Selección
de noticias políticas de los periódicos panameños del domingo 23 de junio de
2013, confeccionada por:
Lisímaco Jacinto López y López
Cédula de identidad personal: 7-58-649
tel.cel. (507) 6685 0525
Miembro Fundador del partido MOLIRENA
ADJUNTO: AUDIO DE EL GALLO DE ORO DEL VIERNES 21 DE
JUNIO DE 2013 – KW CONTINENTE (95.9 FM) DE LUNES A VIERNES DE 10:45 A 11:00
A.M.www.kwcontinente.com - LJLyL
Hola
Lisímaco:
Te remito
estos comentarios que acabo de escribir en la noche de hoy, a fin de que los
publiques en tu boletín de noticias, como una contribución anónima, sin
perjuicio de que los sometas a cualquier modificación o adición que estimes
conveniente. Sin embargo, que quede claro que no estoy autorizando, en modo
alguno, la publicación a mi nombre en este escrito.
Colaborador anónimo
La aparente
victoria lograda por los gobiernos Panamá y Brasil en Phnom
Penh para salvar el Casco Antiguo de Panama como sitio reconocido por la
UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad
Fue una jugada
política casi perfecta, por no decir perfecta de los gobiernos de Panamá y
Brasil en defensa de sus intereses, para impedir que el Casco Antiguo de la
Ciudad de Panamá fuera ingresado a la lista de patrimonio mundial en
peligro de la UNESCO, conforme a recomendación del Equipo Técnico del Centro de
Patrimonio Mundial al Comité de Patrimonio Mundial (WHC) en el marco de
37a. sesión, que se realiza del 16 al 27 de junio en Phnom Penh, Camboya,
pesar de que el gobierno de Panamá había cancelado intempestivamente
varias misiones de monitoreo de aquel Equipo Técnico para
evitar precisamente que ellos pudieran presentar ante el WHC un
informe contrario a los intereses del gobierno de Panamá y de Brasil,
respectivamente.
Por lo tanto
la decisión del WHC de no colocar al Casco Antiguo en la lista de
patrimonio en peligro estuvo basada meramente sobre criterios
politicos y no técnicos porque no se fundamentó en ningún dictamen del
Centro de Patrimonio Mundial ni de ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y
Sitios) (Comité Asesor de la UNESCO) sino por el contrario éstos fueron
abiertamente ignorados. Pero como parte de ese manejo politico previo a la
reunión de Camboya los delegados de los países que tenían que votar en en
el WHC fueron invitados a Panamá por nuestro gobierno, ofreciéndole toda clase
de atenciones al más alto nivel. Todo ello (por onerosas razones que no exigen
ningún esfuerzo entenderlas) garantizó la lealtad de aquellos
delegados hacia la causa de los gobiernos panameño y brasileño.
En las
noticias publicadas en el diario La Prensa cuyos vínculos les copio más abajo,
queda evidenciado el intenso cabildeo por parte de las delegaciones de
Panamá y Brasil, producto de la cual nuestro Casco Antiguo se libra por tercer
año consecutivo de ser incluido en aquella lista de patrimonio mundial en
peligro, de la UNESCO.
¿Y en que
consistían las causas defendidas por ambos gobiernos en la 37a. sesión del WHC
en Phnom Penh, Camboya?. Veamos:
Para el
gobierno de Panamá consistía en garantizar la continuidad sin obstáculo alguno
del proyecto Cinta Costera 3, construido por la empresa brasileña Norberto
Odebrecht cuyo objetivo principal es de facilitar a poderosos
empresarios el desarrollo de multimillonarios proyectos inmobiliarios el
área del Causeway de Amador, privatizando así toda esa infraestructura
construida por el Estado panameño, exclusivamente para fines de desarrollo
turístico, despojando al ciudadano común de uno de los mejores espacios
públicos para sano esparcimiento y sobre todo de la vista hacia la Bahía de
Panama, que será tapada por los grandes rascacielos que se
construirán en los rellenos que se construirán adyacentes al Causeway
de Amador y a la propia de Cinta Costera 3.
Para el
gobierno de Brasil consistía en proteger la supuesta buena reputación
internacional de una de las empresas más emblemáticas de ese país, toda vez que
si hubiera sido aprobado por el WHC el informe del Centro de Patrimonio
Mundial, colocándose al Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá en la lista de
patrimonio mundial en peligro, la empresa Odebrecht hubiera quedado todavía más
desprestigiada de lo que ya está por su política de corromper funcionarios
públicos en todo el mundo para hacerse de contratos millonarios, con una
afectación mayor al quedar vetada en licitaciones públicas de
contrataciones internacionales por haber causado daños irreversibles a un
sitio declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad,
especialmente en aquellas financiadas por organismos crediticios
internacionales.
Y es que
detrás de esa aparente victoria del gobierno panameño en Phnom Penh existe
esa realidad inocultable e irrefutable de un daño irreversible causado al
Casco Antiguo, al desnaturalizar su entorno marino con ese aspecto tan
horripilante que ahora presenta al visitante, restándole valor histórico y
atractivo turístico, afectando así las inversiones comerciales
realizadas en un área de la Ciudad de Panamá que hasta ahora había sido
considerada como uno de sus mayores activos, al ser el sitio más visitado
anualmente por millones de turistas extranjeros, después del Canal de
Panamá.
Casco
Antiguo se libra de entrar a lista negra de patrimonio en peligro de la UNESCO
Panamá
recibe apoyo de Brasil
Debate sobre
conjunto monumental
INAC invitó
a diplomáticos
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE LA
ESTRELLA
PROCESO ELECTORAL
Tolerancia política: ¿Qué nos espera para el 2014?
JOSÉ LASSO NÚÑEZ
La tolerancia política es un eje
fundamental para el fortalecimiento de la democracia. El desarrollo de las
elecciones primarias ha dejado al descubierto diferencias entre líderes
políticos nacionales
2013-06-23 — 12:00:00 AM
— En los últimos meses se han desarrollado los primeros
torneos políticos electorales en el país; en primer término, las primarias para
la escogencia de los candidatos a Presidente de la República. Y en algunos
partidos políticos, la escogencia de candidatos a los otros puestos de elección
popular. Finalizados estos torneos, se han adoptado discursos de unidad interna
partidaria y de preparación frente a otros colectivos políticos.
Como resultado de estos acontecimientos, se ha puesto en evidencia diferencias importantes a lo interno y externo de los partidos políticos, que indican la falta de tolerancia entre candidatos de un mismo colectivo, y frente a candidatos de partidos opositores.
El tenor de acusaciones hacia algunos candidatos, grabaciones y denuncias de manipulación política y videos muestran un estado que podría, desde nuestro concepto, generar una crisis política en el país durante el proceso electoral y posteriormente en mayo de 2014, cuando se realizarán las elecciones.
TOLERANCIA POLÍTICA EN DEMOCRACIA
En una democracia, el reconocimiento de los contrarios juega un papel importante en el crecimiento y madurez de los torneos electorales; en tanto que unos puedan pensar como válidos sus argumentos, y los otros deban defender su identidad frente a sus convicciones. La aceptación de unos y otros enriquece el debate en las visiones sobre el deber ser de la realidad social específica, que aspiran dirigir y no de elementos de descalificación personal.
Los argumentos de quienes aspiran a controlar el poder público en democracia deberían aplicar a los espacios políticos y electorales, una combinación de argumentos positivos más que excluir las manifestaciones de los otros actores políticos.
Para la Unión Interparlamentaria Mundial, la tolerancia política consiste en aceptar y respetar los derechos fundamentales y las libertades civiles de las personas y los grupos cuyas opiniones difieren de las nuestras. Sobre la base de este concepto la tolerancia política es un eje fundamental para el fortalecimiento y funcionamiento de las democracias.
En términos de cultura política en Panamá, parece que esa concepción se encuentra fuera de los imaginarios de los políticos. Todo lo visto en los recientes acontecimientos del país muestra ataques personales entre candidatos y toda una red oculta de descalificación de personas, y no de argumentos y visiones políticas del país y de la comunidad.
Estos comportamientos en espacios públicos y medios de comunicación se reproducen en el comportamiento político cotidiano de electores. Es decir, la intolerancia política se copia en espacios de la vida cotidiana de los electores, y en los espacios de relación entre candidatos y partidos políticos, elevando el riesgo de conflictos políticos más graves y de retrasos en la democracia electoral.
ALGUNAS PERCEPCIONES
En una encuesta realizada por el sistema FLACSO en el 2012, se verificó la percepción de la población sobre la práctica de la tolerancia política en el país. En el análisis total de la tolerancia política en Panamá, las percepciones se encuentran equilibradas, con una pequeña tendencia hacia la intolerancia política. El 53% de los encuestados piensa que casi nunca o nunca se practica la tolerancia política en Panamá; mientras que el 30% de la población encuestada piensa que la tolerancia política se practica casi siempre y el 17% consideró que esta es una práctica de siempre en este país. Este último porcentaje llama la atención en la medida que para nuestra opinión es un porcentaje bastante alto frente a la realidad.
En cuanto a género, parece que las mujeres perciben mayor intolerancia entre los políticos, a diferencia de la percepción entre los hombres encuestados. El 54% de las mujeres encuestadas indicaron que casi nunca (35%) o nunca (19%) se practica la tolerancia política en Panamá, mientras que el 51% de los hombres encuestados indicó que casi nunca (37%) y nunca (14%), sucede este ideal.
Por el otro lado, como hemos mencionado antes, la separación de percepciones indica una pequeña tendencia de la percepción de los y las encuestadas hacia la intolerancia política. Lo que refleja que las visiones se encuentran bastante divididas.
En lo respectivo a quienes creen que la tolerancia política se practica en Panamá, tenemos que el 31% de las mujeres encuestadas piensa que casi siempre existe tolerancia política y el 14% piensa que siempre ocurre esta condición.
Así mismo, en lo referente a los hombres encuestados, el 29% piensa que hay tolerancia política casi siempre y el 20% que esto ocurre siempre. Esta es la posición más optimista de la encuesta.
Estas posiciones de la población, vistas con el cristal optimista, indican que todavía se tiene fe en los políticos y la política en Pa namá.
CAUSAS DE LA INTOLERANCIA
Debemos indicar que las causas de intolerancia política se encuentran arraigadas en la forma de hacer política, en los intereses de los actores y en las instituciones que rigen esta dimensión de la realidad.
En el caso institucional, cuando las reglas del juego político no están claras y se entiende o se percibe que algunos pueden tener ventajas sobre otros, se genera un ambiente de incertidumbre sobre los derechos políticos.
Así mismo, elementos de fanatismos o fundamentalismos políticos presentes en quienes desde las posiciones de poder que ostentan dentro de las organizaciones políticas, o en la administración pública, personalizan la realidad política dejando de lado el debate de ideas. Estas son algunas de las causas que pueden generar o estar generando intolerancia política en el país.
UN LLAMADO DE ATENCIÓN
Queda entonces hacer un alto y un llamado de atención para que el pacto ético electoral suscrito por algu nos de los principales actores políticos se cumpla, y tanto instituciones, como partidos políticos, líderes y electores sean políticamente más tolerantes en beneficio del crecimiento de la democracia electoral, propiciando participación igualitaria, la aceptación de propuestas, los debates de altura y, finalmente, el reconocimiento de los ganadores y respeto a perdedores en mayo de 2014.
Solo queda esperar a que todos logremos tomar conciencia de los retos que esperan a Panamá y contribuyamos —en conjunto— con los esfuerzos para la construcción de un mejor país.
La tolerancia es más que palabras, son hechos concretos que todos esperamos puedan concretarse en la realidad inmediata.
SOCIÓLOGO
Como resultado de estos acontecimientos, se ha puesto en evidencia diferencias importantes a lo interno y externo de los partidos políticos, que indican la falta de tolerancia entre candidatos de un mismo colectivo, y frente a candidatos de partidos opositores.
El tenor de acusaciones hacia algunos candidatos, grabaciones y denuncias de manipulación política y videos muestran un estado que podría, desde nuestro concepto, generar una crisis política en el país durante el proceso electoral y posteriormente en mayo de 2014, cuando se realizarán las elecciones.
TOLERANCIA POLÍTICA EN DEMOCRACIA
En una democracia, el reconocimiento de los contrarios juega un papel importante en el crecimiento y madurez de los torneos electorales; en tanto que unos puedan pensar como válidos sus argumentos, y los otros deban defender su identidad frente a sus convicciones. La aceptación de unos y otros enriquece el debate en las visiones sobre el deber ser de la realidad social específica, que aspiran dirigir y no de elementos de descalificación personal.
Los argumentos de quienes aspiran a controlar el poder público en democracia deberían aplicar a los espacios políticos y electorales, una combinación de argumentos positivos más que excluir las manifestaciones de los otros actores políticos.
Para la Unión Interparlamentaria Mundial, la tolerancia política consiste en aceptar y respetar los derechos fundamentales y las libertades civiles de las personas y los grupos cuyas opiniones difieren de las nuestras. Sobre la base de este concepto la tolerancia política es un eje fundamental para el fortalecimiento y funcionamiento de las democracias.
En términos de cultura política en Panamá, parece que esa concepción se encuentra fuera de los imaginarios de los políticos. Todo lo visto en los recientes acontecimientos del país muestra ataques personales entre candidatos y toda una red oculta de descalificación de personas, y no de argumentos y visiones políticas del país y de la comunidad.
Estos comportamientos en espacios públicos y medios de comunicación se reproducen en el comportamiento político cotidiano de electores. Es decir, la intolerancia política se copia en espacios de la vida cotidiana de los electores, y en los espacios de relación entre candidatos y partidos políticos, elevando el riesgo de conflictos políticos más graves y de retrasos en la democracia electoral.
ALGUNAS PERCEPCIONES
En una encuesta realizada por el sistema FLACSO en el 2012, se verificó la percepción de la población sobre la práctica de la tolerancia política en el país. En el análisis total de la tolerancia política en Panamá, las percepciones se encuentran equilibradas, con una pequeña tendencia hacia la intolerancia política. El 53% de los encuestados piensa que casi nunca o nunca se practica la tolerancia política en Panamá; mientras que el 30% de la población encuestada piensa que la tolerancia política se practica casi siempre y el 17% consideró que esta es una práctica de siempre en este país. Este último porcentaje llama la atención en la medida que para nuestra opinión es un porcentaje bastante alto frente a la realidad.
En cuanto a género, parece que las mujeres perciben mayor intolerancia entre los políticos, a diferencia de la percepción entre los hombres encuestados. El 54% de las mujeres encuestadas indicaron que casi nunca (35%) o nunca (19%) se practica la tolerancia política en Panamá, mientras que el 51% de los hombres encuestados indicó que casi nunca (37%) y nunca (14%), sucede este ideal.
Por el otro lado, como hemos mencionado antes, la separación de percepciones indica una pequeña tendencia de la percepción de los y las encuestadas hacia la intolerancia política. Lo que refleja que las visiones se encuentran bastante divididas.
En lo respectivo a quienes creen que la tolerancia política se practica en Panamá, tenemos que el 31% de las mujeres encuestadas piensa que casi siempre existe tolerancia política y el 14% piensa que siempre ocurre esta condición.
Así mismo, en lo referente a los hombres encuestados, el 29% piensa que hay tolerancia política casi siempre y el 20% que esto ocurre siempre. Esta es la posición más optimista de la encuesta.
Estas posiciones de la población, vistas con el cristal optimista, indican que todavía se tiene fe en los políticos y la política en Pa namá.
CAUSAS DE LA INTOLERANCIA
Debemos indicar que las causas de intolerancia política se encuentran arraigadas en la forma de hacer política, en los intereses de los actores y en las instituciones que rigen esta dimensión de la realidad.
En el caso institucional, cuando las reglas del juego político no están claras y se entiende o se percibe que algunos pueden tener ventajas sobre otros, se genera un ambiente de incertidumbre sobre los derechos políticos.
Así mismo, elementos de fanatismos o fundamentalismos políticos presentes en quienes desde las posiciones de poder que ostentan dentro de las organizaciones políticas, o en la administración pública, personalizan la realidad política dejando de lado el debate de ideas. Estas son algunas de las causas que pueden generar o estar generando intolerancia política en el país.
UN LLAMADO DE ATENCIÓN
Queda entonces hacer un alto y un llamado de atención para que el pacto ético electoral suscrito por algu nos de los principales actores políticos se cumpla, y tanto instituciones, como partidos políticos, líderes y electores sean políticamente más tolerantes en beneficio del crecimiento de la democracia electoral, propiciando participación igualitaria, la aceptación de propuestas, los debates de altura y, finalmente, el reconocimiento de los ganadores y respeto a perdedores en mayo de 2014.
Solo queda esperar a que todos logremos tomar conciencia de los retos que esperan a Panamá y contribuyamos —en conjunto— con los esfuerzos para la construcción de un mejor país.
La tolerancia es más que palabras, son hechos concretos que todos esperamos puedan concretarse en la realidad inmediata.
SOCIÓLOGO
FALLECIERON PREMATUROS
Gorgas investiga muerte de bebés
Fuentes hospitalarias exigen más control
en los procedimientos y apuntan a una solución de heparina, un anticoagulante,
como la causante de los decesos
2013-06-23 — 12:00:00 AM
—
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
CIUDAD HOSPITALARIA
Junta directiva viola la Ley 33
NEIR CARRASCO KEREKES
El proyecto se publicita bajo el nombre
del presidente del país. Esta decisión debe ser de la Asamblea
2013-06-23 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Para el presidente Ricardo Martinelli el
nombre que lleve la Ciudad Hospitalaria es irrelevante, pero para la junta
directiva de la Caja de Seguro Social (CSS), es una decisión tomada. Así lo
evidenció con la publicidad del proyecto, impresa en medios locales.
En menos de una semana, la CSS puso a circular una nueva imagen, en donde se promociona a la Ciudad Hospitalaria ‘Ricardo Martinelli B. ’. A pesar de que existe una ley que prohibe bautizar obras del Estado con nombres de personas vivas, la máxima autoridad de la CSS la ignoró.
SIN FACULTAD
Rogelio Cruz, exprocurador de la Nación, aseguró que la Ley 33 de 1941 establece claramente que el único órgano del Estado que podría hacer una excepción a esta ley es la Asamblea Nacional, ya que son los únicos facultados constitucionalmente para hacer leyes. ‘La junta directiva está cometiendo una ilegalidad al desconocer la ley’, sostuvo Cruz, quien recordó que la Asamblea debe exigir a la junta directiva de la CSS que respete las leyes.
Cruz manifestó que aunque la ley tenga 70 años, sigue vigente y no ha entrado en desuso, pues la ley del Seguro Social no deroga la ley 33. Sobre las opiniones que alegan que el desuso de la ley de 1941 podrían dar pie a una posible derogatoria, Cruz recuerda que el desuso no es ‘causal de derogatoria’. El artículo 36 del Código Civil establece que una ley podría entrar en derogación solo por la Corte Suprema de Justicia, cuando se estime insubsistente por la Asamblea o porque exista una nueva ley con el mismo espíritu’, por tanto, sostiene, cualquier ciudadano puede demandar la actuación de la CSS.
El exprocurador recomendó a los directivos de la CSS suspender de inmediato la publicidad del proyecto y someter la discusión a consideración de los diputados.
En menos de una semana, la CSS puso a circular una nueva imagen, en donde se promociona a la Ciudad Hospitalaria ‘Ricardo Martinelli B. ’. A pesar de que existe una ley que prohibe bautizar obras del Estado con nombres de personas vivas, la máxima autoridad de la CSS la ignoró.
