativo negocio de atravesar del Atlántico al Pacífico a través del Lago Nicaragua, para aprovechar la fiebre del oro de California. Este episodio lo cuenta con detalles el escritor panameño Juan D. Morgan en su novela histórica ‘El Caballo de Oro, la Construcción del Ferrocarril de Panamá’.
Nicaragua ha estado en la ambición de muchos. Desde Napoleón III, en su intento en 1858 de dar a Francia presencia americana y posibilidad de construir un canal allí, hasta el aventurero gringo William Walker que se hizo, por la fuerza y el apoyo de algunos políticos criollos, presidente de Nicaragua (1856-67). Walker, quien intentó también apoderarse de territorio mexicano, fue sacado del poder por los ejércitos centroamericanos, dirigidos por Costa Rica. Fue ejecutado en Honduras en 1860. Tampoco los norteamericanos bajo la presidencia de William McKinley, antecesor de Roosevelt, lo lograron. Muchos dificultan que en pleno siglo XXI, y con tantas dudas y lagunas sobre la multimillonaria propuesta china, pueda alcanzarse.
La improvisación y rapidez como ha cuajado todo esto, nos hace dudar que el segundo país más pobre del Continente pueda concretar este viejo sueño y salir así del subdesarrollo que su populista presidente le promete.
DIPLOMÁTICO, ESCRITOR, ABOGADO, CATEDRÁTICO.
La perversa transformación educativa
ROBERTO ANTONIO PINNOCK
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— Ya no resulta extraño escuchar o ver en distintos
medios de prensa que se diga por ejemplo, que: ‘Padres de familia no envían a
sus hijos a clases, debido a las malas condiciones del plantel... Desde hace
años esperan una respuesta del gobierno central y a la fecha nadie les brinda
solución’.
Ciertamente, esto que hace referencia a una escuela primaria de Chiriquí, es una repetición de lo que se ha verificado año tras año, en las últimas décadas en el país. Habla, de la inexistencia de condiciones elementales para llevar a cabo un aprendizaje que alcance los resultados propuestos en los planes educativos.
En lo superficial, es un problema que revela la incapacidad del MEDUCA en resolver problemas elementales de infraestructuras físicas, lo que deja el espacio para que se piense que basta un(a) buen(a) administrador(a) para que el asunto se resuelva, lo que por cierto, ha hecho en apariencia mediática y no real, la jefa de esta institución.
Pero en esencia, es la expresión de un plan concebido por los grupos de poder del país, donde se ha condenado a los de niveles so cioeconómicos pobres, a una educación de escasa calidad, cuando acceden a esta y en una parte importante de jóvenes (cerca del 50% de estos no se mantiene en el sistema escolar, porque este no está diseñado para retenerlos), a mantenerlos fuera del sistema y aunque sean fácil de reclutar por el crimen organizado.
Ante tal tipo de educación, el resultado es obvio: Mantener a las familias pobres en sus círculos viciosos de pobreza, que para los efectos no es más que reducir el sistema a promover en los(as) hijos(as) de la gran mayoría de nuestras familias (solo se requiere a unos pocos con talentos para que sean los nuevos caporales de las nuevas élites), el aprendizaje de competencias útiles a los dueños de los grandes negocios que se han estado instalado en el país y que a la postre, permiten mantener salarios deprimidos.
Ahora bien, mantener en condiciones precarias el entorno donde se realizan las actividades escolares, con resultados de pésima calidad para la mayoría, no es la única fórmula para que se conserve el círculo vicioso de la cultura de la pobreza; sostener prácticas represivas contra quienes muestran un pensamiento medianamente crítico, es otra parte de la receta de esta condena hacia los grupos empobrecidos panameños.
Una muestra de esto es la acción que se señala en una noticia ya nada novedosa de que: ‘El ministerio de Educación ordenó, ayer el cierre indefinido del Instituto Nacional...’.
En apariencia, se trata de uno más en la cadena de cierres que busca la seguridad de todos(as) los(as) institutores(as) alterada por un ‘grupito de estudiantes con conductas vandálicas’. En el fondo, se revela el alto nivel de autoritarismo al que se somete a los(as) hijos(as) de clases populares, cuya mayor falta ha sido asumir una postura de madurez al defender sus derechos frente a medidas represivas que se les ha estado aplicando sistemáticamente, como aque llas por las obvias llegadas tardes a clases causadas por el pésimo servicio del transporte urbano. Aquí se hace realidad el refrán que reza que ‘la soga revienta por el lado más delgado’.
Así pues, mientras la titular del MEDUCA se la pasa mareando con frases huecas a muchos(as) incautos(as) a través de los medios de comunicación que ella tiene cooptados, el verdadero plan educativo de las clases poderosas está en marcha: Impedirle a la generalidad de los miembros de las clases populares, la formación ADECUADA para que tengan un pensamiento crítico frente a situaciones que le impiden salir de la cultura de la pobreza; que solo aprendan a ‘servir’ a los nuevos amos del país.
Las demás discusiones sobre esto, no son más que derivaciones de la esencia real de la educación en Panamá, que ofrece accesos y calidades de aprendizajes distintos para clases sociales distintas.
La lucha por la equidad de la educación y del acceso a ella está aún entre las asignaturas pendientes en nuestra sociedad. Llevarla adelante de manera organizada junto a los docentes y desde abajo, se convierte en un requerimiento y conveniencia histórica urgentes.
SOCIÓLOGO Y DOCENTE UNIVERSITARIO.
Ciertamente, esto que hace referencia a una escuela primaria de Chiriquí, es una repetición de lo que se ha verificado año tras año, en las últimas décadas en el país. Habla, de la inexistencia de condiciones elementales para llevar a cabo un aprendizaje que alcance los resultados propuestos en los planes educativos.
En lo superficial, es un problema que revela la incapacidad del MEDUCA en resolver problemas elementales de infraestructuras físicas, lo que deja el espacio para que se piense que basta un(a) buen(a) administrador(a) para que el asunto se resuelva, lo que por cierto, ha hecho en apariencia mediática y no real, la jefa de esta institución.
Pero en esencia, es la expresión de un plan concebido por los grupos de poder del país, donde se ha condenado a los de niveles so cioeconómicos pobres, a una educación de escasa calidad, cuando acceden a esta y en una parte importante de jóvenes (cerca del 50% de estos no se mantiene en el sistema escolar, porque este no está diseñado para retenerlos), a mantenerlos fuera del sistema y aunque sean fácil de reclutar por el crimen organizado.
Ante tal tipo de educación, el resultado es obvio: Mantener a las familias pobres en sus círculos viciosos de pobreza, que para los efectos no es más que reducir el sistema a promover en los(as) hijos(as) de la gran mayoría de nuestras familias (solo se requiere a unos pocos con talentos para que sean los nuevos caporales de las nuevas élites), el aprendizaje de competencias útiles a los dueños de los grandes negocios que se han estado instalado en el país y que a la postre, permiten mantener salarios deprimidos.
Ahora bien, mantener en condiciones precarias el entorno donde se realizan las actividades escolares, con resultados de pésima calidad para la mayoría, no es la única fórmula para que se conserve el círculo vicioso de la cultura de la pobreza; sostener prácticas represivas contra quienes muestran un pensamiento medianamente crítico, es otra parte de la receta de esta condena hacia los grupos empobrecidos panameños.
Una muestra de esto es la acción que se señala en una noticia ya nada novedosa de que: ‘El ministerio de Educación ordenó, ayer el cierre indefinido del Instituto Nacional...’.
En apariencia, se trata de uno más en la cadena de cierres que busca la seguridad de todos(as) los(as) institutores(as) alterada por un ‘grupito de estudiantes con conductas vandálicas’. En el fondo, se revela el alto nivel de autoritarismo al que se somete a los(as) hijos(as) de clases populares, cuya mayor falta ha sido asumir una postura de madurez al defender sus derechos frente a medidas represivas que se les ha estado aplicando sistemáticamente, como aque llas por las obvias llegadas tardes a clases causadas por el pésimo servicio del transporte urbano. Aquí se hace realidad el refrán que reza que ‘la soga revienta por el lado más delgado’.
Así pues, mientras la titular del MEDUCA se la pasa mareando con frases huecas a muchos(as) incautos(as) a través de los medios de comunicación que ella tiene cooptados, el verdadero plan educativo de las clases poderosas está en marcha: Impedirle a la generalidad de los miembros de las clases populares, la formación ADECUADA para que tengan un pensamiento crítico frente a situaciones que le impiden salir de la cultura de la pobreza; que solo aprendan a ‘servir’ a los nuevos amos del país.
Las demás discusiones sobre esto, no son más que derivaciones de la esencia real de la educación en Panamá, que ofrece accesos y calidades de aprendizajes distintos para clases sociales distintas.
La lucha por la equidad de la educación y del acceso a ella está aún entre las asignaturas pendientes en nuestra sociedad. Llevarla adelante de manera organizada junto a los docentes y desde abajo, se convierte en un requerimiento y conveniencia histórica urgentes.
SOCIÓLOGO Y DOCENTE UNIVERSITARIO.
Escuchas y seguridad
ERNESTO A. HOLDER
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— El tema de las escuchas y grabaciones telefónicas es
de vieja data. Los países que tienen por qué tener los equipos, los utiliza
supuestamente para ‘asuntos de seguridad’. Todos dicen lo mismo. Cada
generación de organizaciones de seguridad, en todas las naciones, encontraba la
manera de poder darle seguimiento a sus objetivos de interés. El asunto es
cuando se desvía de los propósitos señalados para convertirse en una
herramienta de persecución política y de violación a intimidad de las personas.
Publiqué ‘Ya nadie quiere hablar’ hace unos años cuando inicialmente el tema
era tratado en nuestro medio. De seguido reproduzco algunos párrafos.
El mensajero de la empresa donde trabaja la vecina, es del interior. Tiene cinco años de haber llegado a la capital. Terminó la secundaria y quiere seguir la universidad, pero aún no se matricula. Es cordial y amable. Hace bien su trabajo. Le gusta el coqueteo con las chicas con que hace amistad en Cerro Batea, donde vive con su hermana mayor, el esposo de esta y sus tres hijos. En la empresa le dieron un celular para comunicarse con él durante el día y para darle seguimiento a las encomiendas que debe realizar durante su jornada de trabajo, pero por ese celular no puede hablar con las chicas, así que se compró otro celular, a un precio módico y con todos los minutos que le ofrecen en la competencia que llevan todos los días las telefónicas en la captura de clientes.
Con su celular nuevo puede hablar con Diana, la vecina de la otra calle que se dejó hace 10 meses con un albañil, que trabaja en la construcción de uno de esos rascacielos en Costa del Este. Diana le dio su número de celular al mensajero para que la llamara cuando quisiera, pero él mensajero no se atreve. El albañil le dijo que se alejara de su exmujer sino se busca un lío. El mensajero, desde hace una semana, solo atiende el celular del trabajo para cumplir con sus obligaciones.
La señora Justina dejó que se le acabaran los minutos del celular prepago que le dio el señor Carballo, el de la casa grande. Se lo regresó y le dijo que se iba por un tiempo a Chiriquí a ver a un familiar; pero, no es cierto, no quiere que nadie sepa que también vendía los chances clandestinos para Carballo, la lotería de Miami y todos las rifas y one-two’s que se le ocurrían. Una billetera rival amenazó en denunciarla. La rival, usó ese mismo celular por más de ocho años y había logrado formar una larga lista de clientes para vender para la casa grande de Carballo todos los ‘tiempos’ posibles de los números bajitos que la gente quería, aún siendo billetera oficial de la Lotería Nacional. Ese número de celular ya es un peligro por eso Justina lo dejó.
La niña Ángela, de 15 años, ya no habla con su novio Rubén, de 16, tarde en las noches cuando sus padres la creen dormida. ‘No hables esas cosas Rubén, que alguien puede escuchar’. También está considerando dejar de chatear por la computadora. El viejo Edgardo le pidió a su mujer que vendieran la casa y que se fuera a vivir al interior. No confía en las antenas satelitales que una empresa de cable televisión tiene en un lote cerca del barrio: ‘Esos aparatos le dicen a todo el mundo lo que está pasando en la casa de uno’, dice.
El asunto de las escuchas telefónicas es de temer, realmente de temer. Frente a los peligros que amenazan a las sociedades en estos tiempos, puedo, en principio, estar de acuerdo con que los estados (no los gobiernos) utilicen estos sistemas para protegerse contra el crimen organizado que atenta cada día contra la integridad de la sociedad. Creo que a nivel mundial estamos viviendo tiempos muy peligrosos y debe haber mecanismos de inteligencia y de cooperación entre las naciones para salvaguardar y proteger una sociedad de paz.
El tráfico de armas y de drogas; los negocios turbios en materia de blanqueo de capitales y transacciones financieras dudosas. El tráfico de seres humanos marca los más horrendos de los crímenes que, dado sus características y su modus operandi, deben ser combatidos con las últimas tecnologías de inteligencia para, por lo menos, disminuirlos y salvar vidas.
Por ejemplo, el director de la Fuerza de Tarea Interagencial Conjunta Sur, el almirante Charles Michel, señaló ante un panel del Comité de Seguridad Nacional de los Estados Unidos el año pasado que: ‘El corredor México—Centroamérica, incluidas aguas del Océano Pacífico Oriental y del Caribe, es el ‘vector principal de amenaza’ de tráfico de drogas a Estados Unidos.’.
El ‘World Factbook’ de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, continua señalando que Panamá es un ‘punto importante de trasiego de cocaína (...) actividades de lavado de dinero es especialmente pesado en la Zona Libre de Colón’ y que ‘la corrupción oficial sigue siendo un problema mayor’.
Creo que hay suficiente que hacer en materia de vigilancia y seguimiento, como para que nuestros especialistas en inteligencia se la pasen vigilando al mensajero, a la señora Justina, a la pobre Ángela de 15 años o al Sr. Edgardo. Ya ninguno se atreve a hablar por un aparato electrónico, mientras que el crimen organizado sigue ganando terreno en nuestro país.
COMUNICADOR SOCIAL.
El mensajero de la empresa donde trabaja la vecina, es del interior. Tiene cinco años de haber llegado a la capital. Terminó la secundaria y quiere seguir la universidad, pero aún no se matricula. Es cordial y amable. Hace bien su trabajo. Le gusta el coqueteo con las chicas con que hace amistad en Cerro Batea, donde vive con su hermana mayor, el esposo de esta y sus tres hijos. En la empresa le dieron un celular para comunicarse con él durante el día y para darle seguimiento a las encomiendas que debe realizar durante su jornada de trabajo, pero por ese celular no puede hablar con las chicas, así que se compró otro celular, a un precio módico y con todos los minutos que le ofrecen en la competencia que llevan todos los días las telefónicas en la captura de clientes.
Con su celular nuevo puede hablar con Diana, la vecina de la otra calle que se dejó hace 10 meses con un albañil, que trabaja en la construcción de uno de esos rascacielos en Costa del Este. Diana le dio su número de celular al mensajero para que la llamara cuando quisiera, pero él mensajero no se atreve. El albañil le dijo que se alejara de su exmujer sino se busca un lío. El mensajero, desde hace una semana, solo atiende el celular del trabajo para cumplir con sus obligaciones.
La señora Justina dejó que se le acabaran los minutos del celular prepago que le dio el señor Carballo, el de la casa grande. Se lo regresó y le dijo que se iba por un tiempo a Chiriquí a ver a un familiar; pero, no es cierto, no quiere que nadie sepa que también vendía los chances clandestinos para Carballo, la lotería de Miami y todos las rifas y one-two’s que se le ocurrían. Una billetera rival amenazó en denunciarla. La rival, usó ese mismo celular por más de ocho años y había logrado formar una larga lista de clientes para vender para la casa grande de Carballo todos los ‘tiempos’ posibles de los números bajitos que la gente quería, aún siendo billetera oficial de la Lotería Nacional. Ese número de celular ya es un peligro por eso Justina lo dejó.