SIN FACULTAD
Rogelio Cruz, exprocurador de la Nación, aseguró que la Ley 33 de 1941 establece claramente que el único órgano del Estado que podría hacer una excepción a esta ley es la Asamblea Nacional, ya que son los únicos facultados constitucionalmente para hacer leyes. ‘La junta directiva está cometiendo una ilegalidad al desconocer la ley’, sostuvo Cruz, quien recordó que la Asamblea debe exigir a la junta directiva de la CSS que respete las leyes.
Cruz manifestó que aunque la ley tenga 70 años, sigue vigente y no ha entrado en desuso, pues la ley del Seguro Social no deroga la ley 33. Sobre las opiniones que alegan que el desuso de la ley de 1941 podrían dar pie a una posible derogatoria, Cruz recuerda que el desuso no es ‘causal de derogatoria’. El artículo 36 del Código Civil establece que una ley podría entrar en derogación solo por la Corte Suprema de Justicia, cuando se estime insubsistente por la Asamblea o porque exista una nueva ley con el mismo espíritu’, por tanto, sostiene, cualquier ciudadano puede demandar la actuación de la CSS.
El exprocurador recomendó a los directivos de la CSS suspender de inmediato la publicidad del proyecto y someter la discusión a consideración de los diputados.
ESPECIALISTAS CUESTIONAN LA
FALTA DE CONTROLES
Aumentan las muertes en la CSS
CARLOS ATENCIO
Los médicos aseguran que son doce los
recién nacidos fallecidos en la unidad de cuidados intensivos de la Caja de
Seguro Social
2013-06-23 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. ‘A todos nos preocupan esas muertes. Se debe
abrir una investigación para determinar las causas de esos decesos’, dice el
exministro de Salud, Guillermo Rolla Pimentel, refiriéndose a los ocho bebés
confirmados por el Ministerio de Salud (MINSA) este viernes.
Ayer sábado, galenos que laboran en el Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid, donde estaban recluidos estos infantes, aseguraban que eran 12 los pequeños fallecidos y apuntaban a una solución de heparina (anticoagulante) como posible causa de la nueva tragedia que sacude a la CSS.
Rolla Pimentel asegura que la falta de controles por parte del MINSA es un concepto generalizado en la sociedad. ‘No es normal que ocurran tantas muertes de recién nacidos. Pienso que hay factores epidemiológicos que Salud debe investigar’.
Por su parte, Xavier Sáez Llorens, jefe de Infectología del Hospital del Niño, plantea que es común que mueran hasta dos bebés prematuros al día en hospitales como el Complejo de la CSS. ‘Aunque no se saben las causas de muerte, no parece ser nada infeccioso. El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y el Instituto Especializado de Análisis están realizando las investigaciones’, comparte el médico.
El presidente del Comité de Protección al Paciente y Familiares, Roger Barés, no coincide con el doctor Sáez Llorens, y afirma que es evidente la falta de controles en los hospitales de la CSS y del MINSA.
‘No es cierto que porque sean niños prematuros se tengan que morir. Esta tragedia es la suma de una serie de factores’, comenta Barés, quien advierte de que la investigación que ha ordenado Salud no llegará a ninguna parte y se repetirá lo ocurrido con el centenar de muertes por la bacteria Klebsiella Pneumoniae Carbapenemasa (KPC).
¿Y LOS CONTROLES?
Jenny Vergara, representante de los gremios de la Salud en la Concertación Nacional para el Desarrollo y farmacéutica de profesión, explica que cada centro médico cuenta con un equipo de farmacovigilancia que verifica las reacciones adversas de los medicamentos. ‘Deben confirmar que el producto no tiene fallas’, advierte. Esta sería la primera barrera intrahospitalaria.
El segundo control, menciona Vergara, es la certificación de la calidad del fármaco que realiza el Instituto Especializado de Análisis de la Universidad de Panamá.
De comprobarse que la heparina causó estas muertes, como piensan los galenos, se estaría repitiendo una falta de control de las autoridades de Salud en los hospitales públicos.
Ayer sábado, galenos que laboran en el Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid, donde estaban recluidos estos infantes, aseguraban que eran 12 los pequeños fallecidos y apuntaban a una solución de heparina (anticoagulante) como posible causa de la nueva tragedia que sacude a la CSS.
Rolla Pimentel asegura que la falta de controles por parte del MINSA es un concepto generalizado en la sociedad. ‘No es normal que ocurran tantas muertes de recién nacidos. Pienso que hay factores epidemiológicos que Salud debe investigar’.
Por su parte, Xavier Sáez Llorens, jefe de Infectología del Hospital del Niño, plantea que es común que mueran hasta dos bebés prematuros al día en hospitales como el Complejo de la CSS. ‘Aunque no se saben las causas de muerte, no parece ser nada infeccioso. El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y el Instituto Especializado de Análisis están realizando las investigaciones’, comparte el médico.
El presidente del Comité de Protección al Paciente y Familiares, Roger Barés, no coincide con el doctor Sáez Llorens, y afirma que es evidente la falta de controles en los hospitales de la CSS y del MINSA.
‘No es cierto que porque sean niños prematuros se tengan que morir. Esta tragedia es la suma de una serie de factores’, comenta Barés, quien advierte de que la investigación que ha ordenado Salud no llegará a ninguna parte y se repetirá lo ocurrido con el centenar de muertes por la bacteria Klebsiella Pneumoniae Carbapenemasa (KPC).
¿Y LOS CONTROLES?
Jenny Vergara, representante de los gremios de la Salud en la Concertación Nacional para el Desarrollo y farmacéutica de profesión, explica que cada centro médico cuenta con un equipo de farmacovigilancia que verifica las reacciones adversas de los medicamentos. ‘Deben confirmar que el producto no tiene fallas’, advierte. Esta sería la primera barrera intrahospitalaria.
El segundo control, menciona Vergara, es la certificación de la calidad del fármaco que realiza el Instituto Especializado de Análisis de la Universidad de Panamá.
De comprobarse que la heparina causó estas muertes, como piensan los galenos, se estaría repitiendo una falta de control de las autoridades de Salud en los hospitales públicos.
Partido Popular abre brecha en panameñismo
2013-06-23 — 12:00:00
AM — El Movimiento
Verdes Por Panamá no apoyará a Juan Carlos Varela
PÁGINA 2A
PÁGINA 2A
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
MOVIMIENTO VERDE POR PANAMÁ
Rechazan alianza con panmeñismo
SARA MORALES GALLEGO
Una facción del Partido Popular se opone
a sumar esfuerzos con el candidato Juan Carlos Varela
2013-06-23 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Un grupo de dirigentes, delegados y pre
candidatos del Partido Popular decidió crear el movimiento Verde por Panamá en
rechazo a la alianza de su colectivo con el Partido Panameñista.
El grupo liderado por el vicepresidente del PP, Aníbal Culiolis, se opone a la unión con el panameñismo que fue anunciada el pasado 13 de junio, por considerar que dicha decisión fue tomada arbitrariamente por el presidente del partido, Milton Henríquez.
‘No existen condiciones democráticas o de debate en lo interno del partido’, declaró Culiolis y aseguró que el propósito del movimiento es tomar una decisión frente a mayo del 2014. ‘La democracia interna se ha remplazado por la imposición y el debate interno se ha reemplazado por la manipulación’, agregó.
De acuerdo a lo explicado por el vicepresidente del PP, los que conforman Verde por Panamá, piensan que la alianza es ‘prematura, antinatural e inconveniente’.
Esto se debe a que el PP ‘era oposición cuando el panameñismo fue responsable de que Ricardo Martinelli sea Presidente de la República’, afirmó Culiolis.
Las negociaciones para la alianza del PP con el panameñismo iniciaron el 6 de mayo y concluyeron con un acuerdo integral que incluye un plan de gobierno y un compromiso de postulaciones unificadas.
Además, con esta alianza, Henríquez se convirtió en el compañero de fórmula del candidato presidencial del panameñismo, Juan Carlos Varela. Esta decisión en particular incomoda a algunos miemrbos del PP que estiman que es ‘entregarle el control del PP’ al candidato presidencial del panameñismo.
Aún así, todavía faltan instancias partidarias para con solidar la unión entre los colectivos.
Según explicó el presidente del Cómite de Elecciones del Partido Panameñista, Dionisio de Gracia, ‘los debates se van a dar dentro de cada partido y hasta diciembre, deben cumplirse los pasos que requiere la ley’ para que en su momento la alianza pueda ser sometida al Directorio Nacional de la agrupación.
Pero hasta entonces, lo que más le preocupa al movimiento Verde por Panamá es que ‘ante una candidatura presidencial débil de Varela’ se debilite al partido de tal forma que termine por desaparecer.
El grupo liderado por el vicepresidente del PP, Aníbal Culiolis, se opone a la unión con el panameñismo que fue anunciada el pasado 13 de junio, por considerar que dicha decisión fue tomada arbitrariamente por el presidente del partido, Milton Henríquez.
‘No existen condiciones democráticas o de debate en lo interno del partido’, declaró Culiolis y aseguró que el propósito del movimiento es tomar una decisión frente a mayo del 2014. ‘La democracia interna se ha remplazado por la imposición y el debate interno se ha reemplazado por la manipulación’, agregó.
De acuerdo a lo explicado por el vicepresidente del PP, los que conforman Verde por Panamá, piensan que la alianza es ‘prematura, antinatural e inconveniente’.
Esto se debe a que el PP ‘era oposición cuando el panameñismo fue responsable de que Ricardo Martinelli sea Presidente de la República’, afirmó Culiolis.
Las negociaciones para la alianza del PP con el panameñismo iniciaron el 6 de mayo y concluyeron con un acuerdo integral que incluye un plan de gobierno y un compromiso de postulaciones unificadas.
Además, con esta alianza, Henríquez se convirtió en el compañero de fórmula del candidato presidencial del panameñismo, Juan Carlos Varela. Esta decisión en particular incomoda a algunos miemrbos del PP que estiman que es ‘entregarle el control del PP’ al candidato presidencial del panameñismo.
Aún así, todavía faltan instancias partidarias para con solidar la unión entre los colectivos.
Según explicó el presidente del Cómite de Elecciones del Partido Panameñista, Dionisio de Gracia, ‘los debates se van a dar dentro de cada partido y hasta diciembre, deben cumplirse los pasos que requiere la ley’ para que en su momento la alianza pueda ser sometida al Directorio Nacional de la agrupación.
Pero hasta entonces, lo que más le preocupa al movimiento Verde por Panamá es que ‘ante una candidatura presidencial débil de Varela’ se debilite al partido de tal forma que termine por desaparecer.
CGTP PRESENTA EL RECURSO
Reclaman libertad sindical ante OIT
REDACCIÓN
2013-06-23 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. La Central General de Trabajadores de Panamá
(CGTP) presentó una denuncia sobre la falta de libertad sindical en el país
ante la Organización Inter nacional de Trabajadores (OIT).
Según explicó el dirigente del gremio, Rafael Chavarría a RPC Radio, el reclamo fue emitido debido a la falta de políticas del Gobierno que satisfagan a la clase trabajadora.
Además, Chavarría, quien forma parte de la comisión que discute el salario mínimo, lamentó la falta de respuestas de las comisiones tripartistas nombradas por el Ejecutivo para resolver los problemas de libertad sindical.
Según explicó el dirigente del gremio, Rafael Chavarría a RPC Radio, el reclamo fue emitido debido a la falta de políticas del Gobierno que satisfagan a la clase trabajadora.
Además, Chavarría, quien forma parte de la comisión que discute el salario mínimo, lamentó la falta de respuestas de las comisiones tripartistas nombradas por el Ejecutivo para resolver los problemas de libertad sindical.
DATOS QUE NO ENCAJAN
¿Qué pasa con tu basura?
Cerro Patacón recibe 700,000 toneladas
de basura anuales; cada ciudadano produce 1 kilo al día, el doble de la media
El reciclaje genera millones, ¿por qué el Gobierno sigue viendo la basura como
un desecho y no un recurso?
2013-06-23 — 12:00:00 AM
—
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
EL PROBLEMA QUE NUNCA FUE
Algo huele a podrido en Panamá
La basura que no se acumula en las
calles, se entierra en Cerro Patacón, ¿y el resto? ¿Dónde va tu basura?
2013-06-23 — 12:00:00 AM
—
UN SISTEMA LLENO DE
INCONGRUENCIAS
¿Por qué la basura es un problema y no un recurso?
IRENE LARRAZ
Cerro Patacón recibe 2,000 toneladas
diarias de basura, pero ¿cuánta queda acumulada en la calle?, ¿por qué no se
recoge la basura si la AAUD dispone del doble de camiones que la DIMA?
2013-06-23 — 12:00:00 AM
— Una lata de Coca-cola tirada, el bote de basura,
comida descompuesta, líquidos mezclados y sin identificar cuyo hedor resbala
por las aceras hasta escurrir en las alcantarillas, la caja de cartón de una
pizza, cartuchos rosas, azules y blancos de los del chino, el envase de
plástico de un detergente gastado. Olor a huevos podridos, gato, pescado y
papel higiénico usado. Todo un paseo sensorial que se repite en cada esquina de
la ciudad. Montones de ‘pataconcitos’ que se acumulan día tras día, juntos en
tinacos o dispersos por toda la calle, del día anterior y de hace cinco lunas
también. Algo huele mal en Panamá.
Cada panameño produce un kilo de basura al día, más del doble de la media en Centroamérica. La Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) dispone de 70 camiones, de los que sólo funcionan 50, pero asegura que recoge los residuos tres veces por semana. Sin embargo, el 92% de sus 176.274 clientes es moroso. Ya han acumulado una deuda de $58,282,692.87.
¿Qué está sucediendo con la basura? El ingeniero Julio Rovi responde: ‘El problema es muy sencillo. Los seres humanos producimos deshechos. Hay una opción que ve la basura como un recurso, la recoge, la clasifica, la transforma y la reutiliza. Con eso se beneficia el territorio, se valorizan los recursos y se optimiza el consumo; este es el sistema de bienestar. Hay otro sistema que la recoge, la vierte y la entierra. Este contamina, genera enfermedades, cuesta más dinero y desperdicia los recursos. En Panamá seguimos el segundo. ¿Por qué? Aquí hay un negociado’.
UN PROBLEMA PERSISTENTE
Ya en 1990, un estudio realizado por los ingenieros José Testa, Fausto Abril y Cé sar Saavedra para la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) reconocía que ‘la experiencia pasada y presente revelan que sin una verdadera planificación del servicio de la basura sobre bases técnicas, de salubridad y económicas, y una adecuada organización, administración y control, es imposible prestar un eficiente servicio de Aseo, Recolección y Disposición de la basura, ya sea que se trate de una organización a nivel nacional, municipal, autónomo o privado que ejerza estas funciones’. Han pasado 23 años desde que se redactó este texto, y esta realidad todavía sigue vigente.
¿Por qué sucede? Panamá es una sociedad de consumo, explica el especialista Rovi, quien estuvo a cargo de la antigua DIMA. ‘Somos superabundantes, es un problema cultural; el 46% de la basura son restos orgánicos que se desechan y aquí se importan fertilizantes... A alguien no le interesa que se genere compost; al revés, parece que están apurados en enterrarlo’.
Más cuando es el Gobierno el que asume casi la totalidad de los costes que los clientes de la AAUD dejan de pagar.
Nueve de cada diez clientes, tanto residenciales como comerciales, son morosos. Yolanda Pineda, jefa de Comercialización de la AAUD, afirma que se debe a un problema de concienciación, y no a que las tasas son excesivas, ya que estas se adaptan a los niveles socioeconómicos. Sin embargo, Panamá es uno de los pocos países de la región que no subsidia este servicio público.
CUESTIÓN DE CUMPLIMIENTO
La Ley 51 de 2010 que crea la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario, adopta también otra serie de disposiciones para la eficacia de su gestión; entre ellas, determina que la propiedad o titularidad de los residuos sólidos recolectados será de los concesionarios o contratistas del servicio de recolección y disposición final de los residuos sólidos hasta el cumplimiento de la vigencia de dichas concesiones.
Sin embargo, los pepenadores urbanos y las empresas particulares de reciclaje se apropian de este recurso, que si se aprovechara, podría generar millones de dólares a las arcas públicas y a las maltrechas cuentas de la propia AAUD, según estima Rovi.
La ley prohíbe también tirar, arrojar, verter o depositar desperdicios, materiales o residuos sólidos en las vías públicas, servidumbres, cursos de agua; pero el propio administrador de la AAUD, Enrique Ho, reconoce que ‘la impunidad continúa siendo un problema’. Ho afirma que en 2012, la Autoridad recaudó 300,000 dólares en multas, especialmente dirigidas a las empresas que vierten residuos de forma irregular.
En cualquier caso, tampoco la autoridad habría cumplido. El artículo 23 también estipula sanciones bajo la prohibición de fijar vías de recolección e incumplir las rutas, horarios y frecuencias en la prestación del servicio.
Todas estas sanciones no han sido suficientes para saldar una morosidad que ya alcanza los $58.2 millones, pese a que el distribuidor está facultado para proceder a la suspensión de los servicios por el atraso de 60 días o más en el pago de la totalidad de la factura por el servicio eléctrico y/o de aseo, según el artículo 29. En la AAUD hay deudas sin pagar desde hace más de 10 años, algunas incluso de entes públicos, pero por cues tión de salubridad no se puede detener la recolección, alegan. Un problema que se muerde la cola.
En última instancia, y contemplando que ninguno de los anteriores decretos pueda cumplirse; el artículo 35 ‘reconoce la situación crítica de la recolección, transporte y disposición de los residuos sólidos en el área metropolitana, en consecuencia se autoriza al Órgano Ejecutivo para que adopte, desde la entrada en vigencia de la Ley, las medidas fiscales y presupuestarias que garanticen la gestión integral de los residuos sólidos en el área mencionada’. Eso, en la propia ley se traduce como un dictamen para ‘aprobar fondo de Aseo Público, cuyo monto no supere los $50,000’.
Desde que se creó, en 2011, la AAUD ha recibido $276.5 millones para realizar una gestión que la mayoría de la población panameña considera que no ha solucionado el problema de la basura o incluso que lo ha empeorado, según la última encuesta de Panamá Opina. En esta medición, el 76% de los 1,200 encuestados consideraba que el problema de la basura en el distrito capital continúa sin ningún avance, o incluso que la situación se ha agravado.
En 2010, mientras operaba la Dirección Metropolitana de Aseo Urbano y Domicialiario de la alcaldía, el presupuesto era de $45 millones, casi la mitad del asignado un año después, en 2011, cuando la AAUD recibió $82.7 millones.
¿Por qué se mantiene el status quo con el doble de recursos?, ¿a quién le beneficia?
Busque mañana la segunda entrega del especial ‘Algo huele a podrido en Panamá’.
Cada panameño produce un kilo de basura al día, más del doble de la media en Centroamérica. La Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) dispone de 70 camiones, de los que sólo funcionan 50, pero asegura que recoge los residuos tres veces por semana. Sin embargo, el 92% de sus 176.274 clientes es moroso. Ya han acumulado una deuda de $58,282,692.87.
¿Qué está sucediendo con la basura? El ingeniero Julio Rovi responde: ‘El problema es muy sencillo. Los seres humanos producimos deshechos. Hay una opción que ve la basura como un recurso, la recoge, la clasifica, la transforma y la reutiliza. Con eso se beneficia el territorio, se valorizan los recursos y se optimiza el consumo; este es el sistema de bienestar. Hay otro sistema que la recoge, la vierte y la entierra. Este contamina, genera enfermedades, cuesta más dinero y desperdicia los recursos. En Panamá seguimos el segundo. ¿Por qué? Aquí hay un negociado’.