La niña Ángela, de 15 años, ya no habla con su novio Rubén, de 16, tarde en las noches cuando sus padres la creen dormida. ‘No hables esas cosas Rubén, que alguien puede escuchar’. También está considerando dejar de chatear por la computadora. El viejo Edgardo le pidió a su mujer que vendieran la casa y que se fuera a vivir al interior. No confía en las antenas satelitales que una empresa de cable televisión tiene en un lote cerca del barrio: ‘Esos aparatos le dicen a todo el mundo lo que está pasando en la casa de uno’, dice.
El asunto de las escuchas telefónicas es de temer, realmente de temer. Frente a los peligros que amenazan a las sociedades en estos tiempos, puedo, en principio, estar de acuerdo con que los estados (no los gobiernos) utilicen estos sistemas para protegerse contra el crimen organizado que atenta cada día contra la integridad de la sociedad. Creo que a nivel mundial estamos viviendo tiempos muy peligrosos y debe haber mecanismos de inteligencia y de cooperación entre las naciones para salvaguardar y proteger una sociedad de paz.
El tráfico de armas y de drogas; los negocios turbios en materia de blanqueo de capitales y transacciones financieras dudosas. El tráfico de seres humanos marca los más horrendos de los crímenes que, dado sus características y su modus operandi, deben ser combatidos con las últimas tecnologías de inteligencia para, por lo menos, disminuirlos y salvar vidas.
Por ejemplo, el director de la Fuerza de Tarea Interagencial Conjunta Sur, el almirante Charles Michel, señaló ante un panel del Comité de Seguridad Nacional de los Estados Unidos el año pasado que: ‘El corredor México—Centroamérica, incluidas aguas del Océano Pacífico Oriental y del Caribe, es el ‘vector principal de amenaza’ de tráfico de drogas a Estados Unidos.’.
El ‘World Factbook’ de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, continua señalando que Panamá es un ‘punto importante de trasiego de cocaína (...) actividades de lavado de dinero es especialmente pesado en la Zona Libre de Colón’ y que ‘la corrupción oficial sigue siendo un problema mayor’.
Creo que hay suficiente que hacer en materia de vigilancia y seguimiento, como para que nuestros especialistas en inteligencia se la pasen vigilando al mensajero, a la señora Justina, a la pobre Ángela de 15 años o al Sr. Edgardo. Ya ninguno se atreve a hablar por un aparato electrónico, mientras que el crimen organizado sigue ganando terreno en nuestro país.
COMUNICADOR SOCIAL.
El ático
2013-06-24 — 12:00:00 AM
— Mientras los más altos representantes del gobierno se
inmiscuyen sin reparo ni disimulo en la campaña política, los asuntos para los
que fueron electos y designados siguen sin ser atendidos. Uno de ellos es la
cuestión de la seguridad que, tristemente, para las autoridades es más un
asunto de estadísticas que cualquier otra cosa. Pero para los ciudadanos es
materia de la impunidad con que actúan los criminales y la indefensión en que
los ciudadanos transcurren sus días. Más allá de esto, la cantidad de crímenes
vuelve a ser foco de atención. Basta mirar los resultados de la última semana.
Una buena razón para que los gobernantes dejen de hacer política y ¡hagan su
trabajo!
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE LA
PRENSA(www.prensa.com)
Panamá, domingo 23 de junio de 2013
Panorama
Navarro y Arias
lideran las preferencias de los encuestados
En la carrera por la Presidencia aún
pueden ingresar candidatos independientes y el abanderado del FAD.
JUAN LUIS BATISTA
24/06/2013 - A menos de un año para que se lleven a cabo las elecciones generales del
4 de mayo de 2014, el candidato del opositor Partido Revolucionario Democrático
(PRD), Juan Carlos Navarro, lidera las preferencias de los panameños (28%),
seguido muy de cerca por el abanderado del oficialista Cambio Democrático (CD),
José Domingo Arias (25%).
En tercer lugar se ubica el panameñista Juan Carlos Varela, con 18%.
Estos resultados forman parte de la última encuesta de este diario
encargada a la firma Quantix y que se publicará el próximo miércoles 26 de
junio. Se entrevistó a mil 221 personas en todo el país entre los días 14 y 17
de junio de 2013. El margen de error es de 2.83 puntos porcentuales.
El 3% de los encuestados contestó que escogería a un independiente, 14%
dijo que no votaría, y el 12% dijo no saber o simplemente no respondió la
pregunta.
Cuando se excluye de la pregunta a los que no votarían, el resultado es el
siguiente: Navarro 32%, Arias 29%, Varela 20%, independientes 4%, y 15% no supo
o prefirió no opinar.
El PRD fue el primer partido en escoger candidato en las primarias del
pasado 10 de marzo. Le siguió el Partido Panameñista el 17 de marzo y el último
en hacerlo fue CD el pasado 12 de mayo. Todavía están por definirse las
candidaturas independientes, y el posible aspirante del Frente Amplio por la
Democracia (FAD).
´La Prensa´
reinicia encuestas de opinión
Con esta primera entrega, La Prensa empieza un nuevo ciclo de medición de
la opinión pública a través del “Pulso de la Nación”. Lo hace de la mano de la
empresa Quantix Panamá, S.A., respaldada por profesionales con larga
trayectoria en el mercado panameño y comprometida con las recomendaciones del
World Research Codes and Guidelines, Guía Esomar/Wapor, que busca utilizar
métodos científicos, garantizar objetividad profesional, imparcialidad y altos
estándares éticos. Con el propósito de acercar los resultados a la realidad
nacional, por primera vez se incluye en la muestra una representación de las
tres comarcas indígenas y de la provincia de Darién.
JUAN LUIS BATISTA
Locales
‘Ni en la época de
Noriega había tanto exhibicionismo’, dice Abad
Aminta Bustamante
PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
El exdirector de la extinta PTJ Jaime Abad, aseguró que las polémicas
grabaciones provienen del gobierno.
Notas relacionadas:
23/06/2013 - Tras las polémicas y supuestas grabaciones que han causado revuelo en el
país de conversaciones de políticos de oposición el exdirector de la extinta
PTJ Jaime Abad, aseguró que las mismas provienen del gobierno.
A juicio de Abad el hecho de que el presidente Ricardo Martinelli haya sido
el primero en traer el tema de las grabaciones a colación a través de unos de
sus tuit en su cuenta de Twitter, indica de donde provienen las grabaciones.
“Donde la gallina cacarea allí esta el huevo (...) eso pone en evidencia la
procedencia de las supuestas grabaciones”, dijo.
Según explicó Abad todos los gobiernos tienen que hacer [grabaciones], pero
para temas específicos como aquellos que tienen que ver con las actividades
criminales y para vigilar posibles conspiraciones contra la libertad y
demás, mas no para violar el derecho de la privacidad de los ciudadanos.
“Es necesario esta vigilancia, pero señores miren este país ni en la
época de Noriega-lo digo como civilista que salió a luchar a las calles- había
tanto exhibicionismo: el restregarle a la ciudanía yo tengo aquí esto, hay 70
expedientes más y vienen más”.
El exfuncionario indicó que para realizar escuchas telefónicas se requiere
el acceso a los mail de las compañías, antenas satelitáles y demás equipos.
Por ello, sostuvo que “no me vengan a decir que esto es actividad privada o
fuego amigo (...) están con un morbo y una actitud de prepotencia asegurando
que hay más grabaciones”, acotó en el programa Cuestionando los Hechos en
RPC
Locales
Márquez Amado:
‘Gastos en publicidad estatal atentan contra la sociedad’
ROSALÍA SIMMONS
prensa.com
LA PRENSA/Archivo
Guillermo Márquez Amado dijo que las campañas deben ser educativas.
Notas relacionadas:
23/06/2013 - El dinero que gasta el Estado en publicidad se ha convertido en una de
las mayores preocupaciones para la sociedad, según dijo el exmagistrado del
Tribunal Electoral (TE), Guillermo Márquez Amado, y aseguró que el gasto
excesivo en este renglón “atenta contra la propia sociedad”.
Márquez Amado explicó este domingo 23 de junio que esta también atenta
“contra la ética que debe prevalecer en la sociedad, porque se están
dilapidando esos recursos en cosas que no son necesarias”.
Hizo énfasis en que las campañas publicitarias, provenientes del Estado,
deben ser educativas y de interés social, con el propósito de ser útiles para
la sociedad y no para los candidatos ni para los partidos políticos; eso no es
necesario, acotó.
Por su parte, Carlos Gasnell, representante de Transparencia Internacional,
Capítulo de Panamá, añadió que pese a que todos los gobiernos han abusado de la
publicidad estatal, “este gobierno ha abusado aún más en cuanto a falta de
límites y en cuanto a los contenidos”.
Es por ello que sugirió que por parte de la sociedad civil se debe promover
y exigir a los candidatos a la presidencia de la República que se comprometan a
presentar algún proyecto de ley que “autolimite abusos en cuanto a la falta de
límites y contenidos”.
Ambos coincidieron en el programa “Radar”, que se transmite por TVN,
en que es necesario generar campañas publicitarias de interés social y
educativas, apelando a que haya un balance entre la propaganda política y las
educativas.
El Ministerio de la Presidencia, a cargo de Roberto Henríquez, comprometió
en el primer cuatrimestre de este año [enero-abril] el 90% del presupuesto
asignado para publicidad de todo 2013. Gastó $5.1 millones de los $5.7 millones
que tenía contemplado invertir en este concepto.
A finales de abril pasado, solo tenía disponible $521 mil para los próximos
ocho meses, de acuerdo con un documento oficial de esa institución del Estado.
Se desconoce cuánto ha gastado esta administración gubernamental en
concepto de publicidad durante estos cuatro años de gobierno.
Ruta 2014
PRD inicia escogencia
de sus directivas distritales
Aminta Bustamante
DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
El presidente de la Comisión de Elecciones del PRD, Luis Guerra, indicó que
el partido continúa el proceso de reorganización.
23/06/2013 - El Partido Revolucionario Democrático (PRD) inició hoy la escogencia de
sus 47 directivas distritales con la participación del Tribunal Electoral,
anunció la Secretaria de Comunicación de ese colectivo.
Los miembros de las directivas de corregimientos serán a los que les
corresponderá elegir a las nuevas juntas directivas de Distrito. Por ello,
miembros de la Comisión Nacional de Elecciones del PRD se desplazaron a las
provincias de Bocas del Toro.
Como también se desplazaron a las provincia de Chiriquí, Veraguas, Herrera,
Los Santos, Coclé, Darién y las Comarcas Ngäbe Buglé y Emberá, en conjunto con
los funcionarios del TE, para garantizar la transparencia de este proceso
electoral interno.
El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD convocó a su membresía a
participar de la elección para escoger las directivas de distrito en el
interior del país que quedaron pendientes.
“El PRD continúa el proceso de reorganización y unificación de su
estructura política, que incluiría en esta etapa la elección de directivas de
distrito, tal como lo establecen los artículos 132 y 134 del Estatuto del
Partido”, señaló el presidente de la Comisión Nacional de Elecciones, Luis
Guerra.
Ruta 2014
CD inicia este
lunes periodo de postulaciones para segundas primarias
Aminta Bustamante
PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
Comisión de elecciones del Cambio Democrático.
Notas relacionadas:
23/06/2013 - A partir de mañana el partido oficialista Cambio Democrático iniciará el
proceso de postulaciones que culminará el viernes 28 de mayo de cara a celebrar
sus segundas primarias el próximo 8 de septiembre.
Según informó la Comisión Nacional de Elecciones de ese colectivo no se
someterá a Elecciones Primarias 47 cargos de Diputados de la República, 27
cargos para Alcaldes y 180 cargos para Representantes de Corregimiento.
Tras las críticas de que CD escogerá de a dedo a sus candidatos, Luis
Cortés abogado de ese partido manifestó a Prensa.com que no es cierto,
ya que los estatuto del partido determina en su Artículo 168 “dejar de celebrar
elecciones primarias o dejar casillas en determinadas circunscripciones
electorales, a fin de postular en alianzas con otros partidos”.
Agregó que como estrategia política el partido decidió no convocar
elecciones en cierta áreas por lo que no lo ven como una "escogencia de a
dedo, es una forma de garantizar el triunfo de 2014".
CD será el segundo colectivo en realizar sus segundas
primarias. Quienes estén interesados en participar deberán entregar la
documentación debida ante la Comisión Nacional de Elecciones, según lo
dictamina la Resolución 16 del 5 de junio de 2013.
Ruta 2014
Blandón tendrá
rivales para disputarse la candidatura a la Alcaldía de Panamá
José González Pinilla
DE PRENSA.COM
PRENSA.COM/Fernanda Ferrer
José I. Blandón se postuló hoy.
23/06/2013 - Pese a figurar como uno de los favoritos en las filas del opositor
Partido Panameñista, José Isabel Blandón tendrá que enfrentar a varios rivales
que aparecieron en la carrera por la candidatura para la Alcaldía de Panamá, en
las primarias del próximo 29 septiembre.
Al menos tres miembros del Partido Panameñista, a parte de Blandón, se
postularon para disputarse la candidatura a la comuna capitalina, en la
actualidad dominada por Cambio Democrático (CD). Así lo informó hoy, a
Prensa.com, Exberto Cedeño Tejeira, vicepresidente del Comité de Elecciones
del Partido Panameñista.
Dijo que hasta la fecha un total de cuatro personas se han inscrito para
disputarse la candidatua. Se trata de Javier Hernández, Orlando Valdespino,
Raimond Gene Robinson, y el actual diputado José Isabel Blandón.
Valdespino fue precandidato presidencial y compitió con Juan Carlos Varela
en las elecciones primarias del pasado 17 de marzo.
En tanto, Blandón presentó su postulación esta tarde acompañado de su
familia, simpatizantes y algunos diputados.
El periodo de postulaciones concluye mañana lunes, 24 de junio, agregó
Cedeño Tejeira.
Mundo
El papa Francisco
se da un baño de multitudes entre los niños tras el Ángelus
EFE/Claudio Peri
El papa Francisco entre niños tras rezo del Ángelus.
23/06/2013 - CIUDAD DEL VATICANO. (EFE).- El papa Francisco se dio hoy un baño de
multitudes entre los niños y jóvenes llegados desde Milán, Bolonia y Florencia
con los que no se ahorrado besos, abrazos y numerosas preguntas cómo si estaban
contentos o si tenían calor.
Tras el rezo del Ángelus desde la ventana del apartamento papal en el
Palacio Apostólico, Francisco bajó a la plaza de San Pedro a saludar
personalmente a 250 pequeños llegados en el llamado "tren de los
niños" a bordo del ferrocarril Flecha de Plata hasta la Estación del
Vaticano.
Francisco se entretuvo con los jóvenes que le coreaban "Francesco,
Francesco" y él respondía "Bienvenidos, bienvenidos". "Os
saludo a todos, gracias por la visita. Estoy contento.. y vosotros estáis
contentos?", preguntaba el papa.
El papa continuó su dialogo informal y les inquirió a qué hora habían
salido y que cuál era su programa después.
Cuando preguntó si no pasaban mucho calor, un niño respondió "para
venir a verte, no!". Tras la visita el Flecha de Plata, compuesto por
siete coches, ha recogido a los niños y jóvenes y han regresado desde la
Estación del Vaticano a Milán.
Mundo
Anuncian nuevas
manifestaciones y protestas en Brasil
XINHUA
Nuemerosas calles y avenidas en todo el país está siendo custodiada por la
policía.
23/06/2013 - REDACCIÓN INTERNACIONAL. (AFP).- Nuevas marchas, concentraciones y hasta
paralización de actividades seguían convocándose a través de las redes sociales
en Brasil, para continuar con la ola de protestas que se inició hace dos
semanas, la mayor en las últimas dos décadas.
Para este domingo, el movimiento 'Día de Basta' convocó a una caminata por
la turística costanera de Copacabana en Rio de Janeiro en contra del proyecto
de reforma constitucional PEC37, que limita el poder de investigación de la
fiscalía y, según los manifestantes, aumentará la impunidad de los corruptos.
Para el próximo jueves varios mensajes difundidos por Twitter y Facebook llaman
a una paralización de actividades en todo el país. La ley brasileña establece
que las huelgas sólo pueden ser convocadas por sindicatos.
También para este domingo se convocó a una manifestación en la ciudad de
Sao Bernardo do Campo, en el interior del estado de Sao Paulo, así como en
Fortaleza (noreste), donde se jugará el partido entre Nigeria y España por la
Copa Confederaciones de la Fifa, que se disputa estos días en Brasil como
antesala al Mundial-2014.
El diario Folha de Sao Paulo publica este domingo que organizaciones
sindicales vinculadas a partidos de la extrema izquierda están llamando a una
jornada de paralización nacional para este jueves, bajo el lema "Día
Nacional de Lucha".
El sábado, nuevas protestas tuvieron lugar en más de un centenar de
ciudades pese al discurso conciliatorio que ofreció el viernes la presidenta
Dilma Rousseff, en el que se comprometió a atender las demandas y anunció un
pacto con las autoridades regionales para mejorar los servicios públicos.
La mayor manifestación del sábado tuvo lugar en Belo Horizonte durante un
partido de la Copa Confederaciones. Aunque numerosas, las protestas fueron más
pequeñas que las del jueves pasado, cuando más de un millón de personas
salieron a las calles de varias ciudades brasileñas.Inicialmente contra el alza
del pasaje del transporte público, la ola de protestas extendió sus reclamos a
los deficientes servicios públicos y la clase política corrupta.
Muchos manifestantes reclaman también por los millonarios gastos del Estado
en la organización de las Copas de la FIFA en lugar de realizar inversiones en
salud o educación.Según una encuesta de Ibope publicada el sábado, 75% de los
brasileños apoyan las protestas en demanda de educación, salud y transporte de
mejor calidad.
Mundo
Nelson Mandela
está en estado 'crítico', dice presidencia sudafricana
AP/Archivo
El expresidente Nelson Mandela en estado crítico.
Notas relacionadas:
23/06/2013 - JOHANNESBURGO, Sudáfrica. (AFP).- El expresidente sudafricano Nelson
Mandela, hospitalizado desde hace 16 días por una infección pulmonar, se
encuentra en estado "crítico" desde hace 24 horas, anunció la
presidencia sudafricana el domingo por la noche.
"El estado del ex presidente Nelson Mandela, quien sigue en el
hospital en Pretoria, ha pasado a ser crítico", indicó, y añadió que el
presidente Jacob Zuma, el vicepresidente del Congreso Nacional Africano (ANC)
-el partido en el poder- Cyril Ramaphosa, y la esposa de Mandela , Graca
Machel, se reunieron en el hospital el domingo por la noche para analizar la
situación.
Este es el decimosexto día de Mandela hospitalizado. El estado del
expresidente de 94 años, ingresado desde el pasado 8 de junio, empeoró en las
últimas 24 horas.
El presidente Zuma dio la noticia tras visitar el hospital el domingo por
la tarde, donde los médicos le indicaron "que el estado del expresidente
había pasado a ser crítico en las últimas 24 horas".
Mandela, ícono de la lucha contra el apartheid y primer presidente negro de
Sudáfrica en 1994, debería cumplir los 95 el 18 de julio. Ha sido ingresado
cuatro veces desde diciembre, la mayoría de las veces por infecciones
pulmonares que sufre desde hace años.
Mundo
Santos exige a las
FARC que reconozcan a sus víctimas y que 'jueguen limpio'
XINHUA/Presidencia de Colombia
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, pronunciando un discurso
durante el acto de entrega de un acueducto.
23/06/2013 - EL CARMEN BOLÍVAR, Colombia. (EFE).- El presidente de Colombia, Juan
Manuel Santos, dijo hoy que las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC) deben
reconocer a las víctimas del conflicto en el país y les advirtió que deben
"jugar limpio" en las negociaciones que se celebran en La Habana.
"Le hemos dicho a las FARC: Tienen que reconocer a las víctimas como
núcleo en esta negociación", dijo Santos en un acto con afectados por la
violencia en el municipio de El Carmen de Bolívar, en el norte del país.
Santos añadió que las FARC no deben pedir "cosas imposibles" en
los diálogos de La Habana porque eso nadie se lo va a conceder. El presidente
reiteró que para llegar a un acuerdo de paz es necesario que la contraparte
"entienda, exprese su voluntad y juegue limpio", porque de lo
contrario no se llegará a "buen puerto".
"No comiencen pidiendo cosas imposibles que nadie les va a conceder,
que no están dentro de los acuerdos", dijo el mandatario al comentar la
intención del grupo guerrillero de no entregar las armas una vez se llegue a un
acuerdo de fin del conflicto.
"Queremos que entreguen las armas pero que sigan combatiendo con
argumentos, que cambien las balas por los votos", manifestó Santos, quien
prometió que el Estado les dará "todas las garantías y todos los
espacios" para que ingresen en un sistema democrático.
Santos, se refirió al escepticismo de algunos sectores de la sociedad con
la real voluntad de paz de las FARC, y dijo al grupo guerrillero que "la
paciencia del pueblo colombiano no es ilimitada".
El presidente defendió una vez más las negociaciones de paz en medio de la
guerra y dijo que las FARC saben desde un comienzo "que no habrá cese al
fuego hasta que lleguemos a los acuerdos" de fin del conflicto.
Panorama
TAL CUAL
Flor Mizrachi Angel
24/06/2013 - ´FRIENEMIES´. El viernes en la noche se encontraron en el piso 62 del
Hard Rock Café Ricardo Martinelli (escoltado por José Muñoz y Ricardo
Francolini) y Juan Carlos Varela (que estaba con Popi Varela y Rauli Sandoval).
Se saludaron y hasta ahí. Cuidado con esas coincidencias en esta época de
alianzas y matraqueos políticos...
´FLASHAZOS´. Hoy el PRD interpondrá una denuncia (otra más) contra el
gobierno por la cuña del ciego, en la Fiscalía Electoral. ¿Creerán en el
trabajo de la Fiscalía Electoral o es ganas de hacer show?
ENTUSIASMO. La presentación de José Blandón como precandidato a la alcaldía
capitalina estuvo especialmente concurrida. Habrá que ver si toda esa gente
vota por él, porque quedarse sin curul y sin la alcaldía... eso sí sería
triste.
DIRECTO. Luis Cucalón lo advirtió el sábado por Twitter: “No crean que
porque reportan pérdidas no los va a auditar la ANIP, entre ellos a los
promotores de PH y ventas al por menor”. Ojalá enviara esos mensajes por los
canales adecuados, no por Twitter.
DEMOCRACIA. CD decidió que más de 250 cargos de elección popular –entre
ellos los circuitos de los diputados actuales– no irán a primarias. ¿A cambio
de qué los “honorables” garantizaron sus espacios políticos? ¿Dónde quedó la
igualdad de oportunidades que pregonaban?
¿LEJOS DE LA PAPA? Hablando de eso, la que no debe estar muy feliz es Alma
Cortés, que el 8 de mayo dijo que pensaba que todos los cargos debían ir a
primarias, y que ahora si quiere ser diputada tendrá que buscar votos en San
Miguelito, mientras que los actuales diputados de ese circuito ya tienen su
candidatura asegurada. ¿Escrachada desde ya?
MAS NOTICIAS EN
Panorama
Hoy por Hoy
24/06/2013 - Los relatores especiales de la ONU y la OEA para la Libertad de Expresión advierten de los peligros que, para los derechos humanos, entrañan los excesos de los gobiernos cuando proceden a interceptar comunicaciones de particulares.
El cuestionamiento alude a Washington y Londres, entre otros, “y a autoridades de Estados americanos” que recurren a la práctica con finalidades políticas. Preocupa a los relatores los efectos intimidatorios de esto “sobre la libre expresión del pensamiento, búsqueda y difusión de información en los países del área”.
El pronunciamiento insta a que la actualización de las normas en este campo, por parte de los Estados, atienda la protección de las personas “contra interferencias arbitrarias o abusivas de sus intereses privados”. Como quiera que los ejemplos locales en esta materia son obvios, que los responsables se enteren.
OPINIÓN
Opinión
EXABRUPTO DEL
MINSA
A propósito del
Instituto Nacional de Salud Mental: Marcel Penna Franco
Marcel Penna Franco
24/06/2013 - Desde hace ya varios meses se especula acerca del futuro del antiguo
Hospital Psiquiátrico Matías Hernández, hoy Instituto Nacional de Salud Mental
(Insam) producto de una crisis muy real del programa de formación de
especialistas en psiquiatría, lo que a la postre llevó a una intervención de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá.
Como un efecto colateral de esta crisis, el Ministerio de Salud (Minsa)
formó una “comisión de expertos para evaluar el desarrollo de la psiquiatría y
la atención que se les brinda a las personas con enfermedades mentales en el
país”, cuyas conclusiones parecen ser el cierre de esta institución.
La atención en salud mental en Panamá, con todos sus defectos y carencias,
es si no la mejor, una de las más avanzadas en América. Cerrar la instalación
que brinda este servicio a la comunidad y tacharla de “manicomio” es
desacertado y contrario a la realidad. Este hospital dejó de ser un manicomio
hace ya muchos años y, si bien es cierto que requiere de una reestructuración en
su funcionamiento y planes de docencia, cerrarlo sería un atentado contra la
salud mental en nuestro país.
La comisión de expertos debe saber que los pacientes crónicos que aún están
en la institución son aquellos que luego de la reestructuración no pudieron ser
reincorporados a la comunidad por razones sociales que no son atribuibles al
Insam. Para su reinserción se requieren recursos que el Estado nunca ha
brindado. Cerrar el instituto y “tirar” a los enfermos a la calle no puede ser
la solución; enviarlos al interior del país, lejos de sus familiares, es un
atentado contra sus derechos humanos.
La Sociedad Panameña de Psiquiatría nunca fue consultada ni invitada a
participar en esta “comisión de expertos”, a pesar de que representa a la
mayoría de los especialistas de esta rama que ejercen en el país. Tampoco
fueron invitados a participar los psiquiatras que brindan atención en otros
hospitales panameños, quienes a la postre terminarían con una demanda de
atención de pacientes para la que no están preparados por la falta de recursos
económicos y de personal.
Es decir, el Ministerio de Salud (Minsa) no tendría la capacidad de camas
para hospitalizar a los enfermos mentales, y lleva más de ocho años a la espera
de que se construyan nuevas instalaciones. Los hospitales generales del Minsa
no cuentan con la infraestructura ni el personal para hacer frente a la demanda
que se generaría con el cierre del Insam.
Nos llama poderosamente la atención el repentino interés del ministro
Javier Díaz por la salud mental y el destino de los enfermos, cuando en su
gestión como director de los Servicios Médicos de la Caja de Seguro Social,
intentó cerrar el Servicio de Psiquiatría del Hospital Rafael Hernández, en
David, que brinda la atención a dos importantes provincias. Las asociaciones de
pacientes protestaron y lograron revertir esta absurda medida.
No parece ser casual que se hable, casi al unísono, del cierre de la Cárcel
de Mujeres y del Insam, cuyos terrenos son contiguos y cuyo costo puede ser de
muchos, pero muchos millones de dólares. Este gobierno se ha caracterizado por
múltiples escándalos de tierras, de terrenos que no debían ser vendidos, de la
destrucción de humedales, de la adjudicación de terrenos en áreas protegidas,
etc.
El cierre del instituto sería un retroceso inaceptable para la salud mental
del país. Los organismos internacionales, como la Organización Panamericana de
la Salud, deberían pronunciarse al respecto y elevar, junto a lo Sociedad
Panameña de Psiquiatría, la voz de protesta por este exabrupto del Minsa.
Opinión
SOCIEDAD
Propaganda,
rechazo y negritud: Jorge Luis Macías Fonseca
Jorge Luis Macías Fonseca
24/06/2013 - Ya advertimos en un artículo anterior, referido a la posición crítica de
Alberto Barrows frente al uso del término negro empleado por un presentador de
noticias en un canal televisivo, que debemos tener sumo cuidado con el accionar
en defensa de la negritud, pues ello podría conducir a la hipersensibilidad.
Decíamos que la renuencia sobre el uso del concepto producía suspicacia.
“No puede ser que el menor uso de la palabra negro se traduzca –por ello– en un
ataque y en una desvalorización...”, escribí.
Los negros son un segmento importante de la población panameña y expresan
su presencia a través de muchos medios, tanto así que se logró la dedicación
del 30 de mayo como un día especial de celebración de la negritud.
De la misma manera, se planteó la propuesta de modificación de la
Constitución de la República de Panamá para su reconocimiento como una nación
multiétnica, se incorporó una asignatura al pénsum académico referida a la
historia y aporte cultural del negro panameño y se creó una Secretaría Nacional
de la Etnia Negra. Estos esfuerzos son loables y deben ser reconocidos.
Es importante indicar que la vocería de esta etnia, para externar sus
preocupaciones, ansiedades, esperanzas y proyectos, no puede estar circunscrita
a nadie en particular, como tampoco a ningún grupo u organización de manera
especial.
La propaganda gubernamental en la que se observa a un invidente de
ascendencia afro que promueve algunas realizaciones del gobierno de turno no
puede ser tomada como una afrenta a la negritud. Por ningún lado se advierte
una posición de menosprecio, peyorativa ni discriminatoria que pueda producir
un rechazo radical.
En el pasado, la presencia del negro en programas televisivos, comerciales
y de todo tipo estaba vedada y en su momento se escucharon voces en contra de
esta situación. Hoy vemos que son los mismos negros los que la rechazan con
argumentaciones insustanciales, que en el fondo parecieran más motivados por el
interés político, antes que por la defensa de la negritud. Bajo ningún aspecto
esta reivindicación puede ser parte de agendas ni de cálculos políticos.
La tarea a la que debemos abocarnos es a la de hacer conciencia para
fortalecer nuestra identidad. Esta labor pasa, precisamente, por los esfuerzos
por acercarnos a los hombres y mujeres negros que han hecho los aportes
pertinentes y medulares al país.
Si la costumbre que se quiere construir es la del “rechazo por el rechazo”
a todo lo que se diga en relación al negro “considerado subjetivamente” como
tal, podría caerse en una puerilidad que a la postre no beneficiaría a la lucha
por recuperar lo nuestro.
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE EL
SIGLO (www.elsiglo.com)
PP ratificará
alianza con panameñistas en agosto
Primarias del colectivo serán el 17 de
noviembre
MIRNA Y.
GONZÁLEZ P.
mgonzalez@elsiglo.com
mgonzalez@elsiglo.com
24/06/2013 — El Partido Popular (PP) aprobó ayer su plan de gobierno denominado ‘El
Pueblo Primero’, que enfatiza en lo social e institucional y fijó para el 25 de
agosto el congreso extraordinario con el objetivo de sellar la coalición con
los panameñistas, de cara a las elecciones del 2014.
El Directorio Nacional del PP decidió asimismo que sus primarias para escoger a los diferentes candidatos a alcaldes, diputados y representantes serán el 17 de noviembre de este año.
Estas primarias solo se harán para algunos cargos en los que haya competencia entre varios precandidatos, señaló Carlos Eduardo Rubio, subsecretario general del PP. Señaló que en los sitios donde no habrá primarias, los can didatos serán elegidos por el Congreso Provincial de esa circunscripción.
El opositor Panameñista reservó 22 candidaturas a diputados para sus futuros aliados, de las cuales nueve son en los circuitos uninominales y 13 para los plurinominales. Rubio señaló que esos espacios de elección disponibles se coordinarán con el Panameñista.
El PP, antiguo Demócrata Cristiano, dividió su plan de gobierno en dos pilares: el social e institucional.
"Hay una esperanza de profundizar el crecimiento económico, pero con un pilar social que haga que este crecimiento les llegue a todos los panameños y que nadie se sienta excluido, sobre la base del respeto a los derechos humanos, la separación de los poderes sin abuso de poder, sin acoso a los medios de comunicación, ni a los ciudadanos que no estén de acuerdo con el presidente", señaló Milton Henríquez, presidente del PP.