UN PROBLEMA PERSISTENTE
Ya en 1990, un estudio realizado por los ingenieros José Testa, Fausto Abril y Cé sar Saavedra para la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) reconocía que ‘la experiencia pasada y presente revelan que sin una verdadera planificación del servicio de la basura sobre bases técnicas, de salubridad y económicas, y una adecuada organización, administración y control, es imposible prestar un eficiente servicio de Aseo, Recolección y Disposición de la basura, ya sea que se trate de una organización a nivel nacional, municipal, autónomo o privado que ejerza estas funciones’. Han pasado 23 años desde que se redactó este texto, y esta realidad todavía sigue vigente.
¿Por qué sucede? Panamá es una sociedad de consumo, explica el especialista Rovi, quien estuvo a cargo de la antigua DIMA. ‘Somos superabundantes, es un problema cultural; el 46% de la basura son restos orgánicos que se desechan y aquí se importan fertilizantes... A alguien no le interesa que se genere compost; al revés, parece que están apurados en enterrarlo’.
Más cuando es el Gobierno el que asume casi la totalidad de los costes que los clientes de la AAUD dejan de pagar.
Nueve de cada diez clientes, tanto residenciales como comerciales, son morosos. Yolanda Pineda, jefa de Comercialización de la AAUD, afirma que se debe a un problema de concienciación, y no a que las tasas son excesivas, ya que estas se adaptan a los niveles socioeconómicos. Sin embargo, Panamá es uno de los pocos países de la región que no subsidia este servicio público.
CUESTIÓN DE CUMPLIMIENTO
La Ley 51 de 2010 que crea la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario, adopta también otra serie de disposiciones para la eficacia de su gestión; entre ellas, determina que la propiedad o titularidad de los residuos sólidos recolectados será de los concesionarios o contratistas del servicio de recolección y disposición final de los residuos sólidos hasta el cumplimiento de la vigencia de dichas concesiones.
Sin embargo, los pepenadores urbanos y las empresas particulares de reciclaje se apropian de este recurso, que si se aprovechara, podría generar millones de dólares a las arcas públicas y a las maltrechas cuentas de la propia AAUD, según estima Rovi.
La ley prohíbe también tirar, arrojar, verter o depositar desperdicios, materiales o residuos sólidos en las vías públicas, servidumbres, cursos de agua; pero el propio administrador de la AAUD, Enrique Ho, reconoce que ‘la impunidad continúa siendo un problema’. Ho afirma que en 2012, la Autoridad recaudó 300,000 dólares en multas, especialmente dirigidas a las empresas que vierten residuos de forma irregular.
En cualquier caso, tampoco la autoridad habría cumplido. El artículo 23 también estipula sanciones bajo la prohibición de fijar vías de recolección e incumplir las rutas, horarios y frecuencias en la prestación del servicio.
Todas estas sanciones no han sido suficientes para saldar una morosidad que ya alcanza los $58.2 millones, pese a que el distribuidor está facultado para proceder a la suspensión de los servicios por el atraso de 60 días o más en el pago de la totalidad de la factura por el servicio eléctrico y/o de aseo, según el artículo 29. En la AAUD hay deudas sin pagar desde hace más de 10 años, algunas incluso de entes públicos, pero por cues tión de salubridad no se puede detener la recolección, alegan. Un problema que se muerde la cola.
En última instancia, y contemplando que ninguno de los anteriores decretos pueda cumplirse; el artículo 35 ‘reconoce la situación crítica de la recolección, transporte y disposición de los residuos sólidos en el área metropolitana, en consecuencia se autoriza al Órgano Ejecutivo para que adopte, desde la entrada en vigencia de la Ley, las medidas fiscales y presupuestarias que garanticen la gestión integral de los residuos sólidos en el área mencionada’. Eso, en la propia ley se traduce como un dictamen para ‘aprobar fondo de Aseo Público, cuyo monto no supere los $50,000’.
Desde que se creó, en 2011, la AAUD ha recibido $276.5 millones para realizar una gestión que la mayoría de la población panameña considera que no ha solucionado el problema de la basura o incluso que lo ha empeorado, según la última encuesta de Panamá Opina. En esta medición, el 76% de los 1,200 encuestados consideraba que el problema de la basura en el distrito capital continúa sin ningún avance, o incluso que la situación se ha agravado.
En 2010, mientras operaba la Dirección Metropolitana de Aseo Urbano y Domicialiario de la alcaldía, el presupuesto era de $45 millones, casi la mitad del asignado un año después, en 2011, cuando la AAUD recibió $82.7 millones.
¿Por qué se mantiene el status quo con el doble de recursos?, ¿a quién le beneficia?
Busque mañana la segunda entrega del especial ‘Algo huele a podrido en Panamá’.
Un recurso que se debe aprovechar
RHONA DÍAZ
Desde producir energía hasta canjearla
por dinero; hay miles de posibilidades para la basura. Todo menos enterrarla
2013-06-23 — 12:00:00 AM
— El manejo de la basura en Panamá ocupa un puesto
importante entre las materias pendientes a solucionar. Sin embargo, cada vez
estamos más consientes de que la basura, lejos de ser un problema, es un
recurso que debemos aprender a manejar, no sólo para obtener beneficios
económicos, sino en relación a aspectos más importantes como lo son el
ambiente, la salud y la estética urbana.
Esta conciencia colectiva ha llevado a distintas organizaciones a crear programas de reciclaje con el fin de promover nuevas alternativas para el manejo de la basura. Los mismos se han desarrollado utilizando como base la existencia de compañías recicladoras; pero aún no se ha planteado un sistema formal, privado o estatal, que sea amigable con el usuario y garantice el aprovechamiento del recurso. Por lo que nos toca encontrar un sistema que pueda ajustarse y beneficiar de una manera sostenible a todos los actores del sector.
Para dar un ejemplo, en Alemania, casi todas las botellas plásticas de bebidas se reciclan. Esto lo obtienen de una manera sencilla, ya que el usuario puede llevar su botella de plástico a una tienda y recibir una paga en puntos por el plástico que luego puede canjear por más bebidas.
Por otro lado, cada producto consume energía en su creación, por lo que antes de reciclar, el mejor aprovechamiento que se le puede dar es su reutilización. Muchos de los productos que botamos pueden ser utilizados para otra actividad, por otras personas o por las empresas. Incluso algunas ONGs aceptan donaciones de equipos dañados o viejos para repararlos y luego venderlos a menor costo.
También existen empresas que aceptan modelos viejos de sus productos a cambio de un porcentaje en descuento del aparato nuevo a comprar. En este sentido, el Estado debería incentivar a aquellas industrias que creen programas de aprovechamiento de la basura que generan sus propios productos.
Existe una tercera estrategia para aplicar, principalmente con la basura orgánica: producir biogás. El biogás es un gas con alto contenido de metano que puede ser utilizado en la generación de calor o electricidad. Este método es aplicado ya en muchos países para generar parte de la energía que utilizan los rellenos sanitarios o industrias que generaran gran cantidad de residuos orgánicos.
Pero sin duda, la mejor basura es la que no se genera. Así que también sería interesante crear un sistema en el que el ciudadano que genere menos basura o recicle, pague menos por los servicios de aseo.
Rhona Díaz trabaja como investigadora especializada en energias renovables en la Universidad Tecnológica de Panamá y es la gerente general de Tecnologías Sostenibles S.A.
INGENIERA MECÁNICA
Esta conciencia colectiva ha llevado a distintas organizaciones a crear programas de reciclaje con el fin de promover nuevas alternativas para el manejo de la basura. Los mismos se han desarrollado utilizando como base la existencia de compañías recicladoras; pero aún no se ha planteado un sistema formal, privado o estatal, que sea amigable con el usuario y garantice el aprovechamiento del recurso. Por lo que nos toca encontrar un sistema que pueda ajustarse y beneficiar de una manera sostenible a todos los actores del sector.
Para dar un ejemplo, en Alemania, casi todas las botellas plásticas de bebidas se reciclan. Esto lo obtienen de una manera sencilla, ya que el usuario puede llevar su botella de plástico a una tienda y recibir una paga en puntos por el plástico que luego puede canjear por más bebidas.
Por otro lado, cada producto consume energía en su creación, por lo que antes de reciclar, el mejor aprovechamiento que se le puede dar es su reutilización. Muchos de los productos que botamos pueden ser utilizados para otra actividad, por otras personas o por las empresas. Incluso algunas ONGs aceptan donaciones de equipos dañados o viejos para repararlos y luego venderlos a menor costo.
También existen empresas que aceptan modelos viejos de sus productos a cambio de un porcentaje en descuento del aparato nuevo a comprar. En este sentido, el Estado debería incentivar a aquellas industrias que creen programas de aprovechamiento de la basura que generan sus propios productos.
Existe una tercera estrategia para aplicar, principalmente con la basura orgánica: producir biogás. El biogás es un gas con alto contenido de metano que puede ser utilizado en la generación de calor o electricidad. Este método es aplicado ya en muchos países para generar parte de la energía que utilizan los rellenos sanitarios o industrias que generaran gran cantidad de residuos orgánicos.
Pero sin duda, la mejor basura es la que no se genera. Así que también sería interesante crear un sistema en el que el ciudadano que genere menos basura o recicle, pague menos por los servicios de aseo.
Rhona Díaz trabaja como investigadora especializada en energias renovables en la Universidad Tecnológica de Panamá y es la gerente general de Tecnologías Sostenibles S.A.
INGENIERA MECÁNICA
UN PRESUPUESTO SIN LÍMITES
Los gastos extraordinarios se convierten en norma
2013-06-23 — 12:00:00 AM
— El pasado mes de mayo, la Asamblea Nacional aprobó un
gasto extraordinario de la AAUD por valor de $16.2 millones. 14 de ellos se
destinarían al alquiler de 30 camiones compactadores durante nueve meses
mediante contratación directa con los fondos del Programa de Ayuda Nacional
(PAN). Los 2.2 restantes corresponden a un pago a Urbalia por la reparación de
los daños causados por el inciendio que hubo en abril.
Sin embargo, estos presupuestos adicionales no son los primeros; en 2012 la AAUD recibió un crédito adicional de $10 millones a los 75 ya presupuestados. En 2011, el recargo de $15 millones se sumó a los 82.7 que ya se habían asignado a la entidad.
A ello se suman las addendas al contrato de camiones, que registran un gasto de $6.7 millones en 2012 por el alquiler de 30 camiones de distintos pesajes.
En los últimos tres años, los gastos extraordinaros han sumado ya $42.7 millones, casi la mitad del presupuesto anual.
Los sectores críticos recuerdan que mientras la recolección de la basura estaba a cargo de la municipalidad, el presupuesto suponía la mitad del actual; solo se gastaron $45 millones en 2010.
Sin embargo, estos presupuestos adicionales no son los primeros; en 2012 la AAUD recibió un crédito adicional de $10 millones a los 75 ya presupuestados. En 2011, el recargo de $15 millones se sumó a los 82.7 que ya se habían asignado a la entidad.
A ello se suman las addendas al contrato de camiones, que registran un gasto de $6.7 millones en 2012 por el alquiler de 30 camiones de distintos pesajes.
En los últimos tres años, los gastos extraordinaros han sumado ya $42.7 millones, casi la mitad del presupuesto anual.
Los sectores críticos recuerdan que mientras la recolección de la basura estaba a cargo de la municipalidad, el presupuesto suponía la mitad del actual; solo se gastaron $45 millones en 2010.
La basura
2013-06-23 — 12:00:00 AM
— La recolección de la basura es un tema del que mucho
se habla pero, desde hace décadas, se hace poco. Lo curioso es que cada cinco
años en Panamá este tema es el centro de las promesas electorales. No obstante,
nunca se ha visto un alcalde o presidente que asuma con responsabilidad
absoluta el problema de la recolección. Lo que está pasando hoy es el triste
resultado de lo que fue un modelo de gestión circense en la alcaldía, un
proyecto centralista de inversión desde la presidencia y la tenaz persistencia de
malos hábitos para la deposición final de la basura doméstica. En la
actualidad, el Gobierno demuestra que está falto de criterios para atender la
recolección de la basura, un asunto que está colapsando a la vista de todos.
Basta de soportar tanto engaño.
La llorona
2013-06-23 — 12:00:00 AM
— LÍO EN CIERNES
Me dicen que mañana será la homologación para la compra de unas ambulancias. Será en el edificio 237 del MINSA a las 10:30 a.m. Parece que la homologación va porque unas empresas presionaron, ya que iban a colar a una empresa española de Fidanque a Toledano. Joooo.
SE VA
Me enteré que Mercedes deja la empresa minera. Que está por dar el salto a una empresa de generación eléctrica. Al paso que va, la minera se queda sin talento.
‘SOBERANOS E INVADIDOS’
El Congreso de la vecina Colombia decidió esta semana sacar al istmo de Panamá de su escudo nacional tras más de cien años de polémica ‘por la tierra perdida’ y, en su lugar, reemplazarla por el archipiélago de San Andrés. Muchos aquí —por el volumen de sureños con los que se chocan a diario— estiman que los papeles se cambiaron y proponen anexarlos para evitar el delito migratorio.
SEMINARIO Y JUERGA
Un profesor arrepentido me dijo que asistió a un seminario de 165 mil rúcanos —del Seguro Educativo— que organizó el Guapo Andrés. Pero la vaina terminó en una juerga y con un ‘docente’ en el hospital y otros escondiéndose. Voy a investigar.
VENTAJAS ARANCELARIAS
Alguien me envió esto: ‘La propuesta de la locura para que Carmen ocupe otro cargo burocrático en una de las tantas entidades integracionistas que existen en Centroamérica (donde se dilapidan millones de dólares en cenas, viáticos y traslados), revive un episodio triste de las exportaciones en Panamá. Los más acuciosos invitan a auscultar en medio de qué polémica salió por la puerta de atrás de Plaza Edison’.
LEJOS DE LA CONFUCIA
Carolina Brid, tras ser escogida Señorita Panamá para Miss Universo, se perfila como una de las protagonistas de este certamen de belleza que se celebra este año en Rusia. Hermosa, espigada, ex atleta y estudiante de Mercadotecnia y Comunicación Social, se prepara en la academia de Katty Pulido para desempeñar un gran papel en octubre próximo.
SALIÓ BIEN LIBRADO
La ‘confesión’ que hizo el ministro Osorio en el Noticiero Estrella de que ‘se la jugó’ al atacar con una tijera de podar a la víbora que casi lo manda al más allá, a juicio de los especialistas, fue una maniobra que no se le recomienda a nadie que enfrente en una situación similar.
LO JODIERON
El famoso valenciano Manolo, El del Bombo —que por décadas ha seguido a la Furia Española a cuanta competición haya ido— está ‘que se cabrea’ con la FIFA, porque no le permitieron llevar su conocido tambor a la Copa Confederaciones de Brasil.
SAL QUIERE ESE HUEVO
Dice un estudiante de la facultad de leyes de Paraguay, que compartió con el Dr. Miguel Antonio Bernal en un cocktail en la embajada de EEUU en ese país, que el embajador saludó y compartió con su compañero de colegio, el gran Miguelito, todo fue elogios y felicidades por su trayectoria. Al ladito estuvieron Toto Alvarez, Fulo Rubio y Noris Vega. ¿Será que en Paraguay lo quieren como Decano?
DE LA VISTA GORDA
Los buses Chepo, aprovechando la falta de Metrobuses, recogen pasajeros y cobran 50 centavos. Estos buses tienen prohibido recoger pasajeros en la ciudad, pero la demanda de transporte público ha hecho que estos transportistas encuentren un buen negocio llevando a los desesperados pasajeros por el doble del precio. ...y que nadie llore
Me dicen que mañana será la homologación para la compra de unas ambulancias. Será en el edificio 237 del MINSA a las 10:30 a.m. Parece que la homologación va porque unas empresas presionaron, ya que iban a colar a una empresa española de Fidanque a Toledano. Joooo.
SE VA
Me enteré que Mercedes deja la empresa minera. Que está por dar el salto a una empresa de generación eléctrica. Al paso que va, la minera se queda sin talento.
‘SOBERANOS E INVADIDOS’
El Congreso de la vecina Colombia decidió esta semana sacar al istmo de Panamá de su escudo nacional tras más de cien años de polémica ‘por la tierra perdida’ y, en su lugar, reemplazarla por el archipiélago de San Andrés. Muchos aquí —por el volumen de sureños con los que se chocan a diario— estiman que los papeles se cambiaron y proponen anexarlos para evitar el delito migratorio.
SEMINARIO Y JUERGA
Un profesor arrepentido me dijo que asistió a un seminario de 165 mil rúcanos —del Seguro Educativo— que organizó el Guapo Andrés. Pero la vaina terminó en una juerga y con un ‘docente’ en el hospital y otros escondiéndose. Voy a investigar.
VENTAJAS ARANCELARIAS
Alguien me envió esto: ‘La propuesta de la locura para que Carmen ocupe otro cargo burocrático en una de las tantas entidades integracionistas que existen en Centroamérica (donde se dilapidan millones de dólares en cenas, viáticos y traslados), revive un episodio triste de las exportaciones en Panamá. Los más acuciosos invitan a auscultar en medio de qué polémica salió por la puerta de atrás de Plaza Edison’.
LEJOS DE LA CONFUCIA
Carolina Brid, tras ser escogida Señorita Panamá para Miss Universo, se perfila como una de las protagonistas de este certamen de belleza que se celebra este año en Rusia. Hermosa, espigada, ex atleta y estudiante de Mercadotecnia y Comunicación Social, se prepara en la academia de Katty Pulido para desempeñar un gran papel en octubre próximo.
SALIÓ BIEN LIBRADO
La ‘confesión’ que hizo el ministro Osorio en el Noticiero Estrella de que ‘se la jugó’ al atacar con una tijera de podar a la víbora que casi lo manda al más allá, a juicio de los especialistas, fue una maniobra que no se le recomienda a nadie que enfrente en una situación similar.
LO JODIERON
El famoso valenciano Manolo, El del Bombo —que por décadas ha seguido a la Furia Española a cuanta competición haya ido— está ‘que se cabrea’ con la FIFA, porque no le permitieron llevar su conocido tambor a la Copa Confederaciones de Brasil.
SAL QUIERE ESE HUEVO
Dice un estudiante de la facultad de leyes de Paraguay, que compartió con el Dr. Miguel Antonio Bernal en un cocktail en la embajada de EEUU en ese país, que el embajador saludó y compartió con su compañero de colegio, el gran Miguelito, todo fue elogios y felicidades por su trayectoria. Al ladito estuvieron Toto Alvarez, Fulo Rubio y Noris Vega. ¿Será que en Paraguay lo quieren como Decano?
DE LA VISTA GORDA
Los buses Chepo, aprovechando la falta de Metrobuses, recogen pasajeros y cobran 50 centavos. Estos buses tienen prohibido recoger pasajeros en la ciudad, pero la demanda de transporte público ha hecho que estos transportistas encuentren un buen negocio llevando a los desesperados pasajeros por el doble del precio. ...y que nadie llore
50 años de ‘Rayuela’: una novela, mil lecturas
Leer la obra de Julio Cortázar
representa una experiencia única, irrepetible. Escritores panameños comparten
la suyaPÁG. D6-7
2013-06-23 — 12:00:00 AM
—
Censurable presión contra dos medios nacionales
2013-06-23 — 12:00:00 AM
— ‘ Dos fiscales han girado instrucciones para diversas
acciones tendientes a conocer las fuentes de las dos columnas más importantes
de estos rotativos. Se trata de ‘La Llorona’, que publica La Estrella; e
‘Infidencias y Confidencias’, que publica el diario El Siglo.’, informó este
rotativo en notas sobre las acciones de los fiscales José Osorio Cedeño (fiscal
Séptimo del Primer Circuito Judicial de Panamá) y Diana Ríos (fiscal Octava del
Primer Circuito Judicial).