De acuerdo con Henríquez, el plan será entregado al Panameñista para que, posteriormente, lo adhiera al suyo y así unificar una sola propuesta de gobierno. Con este paso, el PP está cada vez más cerca de formalizar una alianza electoral con los panameñistas.
El PP había sostenido negociaciones con el opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), pero las pláticas fracasaron, según Henríquez, porque no lograron un compromiso programático, ni concordancia en temas fundamentales como el de la Constituyente y en las postulaciones comunes.
Henríquez declinó adelantar si irá como compañero de fórmula del candidato presidencial panameñista Juan Carlos Varela, pero aseguró que es necesario que haya unidad para lograr detener el proyecto de perpetuación de Ricardo Martinelli.
El Directorio Nacional del PP decidió asimismo que sus primarias para escoger a los diferentes candidatos a alcaldes, diputados y representantes serán el 17 de noviembre de este año.
Estas primarias solo se harán para algunos cargos en los que haya competencia entre varios precandidatos, señaló Carlos Eduardo Rubio, subsecretario general del PP. Señaló que en los sitios donde no habrá primarias, los can didatos serán elegidos por el Congreso Provincial de esa circunscripción.
El opositor Panameñista reservó 22 candidaturas a diputados para sus futuros aliados, de las cuales nueve son en los circuitos uninominales y 13 para los plurinominales. Rubio señaló que esos espacios de elección disponibles se coordinarán con el Panameñista.
El PP, antiguo Demócrata Cristiano, dividió su plan de gobierno en dos pilares: el social e institucional.
"Hay una esperanza de profundizar el crecimiento económico, pero con un pilar social que haga que este crecimiento les llegue a todos los panameños y que nadie se sienta excluido, sobre la base del respeto a los derechos humanos, la separación de los poderes sin abuso de poder, sin acoso a los medios de comunicación, ni a los ciudadanos que no estén de acuerdo con el presidente", señaló Milton Henríquez, presidente del PP.
De acuerdo con Henríquez, el plan será entregado al Panameñista para que, posteriormente, lo adhiera al suyo y así unificar una sola propuesta de gobierno. Con este paso, el PP está cada vez más cerca de formalizar una alianza electoral con los panameñistas.
El PP había sostenido negociaciones con el opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), pero las pláticas fracasaron, según Henríquez, porque no lograron un compromiso programático, ni concordancia en temas fundamentales como el de la Constituyente y en las postulaciones comunes.
Henríquez declinó adelantar si irá como compañero de fórmula del candidato presidencial panameñista Juan Carlos Varela, pero aseguró que es necesario que haya unidad para lograr detener el proyecto de perpetuación de Ricardo Martinelli.
CD inicia
postulaciones
Partido oficialista realizará primarias
selectivas
MIRNA Y.
GONZÁLEZ P.
mgonzalez@elsiglo.com
mgonzalez@elsiglo.com
24/06/2013 — El partido oficialista Cambio Democrático (CD) arranca desde hoy el
periodo de postulación para los cargos de elección popular (alcaldes,
representantes y diputados), que serán elegidos en las primarias del 8 de
septiembre.
A través de un comunicado de prensa, el partido informó que este proceso culminará el viernes 28 de mayo.
Este domingo, la Comisión Nacional de Elecciones de CD anunció que no se someterá a elecciones primarias 47 cargos de diputados, 27 alcaldías y 180 puestos para representantes de corregimiento.
Estos cargos, según el colectivo, son para negociar futuras alianzas. Hasta el momento, CD solo está aliado con el Molirena, el cual todavía no ha escogido la fecha de sus primarias
CD será el segundo colectivo en realizar sus segundas primarias. Ya el PRD escogió a sus diputados, alcaldes y representantes el 2 de junio pasado, mientras que el Panameñista lo hará el 29 de septiembre. CD tiene 472 mil 075 miembros.
A través de un comunicado de prensa, el partido informó que este proceso culminará el viernes 28 de mayo.
Este domingo, la Comisión Nacional de Elecciones de CD anunció que no se someterá a elecciones primarias 47 cargos de diputados, 27 alcaldías y 180 puestos para representantes de corregimiento.
Estos cargos, según el colectivo, son para negociar futuras alianzas. Hasta el momento, CD solo está aliado con el Molirena, el cual todavía no ha escogido la fecha de sus primarias
CD será el segundo colectivo en realizar sus segundas primarias. Ya el PRD escogió a sus diputados, alcaldes y representantes el 2 de junio pasado, mientras que el Panameñista lo hará el 29 de septiembre. CD tiene 472 mil 075 miembros.
Se inicia
disputa por la Alcaldía capitalina
Blandón se postula por candidatura
panameñista
MIRNA Y.
GONZÁLEZ P.
mgonzalez@elsiglo.com
mgonzalez@elsiglo.com
24/06/2013 — El diputado José Isabel Blandón formalizó su precandidatura a la
Alcaldía capitalina por el partido Panameñista y se medirá a otros tres
aspirantes en las primarias del 29 de septiembre.
Blandón, quien se perfila como el precandidato más fuerte dentro del colectivo para competir por el cargo de la comuna capitalina en las elecciones del 2014, se postuló en un acto en el que lo acompañaron el candidato presidencial panameñista Juan Carlos Varela y dirigentes del Partido Popular (PP), futuros aliados.
El diputado anticipó que una mujer ocuparía la Vicealcaldía en el caso de llegar a ese cargo, aunque no especificó si sería una dirigente del PP o una figura independiente. ‘No hay apuro en definirlo’, manifestó Blandón, acompañado por sus familiares y seguidores. Blandón, sin embargo, figura de momento entre los escoltas en las encuestas de preferencias en la puja por la regencia capitalina. Los sondeos colocan a la cabeza al candidato del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), el diputado José Luis Fábrega. Otros tres panameñistas han presentado su postulación para competir con Blandón por la bandera a la Alcaldía: Javier Hernández, Raimond Robinson y el exaspirante a la candidatura presidencial por el colectivo opositor, Orlando Valdespino. En la tarde de ayer también presentaron sus postulaciones los diputados Luis Eduardo Quirós por el circuito 8-8, Adolfo Valderrama por el 8-7 y Jorge Iván Arrocha del 2-1, todos con aspiraciones reeleccionistas.
Grimaldo Córdoba, suplente del diputado Quirós, se postuló para competir como representante de San Francisco, mientras que el dirigente José Antonio Domínguez y el expresentador de televisión Jorge Aquiles probarán suerte por la diputación del circuito 8-6 (San Miguelito). El presidente de la Comisión de Elecciones del Partido Panameñista, Luis Guerra, señaló que hasta el momento se han postulado más de mil 500 personas a los diferentes cargos de elección popular. El Panameñista determinó que al menos 22 candidaturas a diputados se dejarán disponibles para futuras alianzas.
Guerra indicó que los candidatos que se hayan postulado en los circuitos o circunscripciones en las que se haya dejado puestos para alianzas, tendrán que ser evaluadas por la comisión para determinar la viabilidad. El periodo de postulación culmina hoy.
Blandón, quien se perfila como el precandidato más fuerte dentro del colectivo para competir por el cargo de la comuna capitalina en las elecciones del 2014, se postuló en un acto en el que lo acompañaron el candidato presidencial panameñista Juan Carlos Varela y dirigentes del Partido Popular (PP), futuros aliados.
El diputado anticipó que una mujer ocuparía la Vicealcaldía en el caso de llegar a ese cargo, aunque no especificó si sería una dirigente del PP o una figura independiente. ‘No hay apuro en definirlo’, manifestó Blandón, acompañado por sus familiares y seguidores. Blandón, sin embargo, figura de momento entre los escoltas en las encuestas de preferencias en la puja por la regencia capitalina. Los sondeos colocan a la cabeza al candidato del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), el diputado José Luis Fábrega. Otros tres panameñistas han presentado su postulación para competir con Blandón por la bandera a la Alcaldía: Javier Hernández, Raimond Robinson y el exaspirante a la candidatura presidencial por el colectivo opositor, Orlando Valdespino. En la tarde de ayer también presentaron sus postulaciones los diputados Luis Eduardo Quirós por el circuito 8-8, Adolfo Valderrama por el 8-7 y Jorge Iván Arrocha del 2-1, todos con aspiraciones reeleccionistas.
Grimaldo Córdoba, suplente del diputado Quirós, se postuló para competir como representante de San Francisco, mientras que el dirigente José Antonio Domínguez y el expresentador de televisión Jorge Aquiles probarán suerte por la diputación del circuito 8-6 (San Miguelito). El presidente de la Comisión de Elecciones del Partido Panameñista, Luis Guerra, señaló que hasta el momento se han postulado más de mil 500 personas a los diferentes cargos de elección popular. El Panameñista determinó que al menos 22 candidaturas a diputados se dejarán disponibles para futuras alianzas.
Guerra indicó que los candidatos que se hayan postulado en los circuitos o circunscripciones en las que se haya dejado puestos para alianzas, tendrán que ser evaluadas por la comisión para determinar la viabilidad. El periodo de postulación culmina hoy.
Explican
‘Barrios Seguros’
Varela recorre Mateo Iturralde
REDACCIÓN
redaccion@elsiglo.com
redaccion@elsiglo.com
24/06/2013 — El candidato a la Presidencia de la República, Juan Carlos Varela,
realizó este sábado una visita al corregimiento Mateo Iturralde de San
Miguelito, para compartir las propuestas de su plan de gobierno para reducir el
alto costo de la vida, hacer los barrios seguros, dotar de agua potable a todo
el país y asegurarse de que los recursos del Estado sean utilizados para
mejorar la calidad de vida de los panameños, sin distinciones políticas.
Durante su recorrido por la comunidad, Varela explicó a los moradores los componentes de su plan de seguridad ‘Barrios Seguros’ para prevenir y combatir la delincuencia mediante la creación de ‘más oportunidades’ para alejar a los jóvenes en riesgo social de las pandillas criminales y la aplicación de ‘mano firme’ para cortar los vínculos de las pandillas locales con el crimen organizado y sacar a los delincuentes de las calles.
El octubre de 2012, Varela presentó al país su plan de seguridad ‘Barrios Seguros’ y el día viernes firmó un acuerdo ante el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), reafirmando su compromiso de hacer de la seguridad ciudadana un tema de Estado y una prioridad de su plan de gobierno.
Durante su recorrido por la comunidad, Varela explicó a los moradores los componentes de su plan de seguridad ‘Barrios Seguros’ para prevenir y combatir la delincuencia mediante la creación de ‘más oportunidades’ para alejar a los jóvenes en riesgo social de las pandillas criminales y la aplicación de ‘mano firme’ para cortar los vínculos de las pandillas locales con el crimen organizado y sacar a los delincuentes de las calles.
El octubre de 2012, Varela presentó al país su plan de seguridad ‘Barrios Seguros’ y el día viernes firmó un acuerdo ante el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), reafirmando su compromiso de hacer de la seguridad ciudadana un tema de Estado y una prioridad de su plan de gobierno.
Jované
defiende primarias
Políticos en fiestas de San Juan
Bautista de Chitré
CARLOS BARRAGÁN
carlos.barragan@elsiglo.com
carlos.barragan@elsiglo.com
24/06/2013 — El candidato independiente a la presidencia de la República, Juan
Jované, dijo ayer que las primarias con desventajas y ventajas tienen un
sentido democrático porque pulsan a los candidatos de un partido para que las
bases puedan decidir.
Jované, quien ayer aprovechó las fiestas de San Juan Bautista de Chitré, con motivo de la celebración de su aniversario número 173, también criticó los supuestos pinchazos, los que calificó de ilegal y que atentan contra un derecho humano que es el derecho a la privacidad.
Otro político que aprovechó la fiesta de San Juan fue Manuel Cohen, de CD, quien recorrió las calles y avenidas de Chitré.
Hoy se espera la visita del candidato presidencial del PRD, Juan Carlos Navarro, quien acompañará a Jaime ‘Bamby’ González a la inauguración de su nueva emisora, La Chitreana.
Jované, quien ayer aprovechó las fiestas de San Juan Bautista de Chitré, con motivo de la celebración de su aniversario número 173, también criticó los supuestos pinchazos, los que calificó de ilegal y que atentan contra un derecho humano que es el derecho a la privacidad.
Otro político que aprovechó la fiesta de San Juan fue Manuel Cohen, de CD, quien recorrió las calles y avenidas de Chitré.
Hoy se espera la visita del candidato presidencial del PRD, Juan Carlos Navarro, quien acompañará a Jaime ‘Bamby’ González a la inauguración de su nueva emisora, La Chitreana.
Se oponen a
proyecto en Amador
Asociación de Comunidades del Canal
continúan con volanteos
JOHANARA
DELGADO
jdelgado@elsiglo.com
jdelgado@elsiglo.com
24/06/2013 — Más de un millón de firmas en todo el país pretende recoger la
Asociación de Comunidades de las áreas del Canal para que se incluyan en las
consultas del proyecto ‘Ciudad Marina’ que se pretende construir en Amador.
Estas firmas serán presentadas al presidente Ricardo Martinelli y las autoridades competentes, para que se involucre a la población en la viabilidad de la obra, según Donaldo Sousa, asesor legal de la agrupación.
De acuerdo con Sousa, el proyecto va en contra de la Ley 21, que ordena la creación de las áreas revertidas y su protección.
La presidenta de la asociación, Aida Torres, dijo que la construcción viola el reglamento que existe para este sector.
Ante la queja, la agrupación ha decidido volcarse a la calle a través de volanteos los domingos en la Calzada de Amador, para captar la mayor cantidad de firmas en la ciudad de Panamá.
Estas firmas serán presentadas al presidente Ricardo Martinelli y las autoridades competentes, para que se involucre a la población en la viabilidad de la obra, según Donaldo Sousa, asesor legal de la agrupación.
De acuerdo con Sousa, el proyecto va en contra de la Ley 21, que ordena la creación de las áreas revertidas y su protección.
La presidenta de la asociación, Aida Torres, dijo que la construcción viola el reglamento que existe para este sector.
Ante la queja, la agrupación ha decidido volcarse a la calle a través de volanteos los domingos en la Calzada de Amador, para captar la mayor cantidad de firmas en la ciudad de Panamá.
Infidencias y
confidencias
24/06/2013 —
Se supo que la Mona Lisa es pésima controlando los gastos en el Gobierno del Boss, pero por lo menos es buena ama de casa, porque ayer llevaba víveres para los tres golpes y hasta ‘snaks’ en su carretilla del súper.
Me recuerda un tongo que el muerto a tiros cerca del Club Unión ocurrió el mismo día del primer aniversario del asesinato del Kiki perredoso. ¡Ay, madre!
Se supo que hay una magistrada suplente de familia que recibió un billullo para favorecer a una argentina-italiana acusada de un delito muy feo y que tiene como abogada a la que fue asesora de tesis de esa magistrada. ¡Ay, Mari..!
Me dijeron que el mandamás popular le mandó un mensaje al discípulo del veneno de que si no cree en la democracia, es mejor que por moral se vaya del partido.
Me dijeron que el sábado en la noche, el mandamás distrital de la berraquera mandó a desmantelar la tarima de la nueva emisora Chitreana Stereo, en la que habría presentación de artistas y todo.
Según el sapo chitreano, hay dos versiones sobre el desmantelamiento de la tarima. Una que la tarima estaba mal ubicada y la otra, que no le gustó al padrastro del 6-1. ¿Cuál será la verdad?
Me dijeron que en el cajetón hay una supuesta mandamás que dice tener más poder que Billy Computer, pues les grita a los empleados y vocifera que nadie hace nada.
La otra cocoa que me contaron es que Eliécer cantadera, el del 6-3, al enterarse de que no habrá primarias para padrastro en su circuito, anunció que va a cerrar el partido esta semana, como protesta.
Ese mismo túngara me asegura que el que está reído de las chapas es el Niloconozco, que estaba celebrando en bermudas la decisión del Boss.... Pero viene la protesta de Corazón Valiente. ¡Ataja!
Me dijeron que el león sin melena del 9-1, quien lidera la corriente clientelista, recibió un duro golpe en la directiva de distrito de los perredosos, pues una nueva figura juvenil le quitó el invicto. ¿Colapsa el techo político?
Un sapo perredoso del 8-1 me sopló que Andresito insistencia está peleando panza arriba como gato para ser suplente de Yo Digo Rigo, pero le mandan a decir que tenga cuidado, porque los de la esquina del Mopar le están dando motosierra. ¡Atajaaa!
Se supo que la Mona Lisa es pésima controlando los gastos en el Gobierno del Boss, pero por lo menos es buena ama de casa, porque ayer llevaba víveres para los tres golpes y hasta ‘snaks’ en su carretilla del súper.
Me recuerda un tongo que el muerto a tiros cerca del Club Unión ocurrió el mismo día del primer aniversario del asesinato del Kiki perredoso. ¡Ay, madre!
Se supo que hay una magistrada suplente de familia que recibió un billullo para favorecer a una argentina-italiana acusada de un delito muy feo y que tiene como abogada a la que fue asesora de tesis de esa magistrada. ¡Ay, Mari..!
Me dijeron que el mandamás popular le mandó un mensaje al discípulo del veneno de que si no cree en la democracia, es mejor que por moral se vaya del partido.
Me dijeron que el sábado en la noche, el mandamás distrital de la berraquera mandó a desmantelar la tarima de la nueva emisora Chitreana Stereo, en la que habría presentación de artistas y todo.
Según el sapo chitreano, hay dos versiones sobre el desmantelamiento de la tarima. Una que la tarima estaba mal ubicada y la otra, que no le gustó al padrastro del 6-1. ¿Cuál será la verdad?
Me dijeron que en el cajetón hay una supuesta mandamás que dice tener más poder que Billy Computer, pues les grita a los empleados y vocifera que nadie hace nada.
La otra cocoa que me contaron es que Eliécer cantadera, el del 6-3, al enterarse de que no habrá primarias para padrastro en su circuito, anunció que va a cerrar el partido esta semana, como protesta.
Ese mismo túngara me asegura que el que está reído de las chapas es el Niloconozco, que estaba celebrando en bermudas la decisión del Boss.... Pero viene la protesta de Corazón Valiente. ¡Ataja!
Me dijeron que el león sin melena del 9-1, quien lidera la corriente clientelista, recibió un duro golpe en la directiva de distrito de los perredosos, pues una nueva figura juvenil le quitó el invicto. ¿Colapsa el techo político?
Un sapo perredoso del 8-1 me sopló que Andresito insistencia está peleando panza arriba como gato para ser suplente de Yo Digo Rigo, pero le mandan a decir que tenga cuidado, porque los de la esquina del Mopar le están dando motosierra. ¡Atajaaa!
Alternativa
MIGUEL ANTONIO
BERNAL V.
mabernal@cwpanama.net
mabernal@cwpanama.net
24/06/2013 — ¿PROCESO DISCIPLINARIO?
Una vez más, el rector de la Universidad de Panamá, en compañía de sus vicerrectores servidores, de un número plural del sometido Consejo Académico y, más temprano que tarde, con el aplauso tradicional del Consejo General Universitario (CGU), han iniciado los preparativos para montar un proceso disciplinario en mi contra. Causal: el disentir y criticar la tragedia académica que se vive en la Universidad.
La rectoría sigue en manos de García de Paredes desde hace ya varios lustros, gracias al clientelismo, intimidación, el voto en función de cargos y prebendas y demás vicios que cada cinco años, contribuyen a mantener la Universidad secuestrada.
Mantengo una vertical oposición a la dirección antiacadémica que vive la Universidad. En mi labor orientadora y en el derecho universal que me cabe a expresar libremente lo que pienso, recuerdo, a quienes quieren oír, lo que han significado las administraciones de García de Paredes y lo nefasto que fue, para la educación nacional de su corto paso por el Ministerio de Educación, del que fue expulsado por la confluencia casi unánime de los gremios de educadores en septiembre de 1979.
La persecución a todo aquel que ‘ose’ criticar o tan solo discrepar de las medidas que él hace aprobar al Consejo Académico y al CGU, van en contra de la excelencia académica y en detrimento de la ya débil agenda de la investigación. Con el pretexto de ahorros económicos, no se les da salarios acordes al profesorado, sin embargo, se aumentan salarios de decanos, ‘asesores’ y profesores allegados en posiciones administrativas.
Esta no es la primera ni será la última intentona de deshacerse de Miguel Antonio Bernal a la que recurrirá el rector y sus espoliques. Nuevamente anda con la cantaleta: ‘Si logro expulsar a Bernal nadie osará ni siquiera en pensar en estar en desacuerdo con lo que yo haga o deje de hacer’.
Nuevamente destaco que: ‘Es esta la mentalidad de un obcecado que ha hecho de la intimidación y la persecución, las herramientas de un modelo de dirección arcaico y extraño a lo que es y debe ser una rectoría universitaria’.
‘Lo que pretende es callar el desacuerdo, violar el sagrado derecho de las libertades. Ello lo combatiré en todos los terrenos asistido por las normas vigentes; los Convenios de Derechos Humanos; la Ley Universitaria. Lo combatiré en los tribunales na cionales, así como en todas las organizaciones y asociaciones internacionales. Y en especial, entiéndase bien, en la Universidad de Panamá’.
*CONSTITUCIONALISTA Y CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO
Una vez más, el rector de la Universidad de Panamá, en compañía de sus vicerrectores servidores, de un número plural del sometido Consejo Académico y, más temprano que tarde, con el aplauso tradicional del Consejo General Universitario (CGU), han iniciado los preparativos para montar un proceso disciplinario en mi contra. Causal: el disentir y criticar la tragedia académica que se vive en la Universidad.
La rectoría sigue en manos de García de Paredes desde hace ya varios lustros, gracias al clientelismo, intimidación, el voto en función de cargos y prebendas y demás vicios que cada cinco años, contribuyen a mantener la Universidad secuestrada.
Mantengo una vertical oposición a la dirección antiacadémica que vive la Universidad. En mi labor orientadora y en el derecho universal que me cabe a expresar libremente lo que pienso, recuerdo, a quienes quieren oír, lo que han significado las administraciones de García de Paredes y lo nefasto que fue, para la educación nacional de su corto paso por el Ministerio de Educación, del que fue expulsado por la confluencia casi unánime de los gremios de educadores en septiembre de 1979.
La persecución a todo aquel que ‘ose’ criticar o tan solo discrepar de las medidas que él hace aprobar al Consejo Académico y al CGU, van en contra de la excelencia académica y en detrimento de la ya débil agenda de la investigación. Con el pretexto de ahorros económicos, no se les da salarios acordes al profesorado, sin embargo, se aumentan salarios de decanos, ‘asesores’ y profesores allegados en posiciones administrativas.
Esta no es la primera ni será la última intentona de deshacerse de Miguel Antonio Bernal a la que recurrirá el rector y sus espoliques. Nuevamente anda con la cantaleta: ‘Si logro expulsar a Bernal nadie osará ni siquiera en pensar en estar en desacuerdo con lo que yo haga o deje de hacer’.
Nuevamente destaco que: ‘Es esta la mentalidad de un obcecado que ha hecho de la intimidación y la persecución, las herramientas de un modelo de dirección arcaico y extraño a lo que es y debe ser una rectoría universitaria’.
‘Lo que pretende es callar el desacuerdo, violar el sagrado derecho de las libertades. Ello lo combatiré en todos los terrenos asistido por las normas vigentes; los Convenios de Derechos Humanos; la Ley Universitaria. Lo combatiré en los tribunales na cionales, así como en todas las organizaciones y asociaciones internacionales. Y en especial, entiéndase bien, en la Universidad de Panamá’.
*CONSTITUCIONALISTA Y CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO
Escándalos de
corrupción
MARIELA SAGEL
marielasagel@gmail.com
marielasagel@gmail.com
24/06/2013 — Las noticias de muchos países señalan escándalos de corrupción desde las
altas esferas de los gobiernos, y la diferencia estriba en que en algunos casos
los sindicados son separados de los cargos, enjuiciados y algunas veces,
encarcelados. No tienen el reducto del Parlacen para buscarse inmunidad la
mayoría de las veces.
En esta ciudad canadiense, donde vuelvo con frecuencia a ver a mis hijos y mi nieto, removieron la semana pasada al alcalde, que era el vice, puesto que al principal ya le habían levantado cargos por lo mismo: coimas, pérdida de confianza y sobreprecios y una supuesta vinculación en la venta de terrenos para proyectos u obras públicas. La constante sigue siendo igual, pero la diferencia con nuestro país (y de paso, de nuestra ciudad capital) es que aquí existe y funciona muy bien, por ahora, una oficina anticorrupción de la provincia francófona (UPAC), que está constantemente velando porque los dineros de los contribuyentes se inviertan de manera transparente y en beneficio de todos.
Desde hace unos años se construye en la carretera camino del aeropuerto internacional Pierre Elliot Trudeau un megaproyecto, el hospital de la Universidad de McGill, una de las más prestigiosas del mundo. Se dice que el mismo costaría la suma de 1.3 billones de dólares, lo que parece un montón de plata, aun para un país tan desarrollado como lo es Canadá y donde la atención médica es de primera.
Este hospital anda en ascuas desde 2004 y en esa fecha, un tal Arthur Porter asumió el cargo de director ejecutivo, y la relación de hechos que publica The Gazette da cuenta de sus contactos en las más altas esferas y actividades que lo vinculan con un escándalo de corrupción tan grande como el astronómico costo del hospital. La policía allanó las oficinas del entonces director por señalamientos que le hicieron los empleados y la universidad, dueña del complejo hospitalario, lo demandó. La UPAC emitió una advertencia para que se detuviera a Porter con cargos que van desde fraude, complot para engañar, abuso de confianza, recibir ‘comisiones secretas’ y lavado de dinero o de recursos de la criminalidad. Sus allegados y socios eran, incluso, líderes políticos que tuvieron que dimitir.
Apenas dos meses después de esta advertencia, el señor Porter y su esposa fueron detenidos en Panamá. Este hecho lo reportó La Estrella en su edición del 28 de mayo pasado. Nada más se ha sabido de la pareja ni qué hacía en Panamá. Hay demasiadas casualidades: hospitales, sobreprecios, megaobras, empresas de ingeniería que pagan altas coimas.
*EXMINISTRA DE GOBIERNO Y JUSTICIA
En esta ciudad canadiense, donde vuelvo con frecuencia a ver a mis hijos y mi nieto, removieron la semana pasada al alcalde, que era el vice, puesto que al principal ya le habían levantado cargos por lo mismo: coimas, pérdida de confianza y sobreprecios y una supuesta vinculación en la venta de terrenos para proyectos u obras públicas. La constante sigue siendo igual, pero la diferencia con nuestro país (y de paso, de nuestra ciudad capital) es que aquí existe y funciona muy bien, por ahora, una oficina anticorrupción de la provincia francófona (UPAC), que está constantemente velando porque los dineros de los contribuyentes se inviertan de manera transparente y en beneficio de todos.
Desde hace unos años se construye en la carretera camino del aeropuerto internacional Pierre Elliot Trudeau un megaproyecto, el hospital de la Universidad de McGill, una de las más prestigiosas del mundo. Se dice que el mismo costaría la suma de 1.3 billones de dólares, lo que parece un montón de plata, aun para un país tan desarrollado como lo es Canadá y donde la atención médica es de primera.
Este hospital anda en ascuas desde 2004 y en esa fecha, un tal Arthur Porter asumió el cargo de director ejecutivo, y la relación de hechos que publica The Gazette da cuenta de sus contactos en las más altas esferas y actividades que lo vinculan con un escándalo de corrupción tan grande como el astronómico costo del hospital. La policía allanó las oficinas del entonces director por señalamientos que le hicieron los empleados y la universidad, dueña del complejo hospitalario, lo demandó. La UPAC emitió una advertencia para que se detuviera a Porter con cargos que van desde fraude, complot para engañar, abuso de confianza, recibir ‘comisiones secretas’ y lavado de dinero o de recursos de la criminalidad. Sus allegados y socios eran, incluso, líderes políticos que tuvieron que dimitir.
Apenas dos meses después de esta advertencia, el señor Porter y su esposa fueron detenidos en Panamá. Este hecho lo reportó La Estrella en su edición del 28 de mayo pasado. Nada más se ha sabido de la pareja ni qué hacía en Panamá. Hay demasiadas casualidades: hospitales, sobreprecios, megaobras, empresas de ingeniería que pagan altas coimas.
*EXMINISTRA DE GOBIERNO Y JUSTICIA
Contra las
cuerdas
Por: Piernas de Trapo
POR PIERNAS DE
TRAPO
24/06/2013 — SE ENFRENTAN POR UN COLISEO: Generalmente, los trompadachines pelean en
un coliseo deportivo, no por un coliseo. Pero esto está pasando en esta cuna de
grandes campeones, pues los entrenadores de la arena ‘Matías H’ se calzaron los
guantes y están dispuestos a lanzar sus mejores ‘jabs’ tras conocerse las
acciones del Zapatillas Promotions para trasladar a los peleadores y sus
preparadores a otras áreas, por el olor a billullo que han percibido en ese
coliseo deportivo. En la otra esquina, sus oponentes siguen organizando su
traslado, en detrimento de púgiles y fanáticos.
VERDES CHOCAN GUANTES: Se calientan los motores en la cuadra popular. Ahora, sus púgiles se enfrascan en asaltos de estudio con miras a ganar el derecho a competir por alguna de las 22 fajas que les reservaron sus futuros compañeros de esquina: los arnulferos, a quienes en agosto les darán el contundente sí para ir juntos a lanzar golpes a diestra y siniestra en mayo del 2014. El promotor popular fue enfático al anunciar que su tratado boxístico será entregado a sus aliados, para unificar una sola propuesta que les presentarán a los fanáticos que serán los encargados de elegir al sucesor del enzapatillado.
VERDES CHOCAN GUANTES: Se calientan los motores en la cuadra popular. Ahora, sus púgiles se enfrascan en asaltos de estudio con miras a ganar el derecho a competir por alguna de las 22 fajas que les reservaron sus futuros compañeros de esquina: los arnulferos, a quienes en agosto les darán el contundente sí para ir juntos a lanzar golpes a diestra y siniestra en mayo del 2014. El promotor popular fue enfático al anunciar que su tratado boxístico será entregado a sus aliados, para unificar una sola propuesta que les presentarán a los fanáticos que serán los encargados de elegir al sucesor del enzapatillado.
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE EL PANAMÁ AMÉRICA (www.panamaamerica.com.pa)
Belfon aspira a permanecer en el cargo más allá de
2014
24 | 06 |
2013
Su
aspiración es mantenerse en el cargo después de 2014, pues considera que dos
años no son suficientes para llegar a completar las obras. La procuradora
advierte a los fiscales que deben cumplir con los términos de las
investigaciones, si no, serán sancionados.
La procuradora Ana Belfon asegura
que al final de su gestión la población quedará convencida de su
independencia(Víctor Arosemena)
La
procuradora Ana Belfon debe concentrar mayores esfuerzos en la capacitación de
los fiscales, pero seis meses es muy prematuro para hacer un juicio sobre los
resultados de su gestión.
Es
una abogada con una vasta experiencia, dentro del Ministerio Público y como
abogada litigante; pondero los cambios que planea en torno a ampliar el
concepto y mediación en los delitos.
En
estos momentos, a la máxima rectora del Ministerio Público le hace falta
demostrar independencia del Órgano Ejecutivo en el ejercicio de sus funciones
dentro de la corporación.
La
procuradora Ana Belfon asegura que su gestión en el Ministerio Público se
realiza con completa independencia del Órgano Ejecutivo(Víctor Arosemena)
Antonio
Pérez M. (antonio.perez@epasa.com) / -
Perfil
·
Nombre:
·
Ana Isabel
Belfon Vejas
·
Cargo:
·
Procuradora
general de la nación
·
Nombramiento:
·
Asumió el
cargo el 2 de enero de 2013.
·
Trayectoria:
·
En 1975
inició sus primeros trabajos en el área del Derecho, como oficial escribiente
en el Ministerio Público. En 1980 se convirtió en fiscal superior. Fue asesora
legal de la Presidencia de la República en este periodo.