ACP agradece apoyo de GESE
JORGE L. QUIJANO
2013-06-23 — 12:00:00 AM
— Panamá 14 de junio de 2013
Señor Eduardo Antonio Quirós
Presidente
Estimado señor Quirós:
Me dirijo a usted para expresarle mi más sincero agradecimiento en nombre de los hombres y mujeres que trabajan en el Canal de Panamá por su apoyo desinteresado al esfuerzo de presentación y promoción de nuestra candidatura a los Premios Príncipe de Asturias 2013, categoría Cooperación Internacional.
La nominación a este prestigioso premio significó un reconocimiento a la capacidad y el compromiso de los panameños por hacer de la vía acuática un símbolo de unidad mundial y bienestar para el país.
La oportunidad nos permitió también estrechar los lazos de esta organización con miles de personas alrededor del mundo, que, a partir de la nominación, renovaron su interés en los asuntos de la vía acuática.
Gracias nuevamente por su apoyo y el de su personal. Esperamos poder continuar trabajando juntos en nuevos proyectos.
Atentamente,
ADMINISTRADOR
Señor Eduardo Antonio Quirós
Presidente
Estimado señor Quirós:
Me dirijo a usted para expresarle mi más sincero agradecimiento en nombre de los hombres y mujeres que trabajan en el Canal de Panamá por su apoyo desinteresado al esfuerzo de presentación y promoción de nuestra candidatura a los Premios Príncipe de Asturias 2013, categoría Cooperación Internacional.
La nominación a este prestigioso premio significó un reconocimiento a la capacidad y el compromiso de los panameños por hacer de la vía acuática un símbolo de unidad mundial y bienestar para el país.
La oportunidad nos permitió también estrechar los lazos de esta organización con miles de personas alrededor del mundo, que, a partir de la nominación, renovaron su interés en los asuntos de la vía acuática.
Gracias nuevamente por su apoyo y el de su personal. Esperamos poder continuar trabajando juntos en nuevos proyectos.
Atentamente,
ADMINISTRADOR
RSF protesta por agresión a periodistas en Brasil
2013-06-23 — 12:00:00 AM
— ‘La crítica de los medios no autoriza la agresión de
periodistas’, afirmó el viernes Reporteros sin Fronteras (RSF), al denunciar
que ‘cerca de 20 periodistas fueron agredidos o heridos’ durante las
manifestaciones en Brasil. ‘La mayoría de esas agresiones, a veces acompañadas
de detenciones, son atribuibles a las fuerzas de policía’, pero ‘algunos
manifestantes mostraron también su parte de hostilidad hacia los periodistas’,
afirma la RSF./AFP
Que se preparen los partidos tradicionales
GENARO LÓPEZ
2013-06-23 — 12:00:00 AM
— El pueblo panameño ya tiene su instrumento político
electoral: Frente Amplio por la Democracia (FAD). Por varios miles superamos el
antidemocrático 4% (63,457 adherentes) que impone el Código Electoral a los
partidos en formación. En este sentido hemos solicitado el cierre de libros de
inscripción en todo el país; estamos en espera de que dentro del plazo
reglamentario el Tribunal Electoral dé la certificación que nos autoriza a
realizar el Congreso Constitutivo para formalizar el reconocimiento como partido
político constituido.
Lo alcanzado constituye todo un hito en la historia del pueblo y el movimiento social panameño. Esto se ha logrado en el tiempo del peor clientelismo político por parte de los partidos tradicionales que, a partir del mismo 2009 cuando se celebraron las elecciones, iniciaron una carrera sin precedentes en busca de adherentes, haciendo para ello gala de todo tipo de ofrecimientos.
Aun así, el FAD, sin politiquería ni chantajes, sin compras ni amenazas, logró el respaldo de decenas de miles de panameños hastiados del vulgar clientelismo; alcanzamos inscribir más de 81 mil panameños. Con el sacrificio de hombres y mujeres, que semana tras semana se volcaron en diferentes puntos del país a llevar el mensaje de la esperanza, el cual comulga con el sentir de miles de panameños que aspiran adecentar la política, para iniciar el camino de construcción de una sociedad de justicia y equidad, rebasamos la meta planteada. Sin lugar a dudas, toda una proeza para una fuerza que nace de las entrañas del pueblo.
La inscripción del FAD demuestra que la voluntad del pueblo nadie la detiene. La Historia la escriben los pueblos.
Agradecemos al pueblo panameño el apoyo brindado en este proceso de recolección de firmas que nos ha permitido superar con creces el obstáculo impuesto por la Partidocracia, que estableció duras condiciones para impedir el surgimiento de nuevas formaciones políticas de carácter popular.
El FAD, la real alternativa de los sectores populares, patrióticos y democráticos, verdadera oposición, enfrentará a la partidocracia en el 2014 con candidato propio que saldrá del seno del movimiento popular.
El pueblo está cansado del PRD, panameñistas, Cambio Democrático, Molirena y el Partido Popular, porque todos ellos han administrado el Estado y lo tienen sumergido en corrupción, impunidad, nepotismo y desatención de las necesidades sociales. Son los responsables de la política económica neoliberal que ha generado exclusión social; pobreza; desempleo; alto costo de la vida; deterioro de los servicios de salud, educación, acceso al servicio de agua potable; ineficiente y humillante servicio de transporte público; inseguridad ciudadana; destrucción del agro y el ambiente; mientras utilizan al Estado como su fuente de enriquecimiento personal. Siendo claro que entre gobierno y falsa oposición no hay contradicción.
Vamos a disputar la administración del Estado, a partir de un ejercicio ético del quehacer político. Administraremos los bienes del Estado de una manera transparente, con plena consulta, donde la población sea actor activo en la toma de decisiones, de manera tal que la riqueza le llegue a la población, a fin de resolver las necesidades sociales en materia de educación, salud, vivienda, trabajo, costo de la vida, entre otras.
El FAD es un partido de todos, los demás tienen dueños. Para miles de panameños el FAD representa la única alternativa que tiene el pueblo en el 2014, esto plantea un escenario diferente del proceso electoral.
En este 2014 retaremos a la partidocracia en el terreno político. ‘Que se preparen los partidos tradicionales, porque vamos pa’ encima’.
SECRETARIO GENERAL DE CONUSI – FRENADESO.
Lo alcanzado constituye todo un hito en la historia del pueblo y el movimiento social panameño. Esto se ha logrado en el tiempo del peor clientelismo político por parte de los partidos tradicionales que, a partir del mismo 2009 cuando se celebraron las elecciones, iniciaron una carrera sin precedentes en busca de adherentes, haciendo para ello gala de todo tipo de ofrecimientos.
Aun así, el FAD, sin politiquería ni chantajes, sin compras ni amenazas, logró el respaldo de decenas de miles de panameños hastiados del vulgar clientelismo; alcanzamos inscribir más de 81 mil panameños. Con el sacrificio de hombres y mujeres, que semana tras semana se volcaron en diferentes puntos del país a llevar el mensaje de la esperanza, el cual comulga con el sentir de miles de panameños que aspiran adecentar la política, para iniciar el camino de construcción de una sociedad de justicia y equidad, rebasamos la meta planteada. Sin lugar a dudas, toda una proeza para una fuerza que nace de las entrañas del pueblo.
La inscripción del FAD demuestra que la voluntad del pueblo nadie la detiene. La Historia la escriben los pueblos.
Agradecemos al pueblo panameño el apoyo brindado en este proceso de recolección de firmas que nos ha permitido superar con creces el obstáculo impuesto por la Partidocracia, que estableció duras condiciones para impedir el surgimiento de nuevas formaciones políticas de carácter popular.
El FAD, la real alternativa de los sectores populares, patrióticos y democráticos, verdadera oposición, enfrentará a la partidocracia en el 2014 con candidato propio que saldrá del seno del movimiento popular.
El pueblo está cansado del PRD, panameñistas, Cambio Democrático, Molirena y el Partido Popular, porque todos ellos han administrado el Estado y lo tienen sumergido en corrupción, impunidad, nepotismo y desatención de las necesidades sociales. Son los responsables de la política económica neoliberal que ha generado exclusión social; pobreza; desempleo; alto costo de la vida; deterioro de los servicios de salud, educación, acceso al servicio de agua potable; ineficiente y humillante servicio de transporte público; inseguridad ciudadana; destrucción del agro y el ambiente; mientras utilizan al Estado como su fuente de enriquecimiento personal. Siendo claro que entre gobierno y falsa oposición no hay contradicción.
Vamos a disputar la administración del Estado, a partir de un ejercicio ético del quehacer político. Administraremos los bienes del Estado de una manera transparente, con plena consulta, donde la población sea actor activo en la toma de decisiones, de manera tal que la riqueza le llegue a la población, a fin de resolver las necesidades sociales en materia de educación, salud, vivienda, trabajo, costo de la vida, entre otras.
El FAD es un partido de todos, los demás tienen dueños. Para miles de panameños el FAD representa la única alternativa que tiene el pueblo en el 2014, esto plantea un escenario diferente del proceso electoral.
En este 2014 retaremos a la partidocracia en el terreno político. ‘Que se preparen los partidos tradicionales, porque vamos pa’ encima’.
SECRETARIO GENERAL DE CONUSI – FRENADESO.
Entrevistas periodísticas
MODESTO A. TUÑÓN F.
2013-06-23 — 12:00:00 AM
— Los medios de comunicación locales, a menudo
transmiten los diálogos que sostienen los periodistas con personas y
personalidades a quienes interpelan para obtener algún objetivo noticioso. Esto
sucede, ya sea que brinden información, den opiniones o quede delineada una
figura connotada que pasa por el país y brilla en función de destacadas
actuaciones.
En una gran parte de estos intercambios, se pierde el rumbo por factores como la superficialidad y otros casos que afectan la calidad del propósito original de este tipo de herramienta periodística. Y se aplica para obtener datos que requiere la audiencia, pues ésta desea conocer algo, alguien y tener elementos de juicio sobre cualquier acontecimiento de interés, que resalte en la cotidianidad.
Es más notable en televisión, pues allí los noticieros de la mañana suelen sentar a diferentes sujetos y se les somete a una batería de preguntas focalizadas en los problemas concretos que inquietan a la comunidad. Con mayor constancia, sobre referentes intrascendentes, también excesivamente orientados hacia estereotipos y con pocas astucias que ayuden a extraer un rico material que beneficie los intereses del público.
Dos características aparecen aquí, la poca eficacia o un enfrentamiento estéril entre ambas partes. Adicional a estos indicadores, eventualmente resalta que una falta de destreza del encuestador, encamina la conversación hacia desenlaces negativos, en detrimento de los objetivos de comunicación que podrían esperarse.
Si se conduce el diálogo por una buena ruta, se puede obtener incluso más de lo que se esperaba con la fuente. Hay que partir del principio comunicativo que toda actividad en este campo, genera un producto de sentido; es decir, un mensaje con coherencia, claridad —aunque a veces no resulte así de manera concreta— con elementos desconocidos hasta entonces y que el periodista ha logrado obtener del intercambio.
Para alcanzar una buena orilla, es necesario que el encuentro se planifique y se conciba previamente qué se espera y cómo se logrará. El responsable debe prepararse con datos contextuales. Si es un autor, escritor, artista, es obligatorio conocer su obra previa, sus gustos. Si tiene enfrente a un político, lo importante es su programa, su concepción de la realidad y los propósitos de su futura gestión. Un científico requiere una tarea previa mayor.
Una entrevista puede caer en el ámbito del espectáculo si el conductor sigue la tendencia muy de moda, en creer que tiene un mayor nivel de audiencia cuando se hace de este género, un momento de hilaridad o se impulsa la morbosidad en cualquier sentido. Al perder su esencia, también se reducen las opciones de un diálogo enriquecedor. No importa el carácter del interlocutor, hay que guardar la compostura.
El nivel del debate y la finalidad noticiosa son las dos cualidades que no pueden obviarse. Pero además, según Radio Nederland, es obligante tener en cuenta cinco puntos básicos: Se trata de un contacto personal entre dos; se encara lo actual y vigente; la entrevista debe ser fiel reflejo del hecho que narra; hay necesidad de un juego limpio y el personaje es el que responde, no otro, ni siquiera quien formula las preguntas.
Es necesario aludir e insistir en el tipo de instrumento periodístico al que nos referimos. Como es un enfrentamiento de por lo menos dos individuos, la entrevista es dialéctica. Esto quiere decir que es una reunión de contrarios, donde el trabajo de cada uno es componente para alcanzar una información actualizada. Uno hará las preguntas que conduzcan a este resultado y el otro brindará respuestas en la misma dirección.
Lógicamente que en televisión están presente tres dimensiones que se basan en la horizontalidad de la pregunta-respuesta, el proceso de interpelación y al final, la propia expresión y por tanto las reacciones, apunta también Radio Nederland, ‘especialmente los gestos de quien responde, a veces más gráficos que sus propias palabras’.
El periodista debe trabajar para alcanzar los fines informativos en que se basa la entrevista y no convertirla en un bazar de amenidades, al desviar la atención hacia caminos diferentes, que en ocasiones pueden parecer más espectaculares, pero hacen perder la dimensión real, compleja que logre extraer los valores de la fuente, a veces ocultos en la personalidad y que con buenos artificios, ponen a brillar su testimonio.
PERIODISTA Y DOCENTE UNIVERSITARIO
En una gran parte de estos intercambios, se pierde el rumbo por factores como la superficialidad y otros casos que afectan la calidad del propósito original de este tipo de herramienta periodística. Y se aplica para obtener datos que requiere la audiencia, pues ésta desea conocer algo, alguien y tener elementos de juicio sobre cualquier acontecimiento de interés, que resalte en la cotidianidad.
Es más notable en televisión, pues allí los noticieros de la mañana suelen sentar a diferentes sujetos y se les somete a una batería de preguntas focalizadas en los problemas concretos que inquietan a la comunidad. Con mayor constancia, sobre referentes intrascendentes, también excesivamente orientados hacia estereotipos y con pocas astucias que ayuden a extraer un rico material que beneficie los intereses del público.
Dos características aparecen aquí, la poca eficacia o un enfrentamiento estéril entre ambas partes. Adicional a estos indicadores, eventualmente resalta que una falta de destreza del encuestador, encamina la conversación hacia desenlaces negativos, en detrimento de los objetivos de comunicación que podrían esperarse.
Si se conduce el diálogo por una buena ruta, se puede obtener incluso más de lo que se esperaba con la fuente. Hay que partir del principio comunicativo que toda actividad en este campo, genera un producto de sentido; es decir, un mensaje con coherencia, claridad —aunque a veces no resulte así de manera concreta— con elementos desconocidos hasta entonces y que el periodista ha logrado obtener del intercambio.
Para alcanzar una buena orilla, es necesario que el encuentro se planifique y se conciba previamente qué se espera y cómo se logrará. El responsable debe prepararse con datos contextuales. Si es un autor, escritor, artista, es obligatorio conocer su obra previa, sus gustos. Si tiene enfrente a un político, lo importante es su programa, su concepción de la realidad y los propósitos de su futura gestión. Un científico requiere una tarea previa mayor.
Una entrevista puede caer en el ámbito del espectáculo si el conductor sigue la tendencia muy de moda, en creer que tiene un mayor nivel de audiencia cuando se hace de este género, un momento de hilaridad o se impulsa la morbosidad en cualquier sentido. Al perder su esencia, también se reducen las opciones de un diálogo enriquecedor. No importa el carácter del interlocutor, hay que guardar la compostura.
El nivel del debate y la finalidad noticiosa son las dos cualidades que no pueden obviarse. Pero además, según Radio Nederland, es obligante tener en cuenta cinco puntos básicos: Se trata de un contacto personal entre dos; se encara lo actual y vigente; la entrevista debe ser fiel reflejo del hecho que narra; hay necesidad de un juego limpio y el personaje es el que responde, no otro, ni siquiera quien formula las preguntas.
Es necesario aludir e insistir en el tipo de instrumento periodístico al que nos referimos. Como es un enfrentamiento de por lo menos dos individuos, la entrevista es dialéctica. Esto quiere decir que es una reunión de contrarios, donde el trabajo de cada uno es componente para alcanzar una información actualizada. Uno hará las preguntas que conduzcan a este resultado y el otro brindará respuestas en la misma dirección.
Lógicamente que en televisión están presente tres dimensiones que se basan en la horizontalidad de la pregunta-respuesta, el proceso de interpelación y al final, la propia expresión y por tanto las reacciones, apunta también Radio Nederland, ‘especialmente los gestos de quien responde, a veces más gráficos que sus propias palabras’.
El periodista debe trabajar para alcanzar los fines informativos en que se basa la entrevista y no convertirla en un bazar de amenidades, al desviar la atención hacia caminos diferentes, que en ocasiones pueden parecer más espectaculares, pero hacen perder la dimensión real, compleja que logre extraer los valores de la fuente, a veces ocultos en la personalidad y que con buenos artificios, ponen a brillar su testimonio.
PERIODISTA Y DOCENTE UNIVERSITARIO
Desistimiento
CARLOS AUGUSTO HERRERA
2013-06-23 — 12:00:00 AM
— En derecho penal cada día hay tantas cosas que
aprender, que a los abogados les debe costar esa mención en el anuncio de su
especialidad, dentro de las enmarañadas ramas en las que se bifurcan y
entrelazan, debido a la enorme responsabilidad que recae representar al
sindicado con probabilidades de una condena.
Queda por decir que el abogado (no el licenciado) debe defender derechos y no las conductas que le achacan al representado, porque de otra manera estamos frente a la figura del encubrimiento, aparte del voto de silencio que debe mediar entre el abogado y su cliente sobre las revelaciones o confesiones que se escuchen a lo largo de dicha defensa.
Hablar con autoridad sobre estos entrañados conocimientos sobre la figura del desistimiento es un poco aventurero. Claro que por aquello del libre albedrío, todo lo que existe debe estar reglado para el que reclama y para el que aplica, lo que además debe estar revestido del conocimiento, interpretación y aplicación subjetiva de la norma que debe conciliar con el caso particular que se deslinda. A lo mejor no nos explicamos para el simple entendimiento de los neófitos en estas materias, pero de vez en cuando, tenemos que pensar y escribir sobre estos temas para nuestra propia tranquilidad, si en estos menesteres hay tantos enfoques sobre un mismo asunto, que por supuesto, el mundo jurídico se complica, especialmente si existe una torpe legislación, una incapacidad de interpretación y una marchita aplicación, como suele suceder doblemente, porque la batalla empieza con el Ministerio Público y termina con el Poder Judicial, con la salvedad de que algunos funcionarios de ambas estructuras tienen claros enfoques judiciales.
Para darle sentido a este conversatorio, tenemos que partir de una clasificación añeja sobre el desistimiento, en este caso de la acción, que no es otra cosa que: ‘una renuncia del derecho o de la pretensión, en este caso el desistimiento prospera aun sin el consentimiento del demandado’.1 Pero además nos debemos referir al desistimiento expreso y el desistimiento tácito. Nosotros tenemos en Panamá, el artículo 1100, atalayado en el Libro Segundo del Código Judicial, a todas luces estoico que reza: ‘El desistimiento expreso ha de ser admitido por el juez, y el tácito ha de ser declarado’. Aquí tenemos el primer escoyo, porque el desistimiento tácito, que no es más que una manifiesta disposición unilateral y consentida, tiene que llevarse a las manos del juez, suponemos que por aquellos de los actos ilícitos irrenunciables.