Ana Isabel
Belfon Vejas, conocida como la “Fiscal de hierro”, no teme manifestar su
interés de mantenerse en su cargo más allá de 2014, cuando vence su periodo.
La
aspiración de Belfon se basa en que desea darle continuidad a su gestión para
concluir con sus proyectos a largo plazo, entre ellos, dejar una institución
sólida con fiscales que no improvisen y que cumplan con los términos que dictan
las leyes dentro de una investigación.
Se describe
como una mujer de carácter fuerte y que conoce como la palma de su mano la
institución que dirige.
A pesar de
las fuertes críticas que recibió a principios de enero de este año durante su
ratificación, Belfon considera que su mejor carta de recomendación es el hecho
de haber trabajado como escribiente en la entidad, uno de los niveles más bajos
en el escalafón de mando dentro de la administración de justicia.
A pocos días
de cumplir seis meses de estar frente a la jefatura del Ministerio Público,
Belfon explicó que el proceso de cambiar las conductas de los fiscales empezó
con el proceso de evaluación que se está implementado a través de la Secretaría
de Control y Fiscalización, conformada por un grupo de abogados independientes
especialistas en auditoría forense. “Gracias a esta secretaría se han podido
encontrar las debilidades que existen en los despachos y se están haciendo los
correctivos”, sentenció.
Los fiscales
deben ser más organizados con los expedientes y darles seguimiento a los casos
que trabajan sus asistentes, porque esas cosas las miran los abogados
litigantes, quienes aprovechan los errores.
A juicio de
Belfon, “los fiscales van a tener que andar en patines, pero en patines de hierro
para que no se les rompa el caucho”; con esta metáfora advirtió a sus
subalternos que quienes no estén dispuestos a asumir estos cambios, tendrán dos
caminos: la renuncia o la destitución de su cargo.
Agregó que
el llamado de atención será mayor cuando se compruebe que haya una actitud
maliciosa en los retrasos de las investigaciones sumariales, porque en ese
sentido se podría hasta levantar una investigación penal. “El Ministerio
Público requiere de personas calificadas, porque se trata de una entidad
sensitiva que nace de la necesidad que tiene la ciudadanía de justicia”,
señaló.
Esta abogada
jubilada no piensa en el retiro, desde muy temprano está en su oficina y
prácticamente es la última que sale del despacho. “Moriré en los tribunales”,
comenta la funcionaria que se ha trazado como meta implementar un plan para
transformar el Ministerio Público y crear fiscales más efectivos en el combate
del crimen. “Yo vine al Ministerio Público sola”, aclaró Belfon al cuestionar a
sus antecesores, quienes llegaron al puesto acompañados por un equipo de
trabajo y realizaron destituciones sin fundamentos legales que ahora le ha
tocado asumir al Estado el pago de indemnizaciones.
Partido Popular hace oficial la alianza con el Partido
Panameñista
24 | 06 |
2013
Dentro de su
plan de gobierno, el partido plantea eliminar el Programa de Ayuda Nacional,
conocido como PAN.
Partido Popular garantiza que el 30% de sus candidatos
tendrá oportunidad el 2014 con la alianza.(Carlos Lemos)
Notas
relacionadas
Jason
Morales (jmorales@epasa.com) / -
Luego hacer
una alianza con el Partido Panameñista, el Directorio Nacional del Partido Popular
(PP) ratificó ayer su decisión.
Dicha
reunión sirvió también para fijar la fecha de las elecciones primarias y el
próximo congreso general del colectivo, en el que se definirán las propuestas
de su plan de gobierno.
Entretanto,
el presidente del PP, Milton Henríquez, detalló sobre el pacto realizado con
los panameñistas, con quienes se acordó el 30% de los puestos de elección
uninominales y de alcaldes en las papeletas de la alianza; es decir que el PP
tendrá la garantía de poseer un tercio de sus candidatos en los comicios del
2014.
A pesar de
que algunos miembros del PP difieren de la alianza, Henríquez manifestó que
tienen la oportunidad de mostrar su apelación en el congreso general; de no
hacerlo, deberán acatar la decisión del 90% de los miembros que
democráticamente eligieron, en el directorio pasado, la unión.
“Es una
cuestión moral; si no brindan su opinión y evitan acatar las decisiones del
partido, no actúan con democracia”, expresó Henríquez.
El objetivo
de la reunión fue aprobar el plan de gobierno del PP, el cual contempla seis
ejes temáticos; no obstante, el directorio acordará en la próxima reunión la
fecha de las primarias y el congreso general.
Cuando se le
preguntó sobre la decisión de optar por una alianza con el Panameñista y no con
el PRD, Henríquez sostuvo que se encontró mayores beneficios en el primero, ya
que con el PRD no se alcanzó un entendimiento, declaró.
Durante el
conversatorio, miembros del colectivo se mostraron preocupados por la situación
del país, y vaticinaron una campaña llena de escándalos y demeritaciones.
“Tengo 70
años, no voy a correr para ningún puesto de elección; pero deseo dejar a las
siguientes generaciones un país sin perjuicios”, dijo la vicepresidenta del PP,
Teresita de Arias, quien mostró su preocupación por las denuncias que vinculan
a políticos con actividades ilícitas.
Al concluir
la reunión, el directorio votó para acreditar su plan de gobierno, el cual
evalúa la eliminación del Programa de Ayuda Nacional (PAN).
Piden aclarar muerte de recién nacidos
24 | 06 |
2013
Hoy se
deberán conocer más detalles acerca de las extrañas muertes de ocho recién
nacidos en la sala de Neonatología del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias
Madrid
Las autoridades han pedido calma a
la población.(Archivo)
Erika Edith
Quiñones (erika.quinones@epasa.com) / -
Datos
·
Reporte
·
El pasado
viernes, autoridades de Salud confirmaron la muerte de los neonatos.
·
Doctores
·
Asumen que
se han dado 12 muertes y no 8.
Hoy se
deberán conocer más detalles acerca de las extrañas muertes de ocho recién
nacidos en la sala de Neonatología del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias
Madrid de la Caja de Seguro Social (CSS).
Se espera
que autoridades de la institución aclaren a los medios lo sucedido en su
principal hospital.
Se intentó conocer
mayor información sobre el tema, sin embargo, no se logró contactar a las
personas autorizadas para hablar por parte de la CSS.
Según
Gabriel Pascual, presidente del Comité de Familiares y Pacientes por el Derecho
a la Salud y la Vida, es preocupante esta situación, la cual refleja cómo se
viene manejando la salud pública en el país.
A juicio de
Pascual, no se ha aprendido de los errores del pasado, ya que no se ha visto
una política contundente con miras a prevenir casos como este, en el que ahora se
trata de la vida de recién nacidos.
“Se manejan
muchas hipótesis; si es una bacteria o medicamento, al final se trata del
irrespeto al derecho a la salud y a la vida humana”, comentó Pascual.
Mientras el
Instituto Especializado de Análisis de la Universidad de Panamá realiza
estudios, ayer surgía una nueva tesis, según la cual un anticoagulante podría
haber sido la causa de estas muertes.
Entretanto,
familiares de neonatos en el Complejo solicitan a las autoridades aclaren lo
sucedido.
Confabulario
24 | 06 |
2013
Doble rol El
diputado oficialista Juliao fue el artista principal en la celebración en
Panamá del cumpleaños de la reina de Inglaterra. Juliao no olvida su
Doble rol
El diputado
oficialista Juliao fue el artista principal en la celebración en Panamá del
cumpleaños de la reina de Inglaterra. Juliao no olvida su paso por la banda de
rock los 33.
Imprudente
El
Sabelotodo se pasó ayer en arrogancia cuando trató de hacer valer sus propias
proyecciones de la economía panameña, por encima de los datos de organismos
internacionales y el MEF.
Falta de
memoria
Pachi olvidó
que su administración en el Mivi quizás ha sido la más cuestionada por
irregularidades. ¿El Dino-político olvida lo del Parvis y la compra de dos
casitas por el Canal?
Enterrados
Al menos dos
puentes Bailey comprados en la administración de Pérez Balladares aparecieron
enterrados en uno de los patios del MOP. Las estructuras están intactas.
Propuestas
Ya se hacen
las gestiones para que uno de los puentes se instale en la entrada de Chepo y
el otro en Aguadulce. Pero primero habría que resolver el misterio...
Taxistas
24 | 06 |
2013
El desorden
en el servicio selectivo es tal, que igual peligro corren los conductores y las
personas que lo utilizan. Ya a nadie sorprende el uso de este transporte para
cometer todo tipo de fechorías.
Delincuentes
A cualquier
hora puede apreciarse a conductores en las peores fachas. Y ni hablar de cómo
actúan y conducen. Los usuarios tienen que cruzar los dedos para no encontrarse
con un malandro.
Responsabilidad
Las
autoridades deben parar esta situación cuanto antes. Este debe ser un servicio
público serio, y el que no cumple con las normas de seguridad y urbanidad, que
se dedique a otra cosa.
Casco Antiguo
24 | 06 |
2013
La alharaca
periodística levantada contra el reconocimiento universal del Casco Antiguo fue
refutada contundentemente por la Unesco. La rama cultural de la ONU conceptúa
que la construcción
/ -
La alharaca
periodística levantada contra el reconocimiento universal del Casco Antiguo fue
refutada contundentemente por la Unesco. La rama cultural de la ONU conceptúa
que la construcción del viaducto marino de la Cinta Costera y las obras de
restauración del adoquinamiento original refuerzan la circulación peatonal y
vehicular alrededor del Casco Antiguo.
Asimismo,
consideran en forma positiva para el aislamiento de la contaminación y la
conservación de las ruinas históricas de Panamá Viejo las obras realizadas en
la modernización de la vía Cincuentenario. Destaca el informe técnico sobre el
conjunto monumental de Portobelo y el fuerte San Lorenzo que no se modifica su
inclusión como patrimonio de la humanidad, pero exhortan a las autoridades a
redoblar los trabajos de restauración y protección. El Gobierno, a través del
Instituto Nacional de Cultura, se compromete a rendir amplia información en el
año 2015 acerca de las nuevas medidas realizadas en Portobelo y San Lorenzo.
Detrás de la
fachada de un seudoprurito conservacionista se escondió una campaña política de
oposición a las obras del Gobierno, en contubernio con medios de comunicación
aliados en una conspiración diluida por la más alta autoridad de preservación
del patrimonio cultural de la humanidad. Pero no podrán paralizar las obras
planificadas para interconectar la Cinta Costera y El Chorrillo puesta en
marcha por el Ministerio de Obras Públicas con el propósito de hacer más fluida
la comunicación de los sectores populares con los testimonios del pasado
histórico.
Esta obra de
vialidad, como lo han verificado los expertos de la Unesco, se emplaza a 400
metros de distancia del Casco. Debe tomarse en cuenta el reemplazo de la red de
tuberías de aguas servidas colapsada por el tiempo y el uso; drenaje pluvial y
la construcción de un acueducto con conexiones que permite el suministro de
agua potable. La velocidad de las obras supera el ritmo perezoso de proyectos
anteriores y provoca la irritación de los grupúsculos opuestos a la
compatibilización de acciones de modernidad.
No debe
echarse en saco roto la recomendación de la Unesco sobre Portobelo y San
Lorenzo. España cooperó con la restauración de la Aduana de Portobelo, donde se
custodiaban los tesoros de oro y plata del imperio incaico. En el futuro
debiera evaluarse la restauración del Camino de Cruces, desde las cercanías de
Panamá Viejo hasta orillas del río Chagres, para lograr una visión integral de
la principal ruta de tránsito de mercancías y personas del siglo XVI.
Es inaudito
que algunos panameños incurran en la temeridad de sabotear con intrigas menudas
las obras planeadas y ejecutadas para mejorar las vías de acceso y,
consiguientemente, beneficiar sin excepciones a la comunidad nacional. En
cuanto a la restauración de obras que forman parte del conjunto monumental en
el interior, se emprenderán a su debido tiempo. La supervisión de la Unesco
garantiza el respeto a la intangibilidad de los monumentos históricos y al
mismo tiempo el derecho inalienable de la República de Panamá a la
rehabilitación de su patrimonio cultural y la modernización de sus servicios
públicos.
Modernización de aduanas y política de apertura
comercial
24 | 06 |
2013
El creciente
proceso de apertura comercial que caracteriza a la globalización ha implicado
que la gran mayoría de los países alinee tanto sus políticas comerciales como
las
Manuel
Castillero / Analista del Centro Nacional de Competitividad (opinion@epasa.com)
/ -
El creciente
proceso de apertura comercial que caracteriza a la globalización ha implicado
que la gran mayoría de los países alinee tanto sus políticas comerciales como
las instituciones que le dan respaldo al proceso. Unas de estas entidades son
las aduanas, mediante las cuales se maneja la exportación e importación de
bienes de un país.
Precisamente
en el marco de Expocomer 2013, celebrado en Panamá, distintos voceros, tanto de
organizaciones multilaterales como empresariales, destacaron la importancia de
continuar avanzando en lo que se ha llamado la armonización (unificación) de
los códigos arancelarios de la región, a efectos de facilitar el intercambio
comercial.
EN EL
PASADO, LOS SISTEMAS ADUANALES EN PANAMÁ, Y LOS DE OTROS PAÍSES, DE ALGUNA
FORMA FUERON UTILIZADOS COMO SUBTERFUGIOS PARA RESTRINGIR LA ENTRADA DE CIERTOS
PRODUCTOS.
Desde
nuestra perspectiva de los sistemas aduanales, el de Panamá incluido, estos
deben responder integralmente a una estrategia comercial global sin menoscabo,
por supuesto, de los intereses nacionales.
En la
práctica esto no se traduce en eliminar todas las barreras al comercio. Por el
contrario, exige una mayor rigurosidad en virtud del mayor volumen de comercio
que acarrea la apertura, que a su vez debe compatibilizarse con ciertas
restricciones a la importación de productos que pueden representar una amenaza
sanitaria a las personas, animales o plantas, o a ciertas industrias
específicas.
Ello debe
darse con la mayor transparencia y apego a los niveles arancelarios y normas
contenidas en los tratados multilaterales, de los cuales Panamá es signatario,
como el de la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como otros
regionales y bilaterales.
Desafortunadamente,
en el pasado los sistemas aduanales en Panamá, y los de otros países por igual,
de alguna forma fueron utilizados como subterfugios para restringir la entrada
de ciertos productos.
El proceso
de apertura que ha emprendido Panamá ha supuesto la necesidad no solo de
modificar las políticas comerciales, sino de hacer su sistema aduanal cada vez
más transparente y ágil, con el fin de reducir los denominados costos de
transacción a la importación y exportación de bienes, a objeto de aumentar la competitividad
del país.
Este balance
entre restringir la importación de lo que en propiedad debe ser restringido y
facilitar a la vez la entrada de los demás productos exige, por un lado, una
creciente tecnificación y capacitación de las aduanas, incluyendo tanto sus
oficinas ubicadas en el área de la ciudad de Panamá, las de carácter regional,
y los diversos puntos de entrada y salida de mercancía (aeropuertos, puertos,
fronteras y carreteras).
A pesar de
sus avances, persisten quejas respecto al sistema panameño. A modo de ejemplo,
los transportistas de Centroamérica denuncian las excesivas demoras en el
procesamiento de los permisos para el tránsito de la carga, lo cual incluso ha
provocado repetidamente el cierre de la vía fronteriza.
Las
autoridades colombianas alegan que han impuesto restricciones a las
reexportaciones de la Zona Libre de Colón, presumiblemente porque Panamá
incurre en subfacturación (práctica que consiste en emitir una factura con
precios por debajo del costo real de la mercancía, a efectos de evadir el pago
de impuestos).
Indistintamente
de si tienen asidero o no estas acusaciones, el hecho es que un mayor avance en
la tecnificación de los procesos aduanales, a través de un sistema confiable de
valorización, podría debilitar estas acusaciones, amén de contribuir al
mejoramiento general del sistema aduanero panameño y consolidar la imagen del
país como una nación abierta al comercio mundial. Ello redundaría en beneficio
del ambiente de negocio del país y de su competitividad.
Actualmente,
el Gabinete Logístico, liderado por el Mici y con el apoyo técnico del BID,
está realizando un gran esfuerzo en coordinación con la Autoridad de Aduanas
para lograr su completa modernización logística, mejora institucional y
perfeccionamiento de su personal; estrategia que busca convertir a Panamá en el
hub logístico de la región.
Se sabe que
la tecnificación y capacitación son pasos necesarios, pero no suficientes, ya
que una modernización integral de las aduanas exige también brindar a sus
funcionarios autonomía e incentivos dentro del marco de la denominada carrera
aduanera. Por último y quizá lo más crítico sea que haya plena consistencia en
cuanto a la estrategia de apertura comercial del país y las medidas operativas
que adopta el sistema nacional de aduanas.
El problema de la delincuencia juvenil
24 | 06 |
2013
Se llama
delincuente juvenil al adolescente de un sexo o del otro cuya conducta se
desvía de los códigos imperantes en la sociedad. No se
Paulino
Romero C / Pedagogo, escritor, diplomático ( opinion@epasa.com) / -
Se llama
delincuente juvenil al adolescente de un sexo o del otro cuya conducta se
desvía de los códigos imperantes en la sociedad. No se puede dividir
arbitrariamente la población adolescente en delincuentes y los que no lo son, ya
que cada joven (igual que casi todos los adultos) incurre una que otra vez en
actos que podrían considerarse delictivos. Hay grandes variaciones individuales
en este respecto, siendo el caso de mayor seriedad según aumenta la frecuencia
y la magnitud del comportamiento reprobable.
A la vez que
constituye un grave mal social, la delincuencia juvenil es un serio problema
personal, ya que la conducta indeseable es un síntoma de desajuste en el
individuo, que no puede satisfacer razonablemente sus necesidades de una manera
socialmente aceptable. Son muchísimas las faltas que caben dentro de la
calificación de delincuencia juvenil. Las más frecuentes son robo, mentira,
truhanería, vagabundeo, destrucción de la propiedad ajena, delitos sexuales,
homicidio, etcétera.
Se ha
observado que hasta los 14 años la mayoría de los casos de delincuencia juvenil
implican delitos contra la propiedad. Durante los últimos años de la etapa
adolescente, las formas más comunes de delincuencia son actos contra las
personas. El mayor número de arrestos, según las estadísticas, ocurre entre los
14 y los 19 años, periodo en que el individuo generalmente tiene que establecer
sus ajustes sin la ayuda de los adultos.
Antiguamente
se creía que el delincuente era un individuo poseído por el diablo. De ahí el
uso del castigo corporal para ahuyentar el maléfico personaje. Más tarde se
inculpó a la herencia, creyéndose que había tipos delincuentes biológicos. En
la actualidad se reconoce que, aunque ciertos factores de índole biológico o
constitucional, tales como capacidad mental y temperamento, pueden llevar al
individuo a conducirse en desacuerdo con las normas sociales, no hay tal cosa
como el criminal o delincuente nato, sino que el grado de ajuste de cada
individuo a los códigos prevalecientes en la sociedad dependen en gran parte de
las influencias ambientales sufridas durante el desarrollo.
El estudio
de la delincuencia juvenil es difícil por la multiplicidad de factores capaces
de determinarlo. Las deficiencias económicas y educativas del ambiente guardan
íntima relación con la frecuencia de los actos delictivos. El hacinamiento, la
falta de oportunidades para la recreación estimulante y saludable, los malos
ejemplos de adultos y amistades, son condiciones favorables en el adiestramiento
moral. Hay pruebas que indican que a medida que aumenta la distancia respecto a
los barrios bajos, disminuye gradualmente la frecuencia de la delincuencia
juvenil.
Cuando los
habitantes de un vecindario insalubre y pobre se mudan a otro sitio más adecuado,
la frecuencia de los actos delictivos disminuye significativamente. El hogar
destruido es, en la mayoría de los casos, la culminación de una prolongación de
una serie de sucesos desagradables y perjudiciales para el desarrollo del niño.
Pero no
todos los menores procedentes de hogares destrozados serán algún día
delincuentes. La calidad de las relaciones humanas en el hogar es un factor
fundamental en el desarrollo del individuo. La frecuencia de las rencillas y
discordia entre los miembros de la familia se refleja en las actitudes y los
ajustes emocionales de los hijos. El delincuente juvenil es por regla general
un individuo que ha fracasado en el desarrollo de lazos emocionales deseables
en la familia y que demuestra poco cariño hacia sus padres.
No debe
pasar inadvertida la influencia de los amigos y compañeros. En muchas ocasiones
el factor desencadenante de la conducta delictiva es el deseo de lograr la
aprobación de los compañeros. Así, el temor a ser considerado cobarde por los
demás empuja a muchos adolescentes a ejecutar actos reprobables.
Hasta cierto
punto, la delincuencia puede considerarse un medio de descargar las tensiones
que generan la frustración y los conflictos emocionales. El niño cuyo hogar es
inadecuado debido a la pobreza, la disciplina severa, el rechazo y otras
condiciones frustrantes, puede rebelarse contra las normas morales.
¡Fundamentalmente, la delincuencia es una forma de rebeldía!
Ofrecemos
esta, nuestra modesta contribución docente, al esclarecimiento del problema de
la delincuencia juvenil en Panamá.
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE
CRÍTICA (www.critica.com.pa)
Iglesia pide más igualdad
0
23 de junio
14:23
Foto / Archivo
Redacción
Web
La Iglesia Católica abogó por una mayor igualdad entre los panameños, ya que se han abierto más las brechas entre los pobres y ricos del país.
Al participar de la XV Cita Eucarística de la provincia de Darién, Monseñor José Domingo Ulloa, Arzobispo de Panamá, expresó que es importante que exista una mayor igualdad, con la que más panameños podrán tener acceso a mejor calidad de vida.
Hizo un llamado a todas las clases para que sean solidarios con el comportamiento, principalmente a las autoridades para que exista un clima de "paz y tranquilidad" en el país.
Incluso, Mons. Ulloa sostuvo que es importante que los avances que en materia tecnológica experimenta el país, lleguen en su máxima expresión a todos los panameños, para abrir un canal de oportunidad a la población más alejada de los centros urbanos.
Web
La Iglesia Católica abogó por una mayor igualdad entre los panameños, ya que se han abierto más las brechas entre los pobres y ricos del país.
Al participar de la XV Cita Eucarística de la provincia de Darién, Monseñor José Domingo Ulloa, Arzobispo de Panamá, expresó que es importante que exista una mayor igualdad, con la que más panameños podrán tener acceso a mejor calidad de vida.
Hizo un llamado a todas las clases para que sean solidarios con el comportamiento, principalmente a las autoridades para que exista un clima de "paz y tranquilidad" en el país.
Incluso, Mons. Ulloa sostuvo que es importante que los avances que en materia tecnológica experimenta el país, lleguen en su máxima expresión a todos los panameños, para abrir un canal de oportunidad a la población más alejada de los centros urbanos.
Se escucha por ahí
0
24 de junio
00:00
Redacción
Que el "paisa" Juan Roberto Vargas entra el 15 como director de
Noticias de TVN. ¡Viene de Caracol y antes estuvo en La Prensa y Medcom!
**
Que Murguitas exclamando que hay tremendo lío en las televisoras para
encontrar analistas equilibrados, porque la mayoría o están con Calle Arriba o
con Calle Abajo. Pregunta: ¿Dónde está el balance?
**
Que “El Loco” sugiere que en los programas políticos del domingo le pongan
los nombres a los panelistas cada cierto tiempo, porque nadie los conoce ni en
su casa.
**
Que “Stalin” Mulino dijo en Metetí que no quería contestarle a los
políticos de la opo sobre el tema de la infiltración del narcotráfico y menos
en una región donde se protegen a las aves. ¿Xuxa, esa peña contra quién iba?
**
Que Roxana estrenando su “Maquinaria RXM”. ¡En ella sí puedes confiar!
**
Que “El Príncipe” Rognoni afirmando que el CEN del PRD debe velar por
evitar el fuego amigo y sostiene que en los casos de Bobby y “Huevito” Pineda,
no hubo puñales ni grabaciones de afuera.
**
Que Tere, “El Misil” lamentando que su ex “Discípulo del Veneno” no fuera
ayer al directorio “Picanto” y le cuestionó que solo aparece en los medios para
hacer daño. ¿De quién aprendería eso?
**
Que Cuco-lón dice que ahora entiende por qué los evasores gritan
persecución. Es que antes nadie les cobraba y la DGI solo perseguía.
**
Que un tuitero alega que con tanta incautación de coca, alguien se está
quedando sin financiamiento electoral.
**
Que el Dr. Xavier “San Llorón” le pregunta a Sabrina si el Tío Homero
Simpson, puede analizar la encuesta de Dichter and Neira. ¿Será porque a él no
lo dejaron?
**
Que Rositas “Valium” llevaba ayer una carretilla repleta en El Rey del
Dorado.
**
Que Renato Pereira le cuestiona a Dely que la Copa Oro no es para probar
jugadores, porque esa etapa ya pasó. Remata diciendo que al principal torneo
regional se va a ganar con los mejores como en el Hexagonal.
**
Que Julio alega que la Copa Oro servirá para recuperar al grupo. Un chusco
pregunta si es que el equipo ¿hay fisuras o anda sin fe y confianza?
**
Otra de Dely. Ayer le dijo a Dorcas que no tiene ni quiere tener twitter,
porque ese pajarito te puede destruir. ¡Blin, blin, blin!
**
Que el “Chiricano Panameñista” tilda de “Alianza de los Macarrones” la
unión entre Juan “Seco” y el “Monstruo” Milton, porque asegura que se fraguó en
una macarronada en el Club Unión.
**
Que en Chitré hubo un zaperoco entre la gente de “Grabadora” Cohen y el
“Bamby” y su hermano.
**
Que por Bugaba se
postuló el “Caimán" Espinosa para la Alcaldía por los ñames y “Pitufo”
Vásquez lo hizo para diputado.
Editorial
Virus
24 de junio
00:00
Redacción
Los centros de salud, hospitales estatales y clínicas privadas
están repletos de panameños afectados por un virus de vómito y diarrea, más
preocupante aún cuando está comenzando la estación lluviosa en el país, cuando
los casos de influenza aumentan.
Frente a la situación urge mayor orientación de parte de las
autoridades de Salud para prevenir en vez de curar la enfermedad, sobre todo en
esta época en la que la expansión del virus se ve favorecida por la actual
temporada de lluvias.
De igual modo, debe mayor celo de los médicos y hacer una
evaluación adecuada a los pacientes y no limitarse a observar gargantas para
luego recetar inyecciones, porque pueden tratarse de otras enfermedades más
graves, como el dengue.
Las personas que presenten signos como fiebre, dolor de cabeza y
huesos, irritabilidad si se trata de menores de un año, vómito o diarrea, deben
acudir al centro de salud más cercano.
La población requiere de los encargados de salud una acción más
activa y que se desarrollen acciones de educación permanente para evitar la
propagación de enfermedades, cuyo impacto puede disminuir notablemente con una
serie de recomendaciones sencillas de poner en práctica. No hay que esperar las
epidemias para reaccionar.
Politica
Llevará firmas para depuración
0
24 de junio
00:00
Juan Jované. Foto: Archivo
Carlos Estrada Aguilar / Crítica
El candidato presidencial por la vía independiente Juan Jované entregará
esta semana al Tribunal Electoral (TE) las firmas que recolectó para que sean
depuradas, esto como paso previo para legalizar en una primera etapa su
postulación al cargo.
Jované comunicó que logró reunir más de las 16,400 firmas necesarias para
correr como candidato presidencial por la libre postulación.
El catedrático universitario inició este proceso desde el pasado 12 de
diciembre de 2012. Explicó que los aspirantes independientes que buscan inscribir
su candidatura presidencial deben recoger como mínimo 15 mil 800 firmas.
Indicó que luego de reunir las firmas necesarias lo siguiente es continuar
en las calles sumando más panameños a su propuesta porque, según el Código
Electoral, los tres aspirantes independientes que tengan más adherentes serán
reconocidos como candidatos oficiales, para las elecciones de mayo de 2014.
Además de Jovanés, hay
al menos una docena de aspirantes presidenciales por la libre que también
recogen firmas.
Politica
Mi Bus y Sonda deberán comparecer ante la Asamblea
0
24 de junio
00:00
Quejas por metrobús
/
Nuevamente, representantes de la empresa Mi Bus serán citados a la Asamblea
Nacional de Diputados, debido a las quejas de los usuarios por el sistema de
transporte público que brindan.
El diputado Marcos González, de la Comisión de Transporte, dijo que los
directivos de la empresa deberán comparecer este jueves.
Al igual que Mi Bus, los representantes de Sonda, encargada de las tarjetas
del metrobús, también deberán presentarse ante los diputados.
González señaló que la imagen del Gobierno no puede ser perjudicada por la
irresponsabilidad de estas empresas.
Es la segunda ocasión
en que los directivos de Mi Bus deben presentarse en la Asamblea debido al
incumplimiento y las quejas de los usuarios del servicio de transporte.
Politica
Directorio del PP aprueba alianza con panameñismo
0
24 de junio
00:00
Culiolis en desacuerdo.
Un mes y medio después de iniciar las conversaciones, ayer se confirmó la
alianza entre el Partido Popular y el panameñismo.
El presidente del PP, Milton Henríquez, dijo que luego de analizar la
situación se concluyó que la alianza con el Partido Panameñista era la que más
convenía al PP.
Por su parte, el vicepresidente del PP, Aníbal Culiolis, no se mostró de
acuerdo con la decisión del directorio al indicar que no se hicieron las
consultas necesarias.
Además, Culiolis vaticinó que la alianza propiciará la desaparición del
partido.
El plan de gobierno se
basa en establecer una mejor distribución del crecimiento económico.
Opinion
Matanza de iguanas
0
24 de junio
00:00
Katya Staff / Relacionista pública
Es notorio cómo ofrecen a la venta, para el consumo de su carne, iguanas a
la orilla de la carretera Interamericana cerca de David, y es palpable la poca
atención que se le presta a este ilícito o lo poco que al parecer se hace para
darle fin a esta matanza de una de las especies consideradas en vía de
extinción.
La caza indiscriminada de este reptil se está convirtiendo en el pan de cada
día en la provincia de Chiriquí, donde a los que cometen este acto no les
interesa el impacto de lo que hacen, y no obstante saben que se trata de un
delito.
A algunas de estas iguanas les quitan la vida sin importar que están en
estado de gestación, negándoles el derecho a reproducirse
Es importante que el Gobierno trabaje con las organizaciones ambientales y
las comunidades para ayudar a proteger esta especie, y que actúe frente a los
cazadores y los cómplices de estos actos ilegales, a fin de acabar con estas
matanzas, que tiene también como supuesta justificación la comercialización de
la piel de los reptiles.
Las comunidades deben estar comprometidas con la preservación de la fauna,
ya que se están sufriendo las consecuencias del maltrato al que el ser humano
ha sometido a la naturaleza y los animales. No puede haber quejas sobre el
impacto del cambio climático y de lo que está trayendo consigo cuando se sigue
destruyendo las áreas verdes.
Cuando lleguen las
catástrofes a causa de las acciones indebidas del ser humano, no habrá sino
tiempo de llevarse las manos a la cabeza y tratar de encontrar culpables. NO
HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER.
Especiales
Leandro Díaz: El juglar vallenato que compuso con el alma
0
24 de junio
00:00
Grisel Bethancourt / Crítica
Colombia lamentó la muerte de uno de sus más importantes maestros del
vallenato, el juglar Leandro Díaz, tras padecer una insuficiencia renal que le
causó la muerte en la ciudad de Valledupar a sus 85 años, dejando un legado de
más de 300 temas compuestos para grandes cantantes del folclor de su país.
Era ciego de nacimiento, pero sus canciones las compuso con el alma. Se le
reconoce como el “Rey a Vida del Festival de la Leyenda Vallenata”, en su
versión 38, que se realiza anualmente en la costa caribe colombiana.