En nuestro sistema mixto todavía, en el artículo 1089, siempre de la misma excerta legal a la que nos referimos, el desistimiento debe ser por escrito, de modo que dicho desistimiento expreso también debe ser sometido a la consideración del juez.
Queda por decir que desistir no es tranzar y menos.
Lo que ocupa nuestra atención es sobre el desistimiento tácito, y es aquí donde contamos con Carlos Martínez Perea, quien llega en auxilio doctrinal para interpretar gramaticalmente el concepto desistimiento como ‘apartarse o cesar en la ejecución de una intención, dejar de hacer, y más estrictamente y referente a un derecho se traduce en la renuncia a éste. Y la palabra tácito significa, sin expresión o declaración formal, que se supone o se infiere por el silencio del interesado, por no hacer nada más’.2 Esto no se equipara con la caducidad de la instancia antiguamente llamada perención. Nos parece que aquí en la caducidad hay descuido del actor, en cambio en el desistimiento tácito lo regenta un acto deliberado, una conducta omisiva practicada para no reclamar.
Cabe señalar que todavía no entramos a desistimiento en la rama penal, pero tenemos el artículo 1947 del Código Judicial, el cual permite que, en caso de no existir una regulación expresa, se apliquen normas complementarias y compatibles del Libro Segundo, al Libro Tercero, de allí que mencionamos normas del Libro Segundo Civil.
Lo importante es que disfrutamos de una larga lista de delitos que se pueden archivar por desistimiento de la pretensión punitiva, en función del artículo 1965 del Código Judicial, como de inmediato pasamos a enumerar; hurto; lesiones y homicidio por imprudencia; lesiones personales; estafa; apropiación indebida; usurpación, siempre que en su ejecución no hubiere violencia, amenazas, abuso de confianza o clandestinidad; daños; incumplimiento de deberes familiares; expedición de cheques sin suficiente provisión de fondos; calumnia e injuria; inviolabilidad de domicilio, salvo los ejecutados con violencia sobre las personas, con armas o por dos o más personas; contra la inviolabilidad del secreto y otros fraudes contemplados en el Capítulo IV, Título IV, Libro II del Código Penal.
Después de esta larga lista, vienen algunas excepciones o impedimentos que parten con admitirlo en caso de imputados sin antecedentes penales y el arreglo sobre la reparación del daño: En los delitos culposos si hay alcohol u otras drogas de por medio; si hay abandono de lugar de los hechos inexplicable, si tuvo un caso similar dentro de los cinco años anteriores. Otras objeciones en caso de violencia doméstica, si es reincidente, debe presentar un certificado de buena conducta, debe ser evaluado psiquiátricamente, que se someta a tratamiento ante la institución a cargo de la reparación del daño. El artículo 1968-A, extingue la acción penal por desistimiento, entre otras consideraciones.
Este asunto toma importancia por las distintas facetas en las que se refracta en la dinámica de los distintos eventos, puesto que es la víctima, la titular que reclama y en los casos que se siguen de oficio, es el Estado, pero siempre a favor del afectado. Lo tácito es lo que se sobrentiende, aunque no esté explicitado.3. Un acuerdo tácito es algo ‘que no se expresa o no se dice, pero se supone o se sobrentiende’. Además de ser un acto unilateral.
ABOGADO Y DOCENTE UNIVERSITARIO.
(1) DICCIONARIO JURÍDICO. DOCTRINA - LEGISLACIÓN - JURISPRUDENCIA; (2)HTTP://DERECHOALPUNTO.WORDPRESS.COM/2010/08/10/EL- DESISTIMIENTO-TACITO/;(3) HTTP://DEFINICION.DE/TACITO/#IXZZ2UPTTOAYC.
Queda por decir que el abogado (no el licenciado) debe defender derechos y no las conductas que le achacan al representado, porque de otra manera estamos frente a la figura del encubrimiento, aparte del voto de silencio que debe mediar entre el abogado y su cliente sobre las revelaciones o confesiones que se escuchen a lo largo de dicha defensa.
Hablar con autoridad sobre estos entrañados conocimientos sobre la figura del desistimiento es un poco aventurero. Claro que por aquello del libre albedrío, todo lo que existe debe estar reglado para el que reclama y para el que aplica, lo que además debe estar revestido del conocimiento, interpretación y aplicación subjetiva de la norma que debe conciliar con el caso particular que se deslinda. A lo mejor no nos explicamos para el simple entendimiento de los neófitos en estas materias, pero de vez en cuando, tenemos que pensar y escribir sobre estos temas para nuestra propia tranquilidad, si en estos menesteres hay tantos enfoques sobre un mismo asunto, que por supuesto, el mundo jurídico se complica, especialmente si existe una torpe legislación, una incapacidad de interpretación y una marchita aplicación, como suele suceder doblemente, porque la batalla empieza con el Ministerio Público y termina con el Poder Judicial, con la salvedad de que algunos funcionarios de ambas estructuras tienen claros enfoques judiciales.
Para darle sentido a este conversatorio, tenemos que partir de una clasificación añeja sobre el desistimiento, en este caso de la acción, que no es otra cosa que: ‘una renuncia del derecho o de la pretensión, en este caso el desistimiento prospera aun sin el consentimiento del demandado’.1 Pero además nos debemos referir al desistimiento expreso y el desistimiento tácito. Nosotros tenemos en Panamá, el artículo 1100, atalayado en el Libro Segundo del Código Judicial, a todas luces estoico que reza: ‘El desistimiento expreso ha de ser admitido por el juez, y el tácito ha de ser declarado’. Aquí tenemos el primer escoyo, porque el desistimiento tácito, que no es más que una manifiesta disposición unilateral y consentida, tiene que llevarse a las manos del juez, suponemos que por aquellos de los actos ilícitos irrenunciables.
En nuestro sistema mixto todavía, en el artículo 1089, siempre de la misma excerta legal a la que nos referimos, el desistimiento debe ser por escrito, de modo que dicho desistimiento expreso también debe ser sometido a la consideración del juez.
Queda por decir que desistir no es tranzar y menos.
Lo que ocupa nuestra atención es sobre el desistimiento tácito, y es aquí donde contamos con Carlos Martínez Perea, quien llega en auxilio doctrinal para interpretar gramaticalmente el concepto desistimiento como ‘apartarse o cesar en la ejecución de una intención, dejar de hacer, y más estrictamente y referente a un derecho se traduce en la renuncia a éste. Y la palabra tácito significa, sin expresión o declaración formal, que se supone o se infiere por el silencio del interesado, por no hacer nada más’.2 Esto no se equipara con la caducidad de la instancia antiguamente llamada perención. Nos parece que aquí en la caducidad hay descuido del actor, en cambio en el desistimiento tácito lo regenta un acto deliberado, una conducta omisiva practicada para no reclamar.
Cabe señalar que todavía no entramos a desistimiento en la rama penal, pero tenemos el artículo 1947 del Código Judicial, el cual permite que, en caso de no existir una regulación expresa, se apliquen normas complementarias y compatibles del Libro Segundo, al Libro Tercero, de allí que mencionamos normas del Libro Segundo Civil.
Lo importante es que disfrutamos de una larga lista de delitos que se pueden archivar por desistimiento de la pretensión punitiva, en función del artículo 1965 del Código Judicial, como de inmediato pasamos a enumerar; hurto; lesiones y homicidio por imprudencia; lesiones personales; estafa; apropiación indebida; usurpación, siempre que en su ejecución no hubiere violencia, amenazas, abuso de confianza o clandestinidad; daños; incumplimiento de deberes familiares; expedición de cheques sin suficiente provisión de fondos; calumnia e injuria; inviolabilidad de domicilio, salvo los ejecutados con violencia sobre las personas, con armas o por dos o más personas; contra la inviolabilidad del secreto y otros fraudes contemplados en el Capítulo IV, Título IV, Libro II del Código Penal.
Después de esta larga lista, vienen algunas excepciones o impedimentos que parten con admitirlo en caso de imputados sin antecedentes penales y el arreglo sobre la reparación del daño: En los delitos culposos si hay alcohol u otras drogas de por medio; si hay abandono de lugar de los hechos inexplicable, si tuvo un caso similar dentro de los cinco años anteriores. Otras objeciones en caso de violencia doméstica, si es reincidente, debe presentar un certificado de buena conducta, debe ser evaluado psiquiátricamente, que se someta a tratamiento ante la institución a cargo de la reparación del daño. El artículo 1968-A, extingue la acción penal por desistimiento, entre otras consideraciones.
Este asunto toma importancia por las distintas facetas en las que se refracta en la dinámica de los distintos eventos, puesto que es la víctima, la titular que reclama y en los casos que se siguen de oficio, es el Estado, pero siempre a favor del afectado. Lo tácito es lo que se sobrentiende, aunque no esté explicitado.3. Un acuerdo tácito es algo ‘que no se expresa o no se dice, pero se supone o se sobrentiende’. Además de ser un acto unilateral.
ABOGADO Y DOCENTE UNIVERSITARIO.
(1) DICCIONARIO JURÍDICO. DOCTRINA - LEGISLACIÓN - JURISPRUDENCIA; (2)HTTP://DERECHOALPUNTO.WORDPRESS.COM/2010/08/10/EL- DESISTIMIENTO-TACITO/;(3) HTTP://DEFINICION.DE/TACITO/#IXZZ2UPTTOAYC.
Una verdadera unidad anticorrupción
MARIELA SAGEL
2013-06-23 — 12:00:00 AM
— Montreal, QC —Si en Panamá llueve, en otros lugares no
escampa, pero la gran diferencia es que los escándalos o abiertos actos de
corrupción son llevados a la justicia y existe un verdadero ‘empoderamiento’ de
los ciudadano que se sienten con derecho a exigir cuentas a los funcionarios,
muy especialmente a los que son electos por el voto popular.
En esta ciudad, donde es aparente el buen funcionamiento de los servicios públicos, se han levantado cargos contra Michael Applebaum, que era el suplente del anterior alcalde Gerald Tremblay (que lo fue por 10 años y también fue removido del cargo por supuestos actos de corrupción) por una aparente conexión delictiva con dos proyectos de bienes raíces, y también fraude, traición a la confianza de los ciudadanos y corrupción municipal. El señor Applebaum ha sido separado del cargo.
‘Nadie puede estar por encima de la ley’, alega el jefe de la UPAC (Unité permanente anti corruption) fundado hace dos años y que vela porque la conducta de los funcionarios sea proba, con reprimendas inmediatas que los ponen en la palestra para que la gente opine, no en voz baja, por Twitter o Facebook, sino haciendo efectiva la justicia.
Llama la atención que de los cargos formulados contra el alcalde Applebaum, dos estén ligados al desarrollo de proyectos inmobiliarios. En paralelo, ejecutivos de las empresas que se vinculan a proyectos públicos, tanto en Montreal como en Laval, enfrentan cargos relacionados con este desafuero.
La UPAC se formó hace dos años como una iniciativa del entonces gobierno liberal que dirigía Jean Charest y en su primer año ha recibido testimonios de más de 80 testigos, que han revelado detalles del tráfico de influencias, connivencia y sobornos y comisiones bajo la mesa.
Así como ha sido removido del cargo el alcalde, otros funcionarios vinculados de manera muy cercana a él también fueron arrestados. El clamor popular es que ‘no se pueden tolerar estos actos que se cometen en las finanzas públicas’.
Todo este sobresalto que vive la ciudad, que ha ido experimentando un cambio en su silueta, donde antes había mucho más espacios verdes y ahora las grúas pululan construyendo en todas las estaciones, llueva, truene o nieve seguro llegará a un esclarecimiento. Buen ejemplo que en medio de tanta desesperanza y sobre todo, de pagar impuestos tan elevados en este país, se castigue a los que hacen mal uso de los fondos públicos y no tengan como prioridad servir a los contribuyentes, sino servirse de los puestos a los que han llegado.
Si en Panamá funcionara algo parecido a una UPAC, sea estatal o privada, o si al menos el adormecido Frente Anticorrup ción (cuya última entrada en su sitio web fue en el 2009) fuera beligerante, todas las malas acciones o por lo menos las más relevantes, no dejarían en la mente de los panameños la interrogante de si todo lo que se dice o hace por parte de las autoridades municipales está enmarcado o no en la Ley, si hay sustento en los rumores de coimas o si es del verdadero interés del que ocupe el municipio de Panamá, hacer obras en beneficio de la comunidad.
El alcalde anterior renunció por causas que aún no se tienen claras y la actual se ha montado en sus supuestas obras para promocionarse y publicitarse para una eventual campaña proselitista. Y el presidente, que pareciera que no tiene nada que hacer, sino estar señalando a la oposición, después de cuatro años dice que tiene evidencias contra el alcalde Navarro y después se echa para atrás. ¿Por qué no dijo las razones por las que Bosco Vallarino renunció? ¿Y por qué la oficina de la invisible —como casi todos los funcionarios elegidos por este gobierno— zarina anticorrupción, no hace su trabajo, pero con energía y a tiempo?
ARQUITECTA Y EX MINISTRA DE ESTADO.
En esta ciudad, donde es aparente el buen funcionamiento de los servicios públicos, se han levantado cargos contra Michael Applebaum, que era el suplente del anterior alcalde Gerald Tremblay (que lo fue por 10 años y también fue removido del cargo por supuestos actos de corrupción) por una aparente conexión delictiva con dos proyectos de bienes raíces, y también fraude, traición a la confianza de los ciudadanos y corrupción municipal. El señor Applebaum ha sido separado del cargo.
‘Nadie puede estar por encima de la ley’, alega el jefe de la UPAC (Unité permanente anti corruption) fundado hace dos años y que vela porque la conducta de los funcionarios sea proba, con reprimendas inmediatas que los ponen en la palestra para que la gente opine, no en voz baja, por Twitter o Facebook, sino haciendo efectiva la justicia.
Llama la atención que de los cargos formulados contra el alcalde Applebaum, dos estén ligados al desarrollo de proyectos inmobiliarios. En paralelo, ejecutivos de las empresas que se vinculan a proyectos públicos, tanto en Montreal como en Laval, enfrentan cargos relacionados con este desafuero.
La UPAC se formó hace dos años como una iniciativa del entonces gobierno liberal que dirigía Jean Charest y en su primer año ha recibido testimonios de más de 80 testigos, que han revelado detalles del tráfico de influencias, connivencia y sobornos y comisiones bajo la mesa.
Así como ha sido removido del cargo el alcalde, otros funcionarios vinculados de manera muy cercana a él también fueron arrestados. El clamor popular es que ‘no se pueden tolerar estos actos que se cometen en las finanzas públicas’.
Todo este sobresalto que vive la ciudad, que ha ido experimentando un cambio en su silueta, donde antes había mucho más espacios verdes y ahora las grúas pululan construyendo en todas las estaciones, llueva, truene o nieve seguro llegará a un esclarecimiento. Buen ejemplo que en medio de tanta desesperanza y sobre todo, de pagar impuestos tan elevados en este país, se castigue a los que hacen mal uso de los fondos públicos y no tengan como prioridad servir a los contribuyentes, sino servirse de los puestos a los que han llegado.
Si en Panamá funcionara algo parecido a una UPAC, sea estatal o privada, o si al menos el adormecido Frente Anticorrup ción (cuya última entrada en su sitio web fue en el 2009) fuera beligerante, todas las malas acciones o por lo menos las más relevantes, no dejarían en la mente de los panameños la interrogante de si todo lo que se dice o hace por parte de las autoridades municipales está enmarcado o no en la Ley, si hay sustento en los rumores de coimas o si es del verdadero interés del que ocupe el municipio de Panamá, hacer obras en beneficio de la comunidad.
El alcalde anterior renunció por causas que aún no se tienen claras y la actual se ha montado en sus supuestas obras para promocionarse y publicitarse para una eventual campaña proselitista. Y el presidente, que pareciera que no tiene nada que hacer, sino estar señalando a la oposición, después de cuatro años dice que tiene evidencias contra el alcalde Navarro y después se echa para atrás. ¿Por qué no dijo las razones por las que Bosco Vallarino renunció? ¿Y por qué la oficina de la invisible —como casi todos los funcionarios elegidos por este gobierno— zarina anticorrupción, no hace su trabajo, pero con energía y a tiempo?
ARQUITECTA Y EX MINISTRA DE ESTADO.
Un aniversario en el olvido
ABDIEL IVÁN BATISTA
2013-06-23 — 12:00:00 AM
— Cincuenta años han pasado desde que Alcides Bernal,
Alejandro James y Waldemaro Osorio y el apoyo de 19 entusiastas jóvenes
nadadores, entre las cuales destacaba una sola mujer Doris Zambrano, fundan en
la ciudad de Panamá, la Brigada de Salvavidas Voluntarios, en junio de 1963,
convirtiéndose en el primer cuerpo técnico especializado de la entonces cruz
roja nacional.
Cada domingo se reunían frente a la vieja piscina Adán Gordon y con el apoyo de la entonces Guardia Nacional, partían, con todo el ánimo del mundo, a salvaguardar a los bañistas de las playas del Pacífico, su equipo consistía en los equipos de rescate acuático de segunda mano traído de las piscinas de la Zona del Canal y un lema que encerraba esa abnegación por el bien del prójimo ‘Servir es un Deber’.
Cincuenta años después, sin pena ni gloria, solo el amarillento pergamino con un marco de aluminio atornillado, en que se documenta la creación de este grupo, les sobrevive abandonado y sin darle la importancia en algún lugar de un deposito dentro de una polvorienta cajeta.
Me hice salvavidas muy joven, pero llegué a conocer el sentimiento de pertenencia a este grupo en sus días finales. Un jovial Ramón de la Guardia (q.e.p.d) fue de quien por vez primera escuché la historia de la fundación de esta brigada. Trabajé en la Zona del Canal como salvavidas y tuve de compañeros a José Felipe Navarro, Luis Arjona y Rogelio Farnum, he compartido la docencia con Alcides Bernal (q.e.p.d) y Doris Zambrano, no hay palabras para describir el orgullo y la sa tisfacción del trabajo realizado voluntariamente, cuando aun la patria era boba y no había una ley que regulara el ejercicio del salvamento acuático.
Ese viejo pergamino, mudo testigo y sobreviviente del olvido es la prueba fehaciente de que los salvavidas en Panamá estuvieron unidos y organizados, la lucha solitaria que lleva a cabo Nelson Lara, actual presidente de la Asociación de Guardavidas de Panamá, busca reivindicar lo que un día fue una actividad voluntaria en una profesión.
Atrás quedaron esos días en que cientos de jóvenes acudían a la institución creada por Henry Dunant a tomar un curso de salvavidas, curso que hoy día es imposible de tomar, por el alto costo, o pagas más de B/.200.00 o te sometes a 45 días de entrenamiento.
Es cierto que cada organización crea y ejerce sus pautas de formación, pero yo creo y me uno a la filosofía del profesor Alcides Bernal —que haya salvavidas, formados a costos mínimos—. Con estas palabras saludos a esos 22 pioneros. ¡Yo no los olvidé!
MAESTRO INSTRUCTOR DE GUARDAVIDAS.
Cada domingo se reunían frente a la vieja piscina Adán Gordon y con el apoyo de la entonces Guardia Nacional, partían, con todo el ánimo del mundo, a salvaguardar a los bañistas de las playas del Pacífico, su equipo consistía en los equipos de rescate acuático de segunda mano traído de las piscinas de la Zona del Canal y un lema que encerraba esa abnegación por el bien del prójimo ‘Servir es un Deber’.