Este hombre que dejó marcado el vallenato, amigo de uno de los grandes, el
nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, mantiene imborrables temas, siendo
uno de los más famosos: “Matilde Lina”, dedicado a una mujer morena, de la cual
se enamoró y que se convertiría en un gran éxito que fue promovido por el
cantante Carlos Vives y otros exponentes de este género.
A García Márquez le encantaba la “Diosa Coronada”, otro éxito.
Carlos Vives, quien ayer, domingo, arribó a la ciudad de Valledupar para
participar de las honras fúnebres, dijo en Twitter: “Le doy gracias a la vida
por haberme puesto en el camino de Leandro Díaz, por hacerme entender que mi
futuro no era Hollywood sino Valledupar”.
“Todo el país lamenta la muerte del maestro Leandro Díaz. Nos deja, eso sí,
un gran legado: la inspiración y la felicidad de sus canciones”, escribió en su
cuenta el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
La Fundación de la Leyenda Vallenata comunicó oficialmente el deceso del
juglar originario de Hatonuevo, La Guajira y la Gobernación del César decretó
tres días de duelo. En la pequeña Valledupar, conocida como la Capital Mundial
del Vallenato, se realizaron homenajes póstumos en radioemisoras.
A Leandro Díaz le sobreviven su esposa, Helena Clementina Ramos, quien
fuera la madre de sus cinco hijos, entre ellos Ivo Díaz, quien era como sus
ojos y se convirtiese en cantante vallenato.
“Este sentimiento se
hizo más grande (bis), que palpitaba mi corazón, el bello canto de los
turpiales, me acompañaba esta canción. Canción del alma, canción querida, que
para mí fue sublime”, con esta letra compuso la famosa Matilde Lina, a orillas
del río y su ceguera no le impidió componer con el alma.
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE METRO
LIBRE (www.metrolibre.net)
. DENUNCIA ENFERMOS RENALES
USADOS COMO CONEJILLOS DE INDIAS
ML. Vocero de pacientes con
insuficiencia renal, David Ocalagán dijo que a unos 500
enfermos, un laboratorio privado les sacó sangre y la enviaron a
Argentina. Pág. 02
Hijo de Tom Cruise
no se dejó fotografiar
Connor Cruise,
quien ahora se
desempeña como
DJ, realizó una
presentación en
discoteca istmeña,
pero él decidió que
imágenes se les
enviarían a los
medios. Pág. 15 ML. Se cotiza entre DJs.
Boxeo: pueblo sufre
taquillas impagables
Para asistir al combate de ‘Chemito’
el 10
de agosto en Panamá, el boleto de entrada
más económico es de B/100. Pág. 26
ML. Promotores quieren traer
Las Vegas al país.
¿Cómo se reparten
los premios hípicos?
En las carreras de
Panamá el jinete
siempre gana algo,
aunque llegue de
último, no así el
preparador, pero este
cuando triunfa se
queda con la mitad
del Premio. El dueño
del ejemplar se lleva
un 30%. Pág. 32
Carlos Vives graba en
estudio de Alfanno
El panameño contó que
tras años de no reunirse
con Vives, el artista le
pidió ayuda a su
productor, Andrés Castro.
Pág. 14
La1LPauPullggaaddaa
n Fórmula CD
En San Miguelito el CD postulará al
Mello Carrasquilla y pastor será
suplente. Gerald no apoya idea.
n Otra estrategia
El FRENADESO inscribió el FAD y ya
anunció protestas. ¿Movilización
callejera para buscar votos?
n ¿Otra bacteria?
Desde Veraguas se habla ya de
bacteria nosocomial en hospital
público. ¿Salud cuándo habla?
n Surgen facciones
Verdes del PP se dividen por quinta
vez desde 1990. Rebeldes dicen
que Varela no sube la loma.
n Se van con el PRD
“Verdes por Panamá” de Aníbal
Culiolis dicen que son el 20% del
PP y que se van con J.C. Navarro.
n Por un libro
No quiere libros críticos, ni educación
sexual en las escuelas. De
eso acusan a Lucy Molinar.
n Campaña disfrazada
Ferrufino y Roxana gastan plata en
publicidad donde ellos salen tantas
veces que opacan las obras.
n ¿Y la libertad?
En la Universidad nadie, con un
puesto, puede hablar con la prensa,
sin permiso de arriba.
El Metro
MILÍMETRO
El agua potable tiene sabor a tierra desde
hace un mes en San Miguelito. IDAAN y salud
no se han enterado y miles están molestos.
CENTÍMETRO
El Ministerio de salud y la CSS deben informar,
de forma constante y diaria, cómo avanzan las
investigaciones por muerte de recién nacidos.
METRO
Comenzaron las lluvias y calles de un tráfico
intenso y de mucho turismo están llenas de
huecos. El MOP tiene que acelerar los trabajos.
Breves
EN PLENA CAMPAÑA
El
candidato panameñista Juan
Carlos
Varela, prosiguió su recorrido
politico
por San Miguelito.
UN PRIMO A LA LUCHA
Gerardo
Varela, el primo de Juan
Carlos,
se lanzó al ruedo como
candidato
a diputado en el 8-8.
RECIBEN POSTULACIÓN
El
Partido Cambio Democrático abre
hoy
el proceso de postulación para
sus
primarias parciales.
DIPUTADOS SE POSTULAN
Los
diputados panameñistas Adolfo
Valderrama
y Alcibiades Vásquez se
postularon
ayer para otro periodo.
PLENO INICIA EL PRIMERO
La
Asamblea Nacional iniciará el
quinto
periodo de sesiones ordinarias
del
periodo constitucional 2009-2014
BLANDÓN SE POSTULA
El
diputado José Blandón se postuló
ayer
como precandidato a la Alcaldía
de
Panamá, con el apoyo del PP.
Polit
K
Frases
Elección
en PRD
REDACCIÓN
Rodolfo Stanziola,
de la comisión de
elecciones del PRD
dijo que la elección
de 47 directivas
distritales fue en
las provincias, pero
no en las comarcas
ni en los circuitos
8-2, 8-3 y en
Bugaba, Chiriquí.
Seguirá
‘Chello’
REDACCIÓN
El diputado de CD
José Muñoz afirmó
que la bancada de
gobierno en la
Asamblea aprobó
que Sergio Gálvez
se reelecto como
presidente. José
Baruco y Vidal
García, la aceptan.
DIFERENCIAS UNA FACCIÓN DEL PP
NO APROBÓ POSTULACIÓN DE JUAN CARLOS VARELA
¿Rebelión en alianza?
Los candidatos panameñistas no aceptan
reservar postulaciones para populares
OLIVER TORIBIO M.
otoribio@metrolibre.com
La alianza electoral entre los
partidos Popular (PP) y panameñistas
ya sufrió su primer
escollo, cuando el opositor
del PP encabezado por
Luciano Martínez, dirigente
colonense, anunció su rechazo
a la postulación presiden-
EL DIRECTORIO DEL PARTIDO
POPULAR APROBÓ AYER LA
ALIANZA ELECTORAL CON EL
PARTIDO PANAMEÑISTA.
B. Perea. Personas que acompañaron
a los candidatos en sus postulaciones.
cial de Juan Carlos Varela.
Por otra parte, aspirantes a
puestos de elección, a través
del defensor Arnulfo Arias
Olivares, solicitaron que no
se reserven espacios al PP.
Milton Henríquez, presidente
del PP, señaló que el directorio
del colectivo aprobó
por mayoría el plan de gobierno
y la alianza con el
Partido Panameñista, pues
con ella se logrará un mejor
desarrollo humano del país.
Hemodiálisis
Un laboratorio privado le sacó
sangre a los dializados para
enviarla hacia Argentina.
ML. Le extrajeron sangre a
pacientes cuando dormían.
SIN ACLARAR LAS
MUERTES EN CSS
ML.- El Ministerio
de
Salud y la
Caja
del Seguro Social
aceleran
una investigación
para
determinar las causas de
la
muerte de ocho recién nacidos
en
la sala de neonatología
del
hospital metropolitano.
PIDEN INFORME
POR ANCIANOS
ML. El Presidente del Comité
de Protección del paciente, Roger
Barés, anunció que pedirá a
la Caja del Seguro Social que
investigue cuáles fueron las
causas de la muerte de 35 ancianos
en un hospital de David.
DENUNCIA LE EXTRAEN SANGRE A
LOS PACIENTES DIALIZADOS SIN SU AUTORIZACIÓN
Exigen investigación
Un laboratorio privado hizo la
extracción a
unos 500 pacientes sin consentimiento
JAMES APARICIO
japaricio@metrolibre.com
David Ocalagan, vocero y líder de los pacientes
con insuficiencia renal crónica, denunció que a
cientos de enfermos les extrajeron sangre de las
líneas arteriovenosa, en la sala de hemodiálisis
de la Caja del Seguro Social, para enviar las
muestras a un laboratorio en Argentina.
Ocálagan envío, el pasado
12 de mayo, una nota a la
defensora de los asegurados,
Patricia Harding Sánchez
denunciando la irregularidad
y el procedimiento
que se realizó sin conocimiento,
ni autorización
de los pacientes.
Ocálagan quiere saber si
hay médicos nefrólogos u
otros especialistas involucrados
y sí se recibió algún tipo de
pago por la extracción y uso de la
sangre de los pacientes del Seguro Social.
“Queremos respuestas, ¿Quién autorizó este
procedimiento, qué estudios hacen,” advir tió.
Metro Libre intentó localizar, sin éxito, a César
Cueto, director nacional de Transplantes y a
Régulo Valdés, de Hemodiálisis del Seguro.
El dato
EXAMEN
Al menos a
500 pacientes
de diálisis les
extrajeron
sangre sin su
autorización.
Tres panameñistas postulados para lograr la alcaldía capitalina
Por: Redacción WEB
domingo, 23 de junio de 2013 05:20:15 p.m.
Por: Boris Perea - El período de
postulaciones cierra el lunes.
Tres miembros del panameñismo se disputarán en las primarias del colectivo la candidatura a la Alcaldía de Panamá. Se trata del exprecandidato presidencial, Orlando Valdespino, Javier Hernández y el diputado José Isabel Blandón, quien informó que su compañero de fórmula podría ser una mujer del Partido Popular.
La postulación de Valdespino en las primarias presidenciales del panameñismo, donde ganó Juan Carlos Varela, fue muy criticada por analistas y figuras de partidos rivales por la desigualdad de los aspirantes.
Valdespino es dirigente deportivo en el barrio de Curundú. Las primarias a puestos de elección popular del panameñismo se realizarán el 29 de septiembre.
Inconformidades en el PP no afectarán la alianza, Vásquez
Por: Redacción WEB
domingo, 23 de junio de 2013 03:11:47 p.m.
Por: Varela será el
candidato del PP -
El secretario general del Partido Panameñista, Alcibiades Vásquez, defendió la alianza con el Partido Popular (PP) al señalar que la mayoría del colectivo de la estrella verde avala el pacto político y no dio importancia al hecho de que exista una facción que no está de acuerdo con la alianza.
El panameñista aclaró que "no puede haber uniformidades de criterios, pero eso es la democracia". Igualmente aseguró que al final, todos los miembros del PP se van a sumar a la alianza cuando vean la contundencia de la candidatura de Juan Carlos Varela.
Las declaraciones de Vásquez se dieron mientras que el Directorio Nacional del PP aprobó de manera unánime el acuerdo de alianza con los panameñistas.
Directorio Nacional del Partido Popular aprueba alianza con el panameñismo
Por: Redacción WEB
domingo, 23 de junio de 2013 12:06:40 p.m.
Por: Oliver Toribio - Ratifican alianza
política.
El Directorio Nacional del Partido Popular ratificó, el día de hoy, la alianza del colectivo de la estrella verde con el Partido Panameñista, donde el abanderado presidencial será Juan Carlos Varela.
La ratificación se dió un día despúes que un grupo de populares adversos a la alianza con el panameñismo decidió conformar la agrupación "Verdes por Panamá". El vicepresidente del colectivo, Aníbal Culiolis y el subsecretario general del colectivo, Luis Castillo, han dicho públicamente que no están de acuerdo con el pacto político.
Retroceso en la democracia y campañas sucias, advierte Eisenmann
Por: Redacción WEB
domingo, 23 de junio de 2013 10:56:49 a.m.
Por: -
El empresario, Roberto Eisenmann, se refirió a la situación actual del país y afirmó que con el actual gobierno ha habido un retroceso en la democracia y además vaticinó una campaña política muy sucia para las próximas elecciones del 4 de mayo de 2014.
"Este gobierno ha sido el que mas golpes ha dado a la institucionalidad democrática, la democracia siempre está en peligro y por eso hay que cuidarla día a día, y en estos 5 años hemos retrocedido para atrás muchísimo", consideró Eisenmann en el programa Radar de TVN-2.
Igualmente, advirtió que ya hay señales de que va haber una campaña muy sucia en estas elecciones. "Creo que el gran peligro de esta campaña, es que el presidente el algun momento patee la mesa institucional y se postule como candidato (...) Los bochinches que hay en la calle están bien cimentados, dónde esta Mimito pregunto yo, el que esta corriendo y candidatizado es Martinelli", cuestionó.
El tambien propietario de La Prensa, denunció que el sistema de licitaciones ha desaparecido y que las obras se asignan a dedo y con costos mucho mayores a los reales. "No ahorramos y nos endeudamos en exceso y nadie sabe cuantos millones hay comprometidos en esto", criticó.
Eisenmann, ha sido objeto de ataques del actual gobierno por supuestos casos de evasión fiscal.
Unos 900 panameñistas postulados para sus elecciones primarias
Por: Redacción WEB
domingo, 23 de junio de 2013 10:28:00 a.m.
Por: -
Unas 900 postulaciones ha recibido a la fecha el Partido Panameñista para sus elecciones primarias a cargos de elección popular del próximo 29 de septiembre.
El período de postulaciones cierra el día de mañana lunes, y se espera que para esa fecha la cifra aumente a mil 200, explicó Dionisio De Gracia, del Comité Nacional de Elecciones del Panameñismo.
Para el día de hoy, se tiene prevista una actividad masiva en la sede del colectivo donde el diputado José Isabel Blandón oficializará su postulación como precandidato a la Alcaldía de Panamá.
De los 10 diputados Panameñistas que quedan, todos decidieron correr por la reelección, entre ellos Alcibíades Vásquez, quien también es secretario general de ese colectivo. Son 256 mil 609 panameñistas habilitados para votar en las elecciones primarias.
Paredes: gobierno esta cayendo en un juego peligros
Por: Redacción web
sábado, 22 de junio de 2013 03:05:46 p.m.
Por: -
El diputado y segundo vicepresidente del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), Rogelio Paredes Robles, advirtió que el presidente Ricardo Martinelli está cayendo en un juego peligroso, porque se viola la Constitución y los Derechos Humanos de los panameños, refiriéndose a la proliferación de grabaciones personales realizadas y divulgadas por el gobierno contra opositores, miembros de la sociedad civil, periodistas y empresarios.
Paredes Robles dijo que el gobierno Cambio Democrático de Martinelli y su candidato José Domingo Arias, se ha dado a la tarea de intervenir las conversaciones personales de personas que le han criticado, con la intención de montar campañas sucias, editándolas, tergiversándolas y colgándolas en las redes sociales.
“El presidente está cayendo en un juego que es peligroso. Se violan los derechos humanos y la intimidad de los ciudadanos al grabar sus conversaciones privadas”, precisó Paredes Robles.
Destacó que todo el mundo sabe que el gobierno Martinelli está detrás de estas grabaciones, porque las únicas conversaciones que han sido colgadas en las redes sociales son de opositores y por ello, el oficialista José Domingo Arias, candidato presidencial de Cambio Democrático, ha defendido estos pinchazos.
Lisímaco Jacinto López y López
Cédula de identidad personal: 7-58-649
tel.cel. (507) 6685 0525
http://lisimacolopezylopez.blogspot.com/
10
No hay comentarios:
Publicar un comentario