Cincuenta años después, sin pena ni gloria, solo el amarillento pergamino con un marco de aluminio atornillado, en que se documenta la creación de este grupo, les sobrevive abandonado y sin darle la importancia en algún lugar de un deposito dentro de una polvorienta cajeta.
Me hice salvavidas muy joven, pero llegué a conocer el sentimiento de pertenencia a este grupo en sus días finales. Un jovial Ramón de la Guardia (q.e.p.d) fue de quien por vez primera escuché la historia de la fundación de esta brigada. Trabajé en la Zona del Canal como salvavidas y tuve de compañeros a José Felipe Navarro, Luis Arjona y Rogelio Farnum, he compartido la docencia con Alcides Bernal (q.e.p.d) y Doris Zambrano, no hay palabras para describir el orgullo y la sa tisfacción del trabajo realizado voluntariamente, cuando aun la patria era boba y no había una ley que regulara el ejercicio del salvamento acuático.
Ese viejo pergamino, mudo testigo y sobreviviente del olvido es la prueba fehaciente de que los salvavidas en Panamá estuvieron unidos y organizados, la lucha solitaria que lleva a cabo Nelson Lara, actual presidente de la Asociación de Guardavidas de Panamá, busca reivindicar lo que un día fue una actividad voluntaria en una profesión.
Atrás quedaron esos días en que cientos de jóvenes acudían a la institución creada por Henry Dunant a tomar un curso de salvavidas, curso que hoy día es imposible de tomar, por el alto costo, o pagas más de B/.200.00 o te sometes a 45 días de entrenamiento.
Es cierto que cada organización crea y ejerce sus pautas de formación, pero yo creo y me uno a la filosofía del profesor Alcides Bernal —que haya salvavidas, formados a costos mínimos—. Con estas palabras saludos a esos 22 pioneros. ¡Yo no los olvidé!
MAESTRO INSTRUCTOR DE GUARDAVIDAS.
El derecho a la intimidad amenazado
ANAYANSI TURNER+
2013-06-23 — 12:00:00 AM
— ‘1984’, la novela de George Orwell escrita en l948, se
ha puesto de moda en la última semana, al punto de prácticamente agotarse en
las diversas librerías del mundo. Las razones: el ‘gran hermano’ o la ‘policía
del pensamiento’ —omnipresente en la vida de cada uno de los ciudadanos a
través de un sistema de vigilancia implementado por el Estado totalitario que
retrata la novela— se asimila a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE.
UU. con capacidad de monitorear —mediante el programa PRISM— las comunicaciones
de millones de norteamericanos y extranjeros, según reveló Edward Snowden hace
unos días atrás.
Este escándalo mayúsculo coincidió con otro de carácter local: la oposición acusa al gobierno de ‘pinchazos telefónicos’ de cara a descalificar candidatos para la próxima contienda política, y el dedo acusador apunta al Consejo de Seguridad Nacional no suficientemente regulado por el Decreto Ley 263 de 2010.
Ya en junio de 2011, los medios habían dado a conocer, a través de los ‘Wikileaks’, un aparente cable enviado por la exembajadora estadounidense en Panamá a su gobierno dos años antes, donde revelaba que el presidente panameño ‘le había pedido ayuda para intervenir las llamadas de figuras de la oposición’.
Y es que el derecho a la intimidad es intrínseco a la libertad personal y a un sistema democrático de gobierno, no puede ser sacrificado en aras de la ‘seguridad’, como pasó con la Ley Patriota de EE. UU. de 2001; ni mucho menos, en función del refrán ‘en política todo se vale’. Es un derecho humano consagrado en los diversos convenios internacionales de derechos humanos y en nuestra Carta Magna, y por el cual nuestro país fue condenado por la Corte Interamericana (Santander Tristán —vs— Panamá) y, por tanto, debe ser respetado.
Nuestra Constitución plasmaba de manera absoluta la inviolabilidad de la correspondencia y demás documentos privados, pero luego, a raíz de la Ley 13 de 1994 se contempla la posibilidad de intervenciones telefónicas por vía excepcional, cuando se trata de investigaciones sobre narcotráfico, recayendo la autorización —según esta Ley— en el procurador de la Nación.
Sin embargo, con las reformas constitucionales de 2004, se señaló expresamente que la autorización debe recaer en ‘autoridad judicial’, sujeta a los requisitos de excepcionalidad, motivación y proporcionalidad. Nuestro Código Penal sanciona con dos a cuatro años a quienes intercepten telecomunicaciones o ‘utilicen artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o reproducción de grabaciones no dirigidas al público’.
Por su parte, la Ley 51 de 2009 obliga a las empresas telefónicas y de Internet a suministrar al Ministerio Público o a la autoridad judicial, la información almacenada en su base de datos requerida para investigación de delitos.
Lo sorprendente es que pese a este reconocimiento jurídico del derecho a la intimidad, con limitaciones, administraciones emergidas de las urnas, pero con un poder extraordinariamente centralizado, no se resisten a echar mano a los sistemas de vigilancia tecnológicos, sin envidiar en nada a la policía de pensamiento orwelliana.
*ABOGADA.
Este escándalo mayúsculo coincidió con otro de carácter local: la oposición acusa al gobierno de ‘pinchazos telefónicos’ de cara a descalificar candidatos para la próxima contienda política, y el dedo acusador apunta al Consejo de Seguridad Nacional no suficientemente regulado por el Decreto Ley 263 de 2010.
Ya en junio de 2011, los medios habían dado a conocer, a través de los ‘Wikileaks’, un aparente cable enviado por la exembajadora estadounidense en Panamá a su gobierno dos años antes, donde revelaba que el presidente panameño ‘le había pedido ayuda para intervenir las llamadas de figuras de la oposición’.
Y es que el derecho a la intimidad es intrínseco a la libertad personal y a un sistema democrático de gobierno, no puede ser sacrificado en aras de la ‘seguridad’, como pasó con la Ley Patriota de EE. UU. de 2001; ni mucho menos, en función del refrán ‘en política todo se vale’. Es un derecho humano consagrado en los diversos convenios internacionales de derechos humanos y en nuestra Carta Magna, y por el cual nuestro país fue condenado por la Corte Interamericana (Santander Tristán —vs— Panamá) y, por tanto, debe ser respetado.
Nuestra Constitución plasmaba de manera absoluta la inviolabilidad de la correspondencia y demás documentos privados, pero luego, a raíz de la Ley 13 de 1994 se contempla la posibilidad de intervenciones telefónicas por vía excepcional, cuando se trata de investigaciones sobre narcotráfico, recayendo la autorización —según esta Ley— en el procurador de la Nación.
Sin embargo, con las reformas constitucionales de 2004, se señaló expresamente que la autorización debe recaer en ‘autoridad judicial’, sujeta a los requisitos de excepcionalidad, motivación y proporcionalidad. Nuestro Código Penal sanciona con dos a cuatro años a quienes intercepten telecomunicaciones o ‘utilicen artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o reproducción de grabaciones no dirigidas al público’.
Por su parte, la Ley 51 de 2009 obliga a las empresas telefónicas y de Internet a suministrar al Ministerio Público o a la autoridad judicial, la información almacenada en su base de datos requerida para investigación de delitos.
Lo sorprendente es que pese a este reconocimiento jurídico del derecho a la intimidad, con limitaciones, administraciones emergidas de las urnas, pero con un poder extraordinariamente centralizado, no se resisten a echar mano a los sistemas de vigilancia tecnológicos, sin envidiar en nada a la policía de pensamiento orwelliana.
*ABOGADA.
El ático
2013-06-23 — 12:00:00 AM
— GRIPE AH1N1 Esta semana que acaba de pasar agencias de
noticias internacionales informaban sobre 1,538 casos de gripe AH1N1 en
Venezuela, muchos en la frontera con Colombia. De inmediato en las redes
sociales se vieron algunos mensajes de panameños, que, preocupados y recordando
nuestros precedentes con esa enfermedad, se preguntaban qué estamos haciendo en
Panamá para prevenir y/o bajar el impacto de una posible nueva afectación. Sin
ánimos de alarmar, pero sí con el interés de motivar que las autoridades de
Salud hablen a tiempo a la comunidad sobre el tema, lo tocamos en este espacio,
con el propósito de que se disipe la preocupación —con comprensible razón—
expresada por esos ciudadanos. Debemos estar conscientes de que la labor de
prevención de cualquier situación es conjunta, autoridades - población.
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE LA
PRENSA
Panorama
Diputados de CD y
tránsfugas no irán a elecciones primarias
El partido de gobierno excluyó del
proceso de primarias 47 cargos a diputado, 27 cargos para alcalde y 180 puestos
a representante.
Eduardo Mendoza
23/06/2013 - Con excepción de Mario Miller, Luis Corbillón y de Luis Lay, todos los
actuales diputados del oficialista Cambio Democrático (CD) tienen su
postulación asegurada para las elecciones de 2014.
Esto a raíz de que este partido confirmara ayer que no hará elecciones en
47 circuitos electorales. En el caso de Miller, quien representa al 1-1 [Bocas
del Toro], él mismo decidió competir en las primarias del 8 de septiembre con
el actual gobernador de la provincia, José Brown, explicó José Muñoz, quien
formó parte de la comitiva que elaboró la estrategia.
Mientras que Corbillón, suplente de Guillermo Ferrufino, y quien asumió la
curul luego de que este fuera nombrado ministro de Desarrollo Social, no
correrá en el próximo torneo. Con respecto al caso de Lay, en el 5-1, Emma
Correa, de la comisión de elecciones de CD, dijo que en ese sector hay varios
precandidatos.
Pero los diputados de CD no serán los únicos que no irán a primarias.
Figuras políticas a las que este partido le apuesta para arrebatarle puestos a
la oposición, tampoco tendrán que buscar votos para el torneo interno. En la
lista están Heriberto Junito Vega, conocido como “el padrino de El Bebedero”,
quien le disputará la curul al panameñista José Luis Varela en el circuito 6-2;
Porfirio Ellis en el 9-1, quien en 2014 competirá con Rubén De León del Partido
Revolucionario Democrático, y Ana Giselle Rosas, en el 4-6, quien le disputará
el puesto a Jorge Alberto Rosas.
SAN MIGUELITO
De los siete puestos que se escogen en el 8-6 (San Miguelito), cinco ya están
reservados: el de los diputados Dalia Bernal, Abraham Martínez y Marcos
González. Muñoz afirma que los otros dos puestos se están reservando para
Francisco Pancho Alemán, quien saltó del Partido Panameñista al Movimiento
Liberal Republicano Nacionalista, y para Héctor Valdés Carrasquilla, actual
alcalde, o para Vladimir Herrera. “Aún se tiene que definir si Carrasquilla va
por una curul o se reelegirá, porque también tenemos como opción al pastor
Gerald Cumberbach”, explicó.
Tampoco harán primarias en 27 alcaldías, entre ellas San Miguelito,
Santiago, Chame y San Carlos. Además, se excluyen del proceso de primarias 180
cargos de representantes de corregimiento. Con esta jugada política, asegura el
exmagistrado Gerardo Solís, CD perdió “su carácter democrático”. Pero Muñoz
sostiene que el “liderazgo” es el que impera.
Ruta 2014
Rechazo rodea la
alianza entre el Partido Popular y el Panameñismo
Priscilla Pérez
de prensa.com
LA PRENSA/Archivo
Notas relacionadas:
22/06/2013 - 'Verdes por Panamá'. Así se denomina el grupo que rechaza la alianza de
cara a las elecciones generales de 2014 entre el Partido Popular (PP) y el
Partido Panameñista que se anunció el pasado 13 de junio.
Luciano Martínez, miembro del PP y representante de este movimiento hizo un
llamado a las bases del partido para que rechacen la alianza, que según él, los
llevará a perder en las próximas elecciones y es lesiva para el colectivo.
Hoy se realizó una reunión con miembros del partido de Colón, Panamá, San
Miguelito y posteriormente habrá conversaciones con miembros de Bocas del Toro,
Chiriquí y la región de Azuero para solicitarles que apoyen el movimiento en
rechazo a la alianza.
ARGUMENTOS
El rechazo a la alianza con el Panameñismo, según Martínez, radica en que
consideran que " [Juan Carlos] Varela [presidente del Panameñismo y
vicepresidente de la República] es igual a [Ricardo] Martinelli, ya que fue
él quien dio los votos para que Martinelli fuera presidente de la
República y cometiera tantos abusos a los derechos humanos como lo ha hecho
hasta el momento".
Ese argumento es compartido por el vicepresidente del PP, Aníbal Culiolis,
quien manifestó el pasado lunes, 3 de junio, que en su opinión es mejor que su
partido haga una alianza con el PRD.
Sin embargo, las 734 personas que integran el movimiento tienen claro que
la última palabra la tienen los miembros del Congreso Nacional.
De acuerdo con Martínez, más del 60% de los miembros del partido que tiene
a 25 mil 298 inscritos, rechazan la alianza.
Agregó que uno de los objetivos del movimiento es que las conversaciones
con las nuevas fuerzas emergentes y el PRD se mantengan, ya que considera que
la mejor opción es aliarse con el colectivo de Juan Carlos Navarro y no
"con la partida de hipócritas del Partido Arnulfista".
Así las cosas, pidió a los miembros del Congreso Nacional que rectifiquen
su posición y piensen más en Panamá que en intereses personales.
Este domingo 23 de junio se reúne el directorio nacional del partido para
escoger la fecha en la que se realizará el Congreso Nacional donde se debe
aprobar la alianza.
Por su parte, el presidente del PP, Milton Henríquez, ha dicho que está
convencido de que la alianza inspirada en poner al pueblo primero, que será
encabezada por Juan Carlos Varela como candidato presidencial (…) logrará hacer
partícipes a los que menos tienen del crecimiento económico.
Henríquez ha expresado, además, que Navarro no está capacitado para ser
presidente de la República y que no accedió a una alianza con el PRD, debido a
que en todas las negociaciones que mantuvo con Navarro, éste se dedicó a
ofrecerle plata y ministerios. “Le digo a Navarro que el PP ni se vende, ni se
alquila, ni se esconde”, indicó el pasado 6 de mayo.
Solos o pegados como parásitos igual se
van a extinguir en tal caso dividiríamos 39 entre 7 según la encuesta de
dichter intención de voto el % de toda la opo los que están fuera de la papa o
no representan al oficialismo o sea: (ñames, FAD, peredianos, 3 independientes,
estrella verde) = 5.57 % de votos casi nada.
No deben preocuparse con los ñameñistas
o el PRD, igual van al despeñadero, este grupúsculo que se vende al mejor
postor ya no tiene remedio, en el fondo es una lástima pues siempre es bueno
tener alternativas en el patio. Milton no tiene razón en casi nada, excepto en
sus apreciaciones sobre JCN.
Estoy de acuerdo 100%, si no es por los
panameñistas el CD no gana, si Varela no apoyaba al Lokillo el PRD se los gana,
por Varela se dio este gobierno, el PP debe irse con el PRD a ganar, Varela
cuidaito queda de tercero. El candidato Mimito es pesimo, seria bueno para
meter la compras en los bolsas y llevarlas al carro en el 99, eso si hay que
darle su cuarita.
Tengo el presentimiento de que Navarro
no aguantará la campaña sucia que el CD le tirará, que Varela será bajado por
sus propios copartidarios, y que el Minimito será echado a la basura por
Martinelli. En el 2014 es posible que ninguno de estos sea candidato.
>>> La
estrategia del oficialismo y del partido político en poder es "divide y
vencerás", creo que la tarea la están haciendo muy, pero muy bien. Despues
que no haya lágrimas ni lamentos!! Despierta Panamá!!
Después del 2014 debe implementarse una
constituyente, crear una nueva república, no hay de otra, si no todo será de lo
mismo pero con diferente forma.
"con la partida de hipócritas del
Partido Arnulfista".
Yo no soy arnulfista, pero aquì los hipòcritas, arrastrados y trepadores son precisamente el PP. Estàn buscando la mejor teta que le garantice su supervivencia. Son las rameras de la polìtica. Pero què descarados.!!
Yo no soy arnulfista, pero aquì los hipòcritas, arrastrados y trepadores son precisamente el PP. Estàn buscando la mejor teta que le garantice su supervivencia. Son las rameras de la polìtica. Pero què descarados.!!
Hay millones de gente en las calles de
Brasil, Egypto esta explotando, Syria, el FMI, noticias de verdad para analizar
y educar a la gente, y el periodismo Pana solo se preocupa por lo que dice
Alvaro Alvarado y politicos de patio. El periodismo local. La Prensa ya es como
la Critica, para lectores que quieren el numero de la loteria, ver a Castalia
tirandose al lodo en Darien y donde queda El Makumbero
El partido parásito PP, está desesperado
por pegarse a alguien que tire la toalla ya que se acercan las elecciones y
están a un pelo de desaparecer y la cuabana amargada de Teresita necesita
chamba en el gobierno porque está limpia y el looser de Henríquez sólo ve en el
gobierno la forma de salvar sus finanzas personales.
el pp no va para ningun lado sin una
alianza. sr. martinez nadie puede deducir lo q "wooo pig sooie" iba
hacer, es muy bonito ser el qb el dia siguiente despues del resultado negativo
de su equipo de football americano! me imagino q ud. cree en lo q digan las cartas
cuando le leen la mano?
Ruta 2014
Periodo de
postulaciones para primarias de CD será del 24 al 28 de junio
REDACCIÓN DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
La Comisión Nacional de Elecciones de CD dio a conocer que un total de 254
cargos a elección popular por el CD no serán sometidos a elecciones primarias.
22/06/2013 - Desde este lunes 24 de junio hasta el próximo viernes, 28 de ese mismo
mes, se desarrollará el periodo de postulaciones para los cargos de diputados,
alcaldes, representantes de corregimiento y concejales del oficialista Cambio
Democrático (CD).
Esto, de cara a las elecciones primarias que realizará el colectivo que
preside el mandatario de la República, Ricardo Martinelli, el próximo domingo
23 de septiembre, de acuerdo con la Comisión Nacional de Elecciones de CD.
En un comunicado de prensa se dio a conocer que un total de 254 cargos a
elección popular por el CD no serán sometidos a elecciones primarias.
Así las cosas, 47 cargos a diputados, 27 cargos para alcaldes y 180 cargos
para representantes no serán disputados en ese evento electoral, según lo
establecido en el artículo 168 del estatuto del partido, de acuerdo con un
comunicado de prensa.
Locales
Conato presenta
denuncia ante la OIT en reclamo de la libertad sindical
CINTHIA ALMANZA
DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
Notas relacionadas:
22/06/2013 - Miembros de la Confederación Nacional de Trabajadores Organizados
(Conato) y de la Confederación de Unidad Sindical Independiente (Conusi)
presentaron esta semana una denuncia en reclamo de la libertad sindical en
Panamá ante el pleno de la 102 Conferencia Internacional del Trabajo de la
Organización Internacional de Trabajo (OIT).
Así lo informó este sábado, 22 de junio, Rafael Chavarría dirigente de
Conato, quien expresó que la queja remitida ante el organismo
internacional obedece a la insatisfacción que sienten los gremios sindicales
sobre las políticas que está aplicando el Gobierno hacia la clase trabajadora
del país.
La falta de respuestas de las comisiones tripartistas nombradas por el
Ejecutivo para resolver los problemas de libertad sindical y de negociación de
colección colectiva con el movimiento sindical fueron otras de las causas de la
denuncia.
De esta manera Chavarría desmintió en RPC Radio las declaraciones
dadas por la titular de Trabajo, Alma Cortés, durante su participación en la
conferencia de la OIT, donde aseguró que Panamá mantiene una iniciativa de
diálogo social que ha permitido sostener unas relaciones laborales estables.
La titular de Trabajo destacó, además, que Panamá es el cuarto
país del mundo con mayores expectativas de empleo para el tercer trimestre de
2013, y que a nivel latinoamericano, es el segundo país que tendrá mayor
contratación después de Brasil.
En ese sentido, Chavarría dijo en la emisora radial que "en Panamá se
ha acrecentado la violación sindical".
Locales
Comenenal pide que
se aclare la causa de la muerte de neonatos en la CSS
CINTHIA ALMANZA
DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
Notas relacionadas:
22/06/2013 - El presidente de la Comisión Médica Negociadora Nacional
(Comenenal), Domingo Moreno, solicitó este sábado, 22 de junio, a las
autoridades de salud que se aclare la causa del fallecimiento de ocho bebés
bajo extrañas circunstancias en la sala de Neonatología del Complejo
Hospitalario Arnulfo Arias Madrid de la Caja de Seguro Social (CSS).
Moreno criticó el hecho de que las autoridades hayan reaccionado tarde y
esperado que los medios de comunicación difundieran la noticia para
pronunciarse, a sabiendas de que este tipo de información asusta a la
población.
Por ello responsabilizó a los gremios del sector salud y a la parte
administrativa de la CSS de ocultar la muerte de los neonatos.
El dirigente expresó en RPC Radio que se sospecha que la utilización
de una sustancia en los niños podría ser la causa de su fallecimiento, al
tiempo que dijo que este hecho podría relacionarse con la forma de compra,
garantía y control de ciertos lotes de productos que se realizan en esa
institución de salud.
El hacinamiento que se registra en el centro hospitalario, el cual favorece
la proliferación de infecciones bacterianas, podría ser otra de las causas de
las muertes de los niños, comentó el representante de la Comenenal,
quien instó a las autoridades a que apliquen la transparencia en el
proceso de investigación de los fallecimientos y den una respuesta clara a los
familiares de los recién nacidos.
Por su parte, el ministro de Salud, Javier Díaz, ha descartado que el
fallecimiento de los infantes fuera a causa de una bacteria nosocomial y agregó
que “se sospecha de otras causas”, que no especificó.
Locales
Problemas con la
telefonía pública y residencial en sectores de Macaracas
Alcibíades Cortez
Especial para Prensa.com
ESPECIAL PARA PRENSA.COM/Alcibíades Cortez
El teléfono público está ubicado en la entrada de El Corozal y sirve para
que usuarios de los corregimientos de El Cedro, Corozal, Bahía Honda, Espino
Amarillo y Mogollón, ubicados en la región del Canajagaua puedan hacer
llamadas, ya que muchos de ellos no tienen líneas telefónicas en sus hogares.
22/06/2013 - EL COROZAL, Los Santos.- El único teléfono público que permite que miles
de residentes de sectores en el distrito de Macaracas, en la provincia de Los
Santos, se puedan comunicar, está dañado.
El teléfono público está ubicado en la entrada de El Corozal y sirve para
que usuarios de los corregimientos de El Cedro, Corozal, Bahía Honda, Espino
Amarillo y Mogollón, ubicados en la región del Canajagaua puedan hacer
llamadas, ya que muchos de ellos no tienen líneas telefónicas en sus hogares.
De acuerdo con los propios residentes de esas áreas, el teléfono está
dañado hace tres semanas y no ha sido reparado. Cuando levantan el auricular se
escucha un ruido que no les permite utilizarlo.
Las líneas telefónicas de algunas viviendas también están afectadas,
producto de problemas ocasionados por trabajos de mejoras de la vía hacia
Macaracas que ha provocado daños en las líneas telefónicas del sector, según
los residentes.
Economía
Núñez Fábrega
asegura que el canal de Nicaragua no será 'simpático' para EU
EFE
Fernando Núñez Fábrega dijo que Nicaragua necesitará unos 200 años para
amortizar la proyectada inversión de 44 mil millones de dólares.
22/06/2013 - MÉXICO (DPA).- El canal interoceánico que Nicaragua quiere
construir con una empresa china no será "simpático" para Estados
Unidos, además de que enfrenta desafíos como los sismos, dijo el canciller de
Panamá, Fernando Núñez, en una entrevista que publican hoy medios mexicanos.
"Yo no veo que a los norteamericanos les va a caer simpático que los
chinos abran un canal acá", dijo Núñez sobre la vía que competiría con el
Canal de Panamá, inaugurado en 1914 como ruta entre el Atlántico y el Pacífico
y controlado hasta 1999 por Estados Unidos.
Núñez fue entrevistado en el marco de una reunión de ministros de
Relaciones Exteriores de México, Centroamérica, República Dominicana y
Colombia, realizada el jueves y viernes en la ciudad mexicana de San Cristóbal
de las Casas, en Chiapas.
"Vamos a esperar a que se haga un estudio de factibilidad. Hay
problemas técnicos que no se han visto", indicó Núñez, citado por el
diario Reforma. "El canal no se hizo en Panamá porque los
norteamericanos nos quisieran más, sino porque no tenemos terremotos",
agregó, al señalar que si las compuertas no cierran de manera hermética por un
sismo, el canal no serviría y habría que empezar el proyecto de nuevo.
Además, dijo que Nicaragua necesitará unos 200 años para amortizar la
proyectada inversión de 44 mil millones de dólares.
"Los poco más de 4 mi millones de dólares que invertimos en el
Canal de Panamá se recuperaron en apenas cuatro años", declaró. Núñez dijo
también que es evidente que "en China sobra dinero y sus empresarios no
saben ya en dónde meterlo", según publicó La Jornada.
El mega-proyecto, que ha polarizado opiniones en Nicaragua, fue adjudicado
sin licitación pública a una empresa china constituida, según la prensa
nicaragüense, en tres semanas y con un capital de 64 mil dólares.
La cuestionada empresa HK Nicaragua Canal Development Investment Company
(HKND Group), radicada en Hong Kong, está encabezada por el inversionista chino
Wang Ji, que es casi desconocido.
Economía
Gobierno griego
dice que crisis política no afectará rescate financiero
AP/Hans Punz
22/06/2013 - ATENAS, Grecia. (REUTERS).- La reciente crisis gubernamental en Grecia y
su incumplimiento de metas de privatizaciones no descarrilarán al rescate
financiero internacional, dijo este sábado el primer ministro Antonis Samaras.
El Gobierno de Samaras vio el viernes una fuerte reducción de su mayoría
parlamentaria después de que el pequeño partido Izquierda Democrática abandonó
a la coalición gobernante tras el abrupto cierre de la emisora de radio y
televisión estatal ERT.
Samaras dijo al periódico To Vima que su nuevo Gobierno bipartidista
sería más coherente y agregó que no prevé problemas en conversaciones con los
prestamistas que están revisando las medidas de austeridad y el programa de
reformas económicas de Grecia.
“El Gobierno pasó por un período duro en los últimos días, pero se mantuvo
en pie y continúa con renovada determinación y mucho mejor cooperación”,
declaró, según publicó To Vima.
El partido conservador Nueva Democracia de Samaras y el partido socialista
PASOK controlan en conjunto sólo 153 de los 300 escaños del Parlamento.
Pocos independientes también podrían respaldar al Gobierno e Izquierda
Democrática ha señalado que podría apoyar algunas reformas sobre una base caso
a caso para mantener a Grecia en la zona euro.
Samaras y el líder de PASOK, Evangelos Venizelos, se reunirían tan pronto
como el domingo para actualizar su acuerdo de coalición y preparar una
reestructuración del gabinete.
Según informes de medios griegos, Yannis Stournaras permanecería como
ministro de Finanzas.
El nuevo Gobierno tendrá que concluir las conversaciones con la llamada
troika de prestamistas internacionales -la Unión Europea, el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Central Europeo-, que volverán a Atenas este mes para
una revisión regular del cumplimiento de Grecia con los términos de su rescate
financiero.
Atenas tendrá que admitir que probablemente no cumpla con metas de
privatizaciones tras su intento fallido por vender la compañía de gas natural
DEPA, que dejó un agujero de cerca de mil millones de dólares en el plan
de rescate, lo que plantea la posibilidad de nuevas medidas de austeridad para
compensar eldéficit.
“No creo que haya ningún problema (en las conversaciones con la troika)”,
comentó Samaras en la entrevista, apuntando a cifras de déficit de mediados de
año que están por debajo de las metas provisionales.
“Estamos superando las metas generales (del plan de rescate)(...) todos
concuerdan de que en términos de ajustes fiscales, estamos adelantados respecto
a las metas. Hay algunos problemas parciales con metas parciales, pero están
siendo enfrentados y serán abordados”, declaró.
Grecia necesita tapar un déficit de financiamiento y conseguir una revisión
positiva para que el FMI siga desplegando el rescate financiero de unos 300.000
millones de dólares.
En su acuerdo de coalición actualizado, el partido PASOK y Nueva Democracia
reiterarían su promesa de cumplir con las metas fiscales de Grecia, al mismo
tiempo que rechazarían nuevas medidas de austeridad y acordarían presionar
gradualmente a los prestamistas para que permitan reducciones de impuestos para
ayudar a suavizar una profunda recesión de seis años.
Economía
Gobierno griego
dice que crisis política no afectará rescate financiero
AP/Hans Punz
22/06/2013 - ATENAS, Grecia. (REUTERS).- La reciente crisis gubernamental en Grecia y
su incumplimiento de metas de privatizaciones no descarrilarán al rescate
financiero internacional, dijo este sábado el primer ministro Antonis Samaras.
El Gobierno de Samaras vio el viernes una fuerte reducción de su mayoría
parlamentaria después de que el pequeño partido Izquierda Democrática abandonó
a la coalición gobernante tras el abrupto cierre de la emisora de radio y
televisión estatal ERT.
Samaras dijo al periódico To Vima que su nuevo Gobierno bipartidista
sería más coherente y agregó que no prevé problemas en conversaciones con los
prestamistas que están revisando las medidas de austeridad y el programa de
reformas económicas de Grecia.
“El Gobierno pasó por un período duro en los últimos días, pero se mantuvo
en pie y continúa con renovada determinación y mucho mejor cooperación”,
declaró, según publicó To Vima.
El partido conservador Nueva Democracia de Samaras y el partido socialista
PASOK controlan en conjunto sólo 153 de los 300 escaños del Parlamento.
Pocos independientes también podrían respaldar al Gobierno e Izquierda
Democrática ha señalado que podría apoyar algunas reformas sobre una base caso
a caso para mantener a Grecia en la zona euro.
Samaras y el líder de PASOK, Evangelos Venizelos, se reunirían tan pronto
como el domingo para actualizar su acuerdo de coalición y preparar una
reestructuración del gabinete.
Según informes de medios griegos, Yannis Stournaras permanecería como
ministro de Finanzas.
El nuevo Gobierno tendrá que concluir las conversaciones con la llamada
troika de prestamistas internacionales -la Unión Europea, el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Central Europeo-, que volverán a Atenas este mes para
una revisión regular del cumplimiento de Grecia con los términos de su rescate
financiero.
Atenas tendrá que admitir que probablemente no cumpla con metas de
privatizaciones tras su intento fallido por vender la compañía de gas natural
DEPA, que dejó un agujero de cerca de mil millones de dólares en el plan
de rescate, lo que plantea la posibilidad de nuevas medidas de austeridad para
compensar eldéficit.
“No creo que haya ningún problema (en las conversaciones con la troika)”,
comentó Samaras en la entrevista, apuntando a cifras de déficit de mediados de
año que están por debajo de las metas provisionales.
“Estamos superando las metas generales (del plan de rescate)(...) todos
concuerdan de que en términos de ajustes fiscales, estamos adelantados respecto
a las metas. Hay algunos problemas parciales con metas parciales, pero están
siendo enfrentados y serán abordados”, declaró.
Grecia necesita tapar un déficit de financiamiento y conseguir una revisión
positiva para que el FMI siga desplegando el rescate financiero de unos 300.000
millones de dólares.
En su acuerdo de coalición actualizado, el partido PASOK y Nueva Democracia
reiterarían su promesa de cumplir con las metas fiscales de Grecia, al mismo
tiempo que rechazarían nuevas medidas de austeridad y acordarían presionar
gradualmente a los prestamistas para que permitan reducciones de impuestos para
ayudar a suavizar una profunda recesión de seis años.
Panorama
[ KNOCKOUT ]: MARIVÍ JAÉN
[ KNOCKOUT ]: Busquen ´popcorn´ y soda. Twitter en elecciones va a ser lo mejor del mundo
FLOR MIZRACHI ANGEL
23/06/2013 - Hablar con Mariví Jaén es tan refrescante como echarse agua después de
correr. En este tenso ambiente aparece ella, cargada de humor. El mismo con el
que arranca carcajadas en Twitter, su mundo paralelo.
Sus tuiteros favoritos.
@florciampoli, @lucascas82, @michihincapie y @ElNequeNoticias.
¿Políticos favoritos?
Es que no tengo... Si fuera mi papá sería Dios, Patria y Ricardo
Martinelli.
¿En qué se diferencia Martinelli a sus antecesores?
Se saca sus propios trapos.
¿Y en qué se parece a su abuelo, Ricardo J. Bermúdez?
En el nombre y el pelo blanco. Mi abuelo era el mejor hombre del mundo.
Enséñele a usar Twitter a alguien.
A mi mamá. Tendría más seguidores que yo. Mis papás pudieran tener un
reality. Friends se les queda corto.
¿Es más probable que Balbina Herrera gane algo o que Bobby Velásquez sea
captado in fraganti otra vez?
Que Show Pro vuelva a traer a Don Omar.
Un tuitero relajante.
@nanopty
El que más risas arranca.
@juanjamado
¿Qué la desespera más que los que escriben discursos completos en muchos
mensajes de 140 caracteres?
Los que ponen su ubicación en Twitter hasta cuando están en el baño.
¿A quién se niega a seguir?
A Álvaro Alvarado. Es todo menos buen periodista.
¿Quién cree que la sigue, pero no por Twitter?
Mi hijo. Es mi colita.
Twitter en época de elecciones será...
Busquen popcorn y soda. Twitter en elecciones va a ser lo mejor del mundo.
¿Qué hace si un hijo le sale político?
Lo vuelvo tuitero. Político sin Twitter no llega a ningún lado. Al menos
que sea alguien en Twitter.
Martinelli como tuitero es...
Mi ídolo. Twitter es lo suyo.
Un consejo para él.
Siga tuiteando.
¿En qué piensa él cuando tuitea?
No piensa.
El mejor político tuitero fuera de él.
Solo lo sigo a él porque da mucha risa, y a Beby Valderrama, que es mi
amigo. Los demás no sé ni quiénes son.
¿Por quién votará?
Por los locos no. Por el yeyé no. Por el del seco menos.
¿Y entonces?
Amanecerá y veremos.
¿Vamos al Mundial?
De que llegamos, llegamos. Si no es a Brasil, a otro. Pero Martinelli puede
hacer que lleguemos a este.
¿Cómo?
Alguna grabación por ahí.
Maternidad, tema frecuente en su Twitter. Cuénteme: ¿Qué es lo que nadie
dice acerca de la maternidad?
No es divertido cambiar pañales ni quedarte un viernes en la noche en la
casa, ni compartir pastillas ni cambiar el canal cuando quieren ver Toy Story
por enésima vez. Y a la hora de la hora, hay que darles lo que sea para tener
un minuto de paz.
¿Qué es peor, no tener práctica o que Cambio Democrático repita?
Dura... No tener práctica es lo peor que me puede pasar, pero va muy de
cerca con que CD repita.
Como buena abogada, usted es...
Peleona y directa.
Relación Mireya Moscoso y Ricardo Martinelli: su opinión.
Mireya no se veía nada bien en la última foto... necesita un mejor asesor de
imagen en Pedasí.
Mariví presidenta puede cambiar tres cosas.
Burocracia, recolección de basura y pondría corredores para ir donde sea.
¿Qué la irrita?
Que piten cuando la luz acaba de ponerse verde, acostarme a ver televisión
y que el control esté lejos y que el carro esté dañado.
Pídale ayuda a Ángel Calderón. Para...
Calderón, ayúdame a que la gasolina baje, a que la gente tenga distintas
horas de entrada para que no haya tanto despelote en la calle y a que pueda
encontrar el celular en la cartera la primera vez que meto la mano.
Aconseje a Julio Dely.
Haz los cambios, Julio.
A los ´call centers´.
Exijan aumento porque están pasando pena y por poca plata no vale la pena.
El político que más se presta para chistes.
Guillermo Ferrufino, alias lagrimón. Lástima que la beca interplanetaria no
sea de Mimito Arias, le hubiera podido ser de gran ayuda.
¿Quiere usted una...?
Sí, Venus suena bien. O Marte. ¿Por qué no?
Panamá es Panamá...
Porque solo aquí oyes grabaciones y no sabes si el culpable es quien lo
grabó o quien dice la atorrancia.
Ahora que las grabaciones están de moda, ¿a quién quisiera grabar?
Pero me gustaría que fuera con videocámara, no solo voz. Me gustaría meter
en un cuarto a Martinelli con Juan Carlos Varela, Juan Carlos Navarro y
Mimito... y ver qué pasa ahí.
Quisiera ver a Navarro haciendo...
Algo...
A Mimito Arias.
¿Quién es ese man?
A Martinelli.
No hay nada que me pudiera imaginar a él haciendo que ya no ha hecho.
A Varela.
Es que él es tan cero a la izquierda...
Y eso que es amiga de Valderrama.
Pero de él no, ja, ja, ja.
Político que peor le cae.
Chello Gálvez. Si es que entra dentro de la definición de político.
¿Baila Gangnam Style mejor o peor que Giselle Burillo?
Ahora que no quedó puede dar clases. Yo me apunto.
Los temas que más causan alboroto en Twitter.
Martinelli, grabaciones y fútbol.
Para el tranque, nada mejor que...
Twitter. Y hago buco shopping en el semáforo.
¿En qué está de acuerdo con Martinelli?
El pacto ético no sirve.
Bobby Velásquez, ¿salado o...?
Ese man tiene que ir a la playa el 31 de diciembre con calzoncillo rojo y
meterse de cabeza –con paraguas, maleta y pasando debajo de la escalera– al
mar. Quizá así se le va la salazón.
Los políticos con más personalidad.
Chello. Nada más para salir de su casa tiene que tener personalidad. Y el
Toro [Ernesto Pérez B.]. Eso es autoestima de verdad. Podría unirse a Giselle y
hacer un paquete. Enseñan a bailar y a tener buena autoestima.
Este gobierno es...
Obras buenas, políticos regulares, deuda millonaria, igual a gobierno con
deficiencias al cuadrado.
Lo mejor del gobierno.
Las obras.
Lo peor.
Las obras. Me tuve que mudar de Calle 50: no respetan sábados, domingos,
noches ni feriados. Está bien el culantro pero no para tanto.
Panamá, nuevo lema.
Grabaciones para el mundo, corazón del universo.
PERFIL
María Virginia Jaén tiene 32 años. Es abogada y nieta del recordado poeta
Ricardo J. Bermúdez. Lideró los departamentos legales de Digicel y de Clarocom.
Hoy es una tuitera obstinada y, en sus ratos libres, abogada.
MAS NOTICIAS EN
Panorama
OPINIÓN
Opinión
DEBATE
CIVILIZADO
Ningún Gestapo:
Betty Brannan Jaén
Betty Brannan Jaén
23/06/2013 - PANAMÁ, R.P. –Flor Mizrachi Angel no necesita que yo la defienda. Ella
bastante ha demostrado que tiene más que suficiente inteligencia y valentía
para valerse por sí sola. Sus Knockouts los domingos son deliciosos; la revista
dominical de The New York Times tiene una página parecida que no le llega a los
tobillos a la de Flor.
Claro que uno puede o no estar de acuerdo con lo que Flor escriba u opine
en determinado artículo, así como uno puede o no estar de acuerdo con lo que
este diario publique sobre determinado tema, e igualmente se puede o no estar
de acuerdo con determinada actuación del gobierno del momento. Que se puedan
ventilar todas las críticas y todos los desacuerdos es parte importante de la
vida democrática.
Sin embargo, los críticos y comentaristas de altura sabrán –como cosa de
ética personal y respeto al país– mantener su discurso en un plano profesional
y civilizado. Por ello, referirse a Flor como “la judiíta de la Gestapo”
(palabras de Mayín Correa, según informaron múltiples medios panameños) me
pareció deplorable en varios niveles. (Y entre paréntesis, precisaré que mi
esposo y mis hijos son judíos, aunque yo misma soy atea. Nunca antes, en 23
años de escribir esta columna, me pareció pertinente escribir de eso; lástima
que ahora lo sea).
Bueno, regresando al tema de cómo criticar un escrito periodístico, es
obvio que la manera elegante y correcta de hacerlo es refiriéndose a los hechos
específicos, sin referencias despectivas a la persona del periodista, mucho
menos valiéndose de factores irrelevantes como religión y etnicidad (o raza,
género, orientación sexual, etc.). Haberlo hecho en este caso, por lo tanto,
reveló un antisemitismo que buscaba apelar al antisemitismo de quienes
escuchaban.
Pero quiero enfatizar que buscaba también apelar a la ignorancia, porque
referirse a La Prensa como la “Gestapo” carece de todo fundamento racional o
histórico. La Gestapo, policía secreta de los nazis, operaba sin control
judicial alguno para detener, desaparecer, torturar, ejecutar y llevar a los
campamentos de concentración a los judíos, a otros grupos “indeseables” y a los
adversarios del régimen hitlerista.
No necesito subrayar que la Gestapo tuvo participación directa y sangrienta
en el asesinato de millones de inocentes, genocidio que fue particularmente
dirigido a los judíos. Por ello, andar alegremente utilizando la palabra
“Gestapo” como insulto es trivializar el horror que se sufrió a manos nazis y
apelar a los peores sentimientos de quienes no comprenden la incongruencia
innata de la frase “judiíta de la Gestapo” y la no aplicabilidad de ella para
tratar de deslegitimar la labor de un periódico, cuyo rol como medio fuerte y
fiscalizador le ha causado problemas graves con todos los gobiernos
postinvasión, no solamente con el actual.
De poco consuelo nos servirá saber que en Estados Unidos también hay
quienes usan el antisemitismo y las referencias nazis como ataque político.
Recientemente, un gobernador republicano de Maine tuvo que disculparse después
de tildar de “Gestapo” al IRS (Servicio de Recaudación de Impuestos); lo que
motivaba su furia era la aprobación del plan Obama para salud pública. También,
uno de los grupos del Tea Party (ultraderechistas) tiene una campaña en que
tilda al presidente Obama de “Hitler”; sus afiches muestran a Obama con el
bigotito característico de Hitler. Pero los demócratas le hicieron igual a
George W. Bush cuando este era Presidente. Y en cuanto a antisemitismo, las
grabaciones del presidente Richard Nixon han revelado un antisemitismo profundo
que envenenaba su visión política, por más que su círculo íntimo incluyera
asesores judíos (por ejemplo, Henry Kissinger y William Safire).
Pero Nixon era un hombre enfermo de la cabeza y ya no estamos en los años
1970. Estamos en el siglo XXI y en un Panamá, supuestamente democrático, donde
las diferencias debieran poderse debatir de manera civilizada. Más altura, por
favor.
Opinión
LA PALABRA
HIRIENTE
Piropos, cumplidos
y ofensas: Dicky Reynolds O´Riley
Dicky Reynolds O'Riley
23/06/2013 - “Eres un poema de pies a cabeza”, rara vez escuchará ese piropo, cual
saeta que elegantemente mata, en sentido figurado, a quien se le dirige. Piropo
con la finalidad de rendirle pleitesía a la grácil figura de una dama para que
su ego flote y se encuentre con los ángeles y querubines en el cielo donde
moran.
Hay temas que parecieran no ser de discusión ni de atención en los foros,
pasan inadvertidos por ser el día a día. De eso pueden dar fe las damas que
caminan bajo los andamios de una construcción y se encuentran bajo el asedio
verbal, muchas veces procaz y poco elegante, de quienes trabajan en la obra.
Sufren su realidad terrenal y silvestre. Los agresores siempre tendrán como excusa
que exigirles un cambio de conducta es una reacción típica de las feministas y
sus luchas de igualdad. Lo cierto es que se tipifica como ofensiva esa forma de
expresión que rebasa los límites del respeto y la dignidad humana.
Recientemente, el presidente Barack Obama se vio inmerso en una situación
similar, al destacar que una funcionaria, Kamala Harris, que aspiraba a un
cargo en su gobierno, era la más bella para ello. Lo dicho era cierto, Harris
cumplía con los cánones de belleza estética, pero Obama dejó a un lado otros
requisitos como su preparación académica. En lenguaje prosaico, ella era un
pay, pero él no tenía licencia para dicha apreciación o halago en público, ni
siquiera la patente presidencial le daba esa garantía de expresión. Tuvo que pedir
disculpas para cortar el tema de raíz. Aquí en Panamá también somos muy dados a
emplear a las personas por su físico, descartando su pénsum intelectual y la
preparación o formación en los menesteres que atenderán.
Por otra parte, en lenguaje panameño no sabemos si la mentada de madre es
de ofensa o cariño. Cualquiera sin sonrojarse, desde el Presidente para abajo,
te dice “desgraciado, HP o alelao”. Aunque al Presidente se le enmarcó con su
epíteto de “loco” (que en principio fue ofensivo), supo sacarle rédito a lo que
pareciera ser despectivo para ganarse la banda presidencial, acontecimiento
inédito.
El mandatario también cuenta con su propio catálogo en el que se puede
patentar, como un cumplido de antología, lo dicho en cuanto al Parlacen al que
en primera instancia consideró como una “cueva de ladrones”; sin embargo,
cuando reinstaló a los delegados, obviando lo dicho, convirtió ese nicho
legislativo regional en casi una parroquia.
Una mala pasada tuvo, por su parte, José Mujica, el presidente de Uruguay,
al señalar que su homóloga de Argentina era más terca que su finado consorte el
tuerto. En todas partes se cuecen habas. Hay una leyenda urbana que señala que
Arnulfo Arias en sus discursos solía llamar a la gente “Pueblo imbécil”. No me
consta, no puedo dar fe de ello y tampoco cuento con el testimonio viviente de
quien haya participado en esas reuniones políticas.
Recientemente, la señora gobernadora, como digna representante del
Ejecutivo, se atrevió a espetar a una comunicadora, al tildarla de “judiíta de
la Gestapo”, sin siquiera sonrojarse. En otro país su silla estaría vacante por
su insolencia. Esa conducta puede ser penalizada, según lo establecido en el
Código Penal patrio, cuyo texto cito: “Artículo 193: Quien ofenda la dignidad,
la honra o el decoro de una persona mediante escrito o por cualquier forma será
sancionado con 60 a 120 días-multa”.
¿Será que goza de inmunidad para ello? No hay siquiera alegatos de
ignorancia de la ley como pretexto o sabrá que es simple letra muerta cuando conviene.
La guerra dialéctica patrocinada por la política es su arma más eficaz y
contundente, al punto de que no habrá pacto ético electoral que se cumpla,
porque la palabra hiriente, el insulto y la ofensa estarán asomados a la
ventana de la boca para ser utilizados. Habrá quienes tildarán a otros de
homosexuales, ladrones, mafiosos, coimeros, etc. y la frontera de lo expresado
tiene una línea divisoria tenue en lo particular. En mi caso, muchas veces yo
no atino a entender el significado semántico cuando me llaman “negro
inteligente”, pero para no darle color el asunto pienso que es de cariño.
Hoy por Hoy
23/06/2013 - Como las dimensiones relativas del país determinan la escala de sus
problemas, no solemos ser conscientes de su magnitud y gravedad, lo que
comporta una indolencia endémica en la que tiene acomodo y razón de ser la
miopía en nuestras políticas de Estado.
Así ocurre con la migración que se desgrana desde las áreas rurales hacia
las urbanas, en un éxodo silencioso que deja tras de sí el abandono de tierras
y prácticas de cultivo, a la vez que desarraiga familias y comportamientos
culturales. Trasplantados a ámbitos diferentes, y ciertamente no amigables, los
inmigrantes ingresan al mercado de la construcción o pasan a depender de
actividades de subsistencia informales, extendiendo los cinturones de pobreza
de las ciudades.
Esto explica que solo en un quinquenio, mientras la población rural creció
en 36 mil personas, la urbana lo hiciera en 313 mil. El estrago, resulta obvio,
ha sido impulsado por la incapacidad de los gobiernos de promover núcleos
regionales de desarrollo integral, al tiempo de estimular la permanencia en el
campo de quienes secularmente lo cuidaban, cultivaban y hacían producir. Y
donde además vislumbraban un futuro, que hoy difícilmente tienen.
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE EL
SIGLO.
Piden que el
MP investigue muertes
El MINSA confirmó el deceso de ocho
neonatos en dos semanas
23/06/2013 — Tras el fallecimiento de varios recién nacidos en el Complejo
Hospitalario Arnulfo Arias Madrid, de la Caja de Seguro Social (CSS), gremios y
asociaciones de pacientes exigen que las investigaciones sean realizadas por
una entidad externa al centro mé dico donde se dieron las defunciones.
De acuerdo con el presidente del Comité de Protección al Paciente y Atención a los Familiares, Roger Barés, el Ministerio Público (MP) y el departamento de Medicatura Forense deben ser los encargados de realizar las necropsias de los neonatos.
‘El comité exige que se investiguen las muertes de los menores y que los familiares de los niños salgan a pedir justicia para que las autoridades competentes tomen acciones’, dijo Barés.
Al respecto, la presidenta de la Asociación de Empleados de la CSS, Priscila Vásquez, manifestó sentirse preocupada, pues la institución médica no mantiene un estricto cumplimiento de las normas de prevención de las infecciones nosocomiales.
PIDEN RESPUESTAS
Sobre el extraño fallecimiento de ocho recién nacidos, Fernando Castañeda, dirigente de la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), indicó que las autoridades del Complejo deben brindar los informes de las investigaciones que se están realizando, pues aún se desconoce el verdadero motivo de las defunciones.
‘No es la primera vez que en la CSS se dan de manera inexplicable muertes de grupo de personas’, manifestó Castañeda haciendo referencia a los fallecimientos que se dieron entre el 2011 y 2012 a causa de la bacteria Klebsiella pneumoniae carbapenemasa (KPC).
Según el dirigente, la administración de la CSS debe solicitar apoyo internacional para llegar hasta el fondo de las causas que ocasionaron la muerte de los infantes.
Mediante un comunicado, la CSS y el Ministerio de Salud informaron que los fallecimientos se reportaron en las últimas dos semanas y que se descarta que los sucesos guarden relación con bacterias nosocomiales
El ministro de Salud, Javier Díaz, explicó que especialistas y epidemiólogos están investigando la relación que pueda existir entre las muertes.
De acuerdo con el presidente del Comité de Protección al Paciente y Atención a los Familiares, Roger Barés, el Ministerio Público (MP) y el departamento de Medicatura Forense deben ser los encargados de realizar las necropsias de los neonatos.
‘El comité exige que se investiguen las muertes de los menores y que los familiares de los niños salgan a pedir justicia para que las autoridades competentes tomen acciones’, dijo Barés.
Al respecto, la presidenta de la Asociación de Empleados de la CSS, Priscila Vásquez, manifestó sentirse preocupada, pues la institución médica no mantiene un estricto cumplimiento de las normas de prevención de las infecciones nosocomiales.
PIDEN RESPUESTAS
Sobre el extraño fallecimiento de ocho recién nacidos, Fernando Castañeda, dirigente de la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), indicó que las autoridades del Complejo deben brindar los informes de las investigaciones que se están realizando, pues aún se desconoce el verdadero motivo de las defunciones.
‘No es la primera vez que en la CSS se dan de manera inexplicable muertes de grupo de personas’, manifestó Castañeda haciendo referencia a los fallecimientos que se dieron entre el 2011 y 2012 a causa de la bacteria Klebsiella pneumoniae carbapenemasa (KPC).
Según el dirigente, la administración de la CSS debe solicitar apoyo internacional para llegar hasta el fondo de las causas que ocasionaron la muerte de los infantes.
Mediante un comunicado, la CSS y el Ministerio de Salud informaron que los fallecimientos se reportaron en las últimas dos semanas y que se descarta que los sucesos guarden relación con bacterias nosocomiales
El ministro de Salud, Javier Díaz, explicó que especialistas y epidemiólogos están investigando la relación que pueda existir entre las muertes.
Persisten
quejas por la frecuencia del Metrobús
ATTT promete más buses para mejorar el
servicio
23/06/2013 — La frecuencia de los metrobuses sigue siendo el problema que no logra
superar la empresa Mi Bus, pese a las multas que desde marzo pasado le impone
la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) por esta falta.
Por incumplir con la frecuencia, Mi Bus recibe por parte de la ATTT una sanción diaria de $1,148 desde el pasado mes de marzo.
Para David Ramírez, presidente del Movimiento 23 de Octubre, las personas encargadas de regular el horario de salida de los metrobuses no están haciendo el trabajo correcto, lo que hace pensar que hay un complot silencioso para que el sistema no funcione adecuadamente.
Según Ramírez, a pesar de que el problema de la frecuencia en los buses persiste, hay que reconocer que los accidentes fatales han disminuido.
Alba Aldeano, vocera de los usuarios de Veranillo, en San Miguelito, dijo que la ATTT autorizó en este sector que algunas chivas presten el servicio, debido a la falta de metrobuses. No obstante, los transportistas les cobran 50 centésimos, lo que no es justo para los usuarios, pues están pagando 25 centavos más . ‘Esto nos lleva a pensar que hay un sistema de transporte deficiente’, sostuvo Aldeano.
RUTA DEFICIENTE
Julia Barco, residente en Paso Blanco, en Pacora, manifestó que esperar un metrobús de la ruta Vía España-La Doña en el sector de Balboa, en Parque Lefevre, para regresar a su casa en la tarde le toma más de dos horas.
Esta usuaria pide a las autoridades que mejoren esta situación que cada día es peor.
NUEVAS RUTAS
Ante las quejas de los usuarios del Metrobús, el director de la ATTT, Roberto Moreno, expresó que a partir del 1 de julio se pondrán a circular más buses y se crearán nuevas rutas que mejorarán la frecuencia.
Esta semana, según el funcionario, se revelarán las nuevas rutas que contarán con el servicio.
Informes de esta entidad dan cuenta de que Mi Bus acumuló entre abril y mayo $34 mil 400 en multas por incumplir con la frecuencia en el servicio que brinda desde el 15 de marzo a un promedio de 740 mil usuarios del distrito capital y San Miguelito.
Esta multa, según el director de la ATTT, ya fue cancelada por Mi Bus.
Otra sanción por $1,148 por la falta de frecuencia en sectores como la plaza 5 de Mayo, Las Mañanitas, Balboa, Panamá Viejo y 24 de Diciembre se le está imponiendo a esta concesionaria desde el 10 de junio.
Sobre esta multa, Moreno informó que la entidad está analizando si la sanción se le duplica a $2,296 diarios.
Tras la queja de los usuarios por el servicio ilegal que prestan algunos transportistas en San Miguelito, Moreno aseguró que esta entidad está combatiendo los llamados buses piratas, pues este transporte no cuenta con un seguro de vida y pone en riesgo la seguridad de los pasajeros.
Por incumplir con la frecuencia, Mi Bus recibe por parte de la ATTT una sanción diaria de $1,148 desde el pasado mes de marzo.
Para David Ramírez, presidente del Movimiento 23 de Octubre, las personas encargadas de regular el horario de salida de los metrobuses no están haciendo el trabajo correcto, lo que hace pensar que hay un complot silencioso para que el sistema no funcione adecuadamente.
Según Ramírez, a pesar de que el problema de la frecuencia en los buses persiste, hay que reconocer que los accidentes fatales han disminuido.
Alba Aldeano, vocera de los usuarios de Veranillo, en San Miguelito, dijo que la ATTT autorizó en este sector que algunas chivas presten el servicio, debido a la falta de metrobuses. No obstante, los transportistas les cobran 50 centésimos, lo que no es justo para los usuarios, pues están pagando 25 centavos más . ‘Esto nos lleva a pensar que hay un sistema de transporte deficiente’, sostuvo Aldeano.
RUTA DEFICIENTE
Julia Barco, residente en Paso Blanco, en Pacora, manifestó que esperar un metrobús de la ruta Vía España-La Doña en el sector de Balboa, en Parque Lefevre, para regresar a su casa en la tarde le toma más de dos horas.
Esta usuaria pide a las autoridades que mejoren esta situación que cada día es peor.
NUEVAS RUTAS
Ante las quejas de los usuarios del Metrobús, el director de la ATTT, Roberto Moreno, expresó que a partir del 1 de julio se pondrán a circular más buses y se crearán nuevas rutas que mejorarán la frecuencia.
Esta semana, según el funcionario, se revelarán las nuevas rutas que contarán con el servicio.
Informes de esta entidad dan cuenta de que Mi Bus acumuló entre abril y mayo $34 mil 400 en multas por incumplir con la frecuencia en el servicio que brinda desde el 15 de marzo a un promedio de 740 mil usuarios del distrito capital y San Miguelito.
Esta multa, según el director de la ATTT, ya fue cancelada por Mi Bus.
Otra sanción por $1,148 por la falta de frecuencia en sectores como la plaza 5 de Mayo, Las Mañanitas, Balboa, Panamá Viejo y 24 de Diciembre se le está imponiendo a esta concesionaria desde el 10 de junio.
Sobre esta multa, Moreno informó que la entidad está analizando si la sanción se le duplica a $2,296 diarios.
Tras la queja de los usuarios por el servicio ilegal que prestan algunos transportistas en San Miguelito, Moreno aseguró que esta entidad está combatiendo los llamados buses piratas, pues este transporte no cuenta con un seguro de vida y pone en riesgo la seguridad de los pasajeros.
Hasta $2 mil
ganarán operadores del Metro
180 personas estarán a cargo del
funcionamiento de los trenes
23/06/2013 — Ciento ochenta personas serán las encargadas de la operación de la Línea
1 del Metro de Panamá cuando este entre en funcionamiento en febrero del 2014.
Operadores de estación, conductores, Mandos Intermedios de Operación (MIO) y personal de información son algunas de las áreas para las que desde enero de 2013 se está capacitando a personal panameño.
El director operativo del Metro de Panamá, Juan de Dios Moreno, destacó que los primeros 19 operadores que estuvieron instruyéndose en Santo Domingo y en Panamá por cinco meses recibieron el título de Mandos Intermedios de Operación (MIO).
Este personal, de acuerdo con Moreno, tendrá un salario mensual aproximado entre los 1,000 a 2,000 dólares.
Los MIO tienen una formación aca démica técnica que va desde ingenieros mecánicos e industriales hasta licenciados en ambiente, entre otras licenciaturas.
Cuando el Metro de Panamá entre en funcionamiento estos 19 jóvenes, de entre 25 a 35 años, serán el personal a cargo de verificar el control de la operación, tráfico, energía, supervisión y realizarán reportes constantes de lo que sucede en cada estación, detalló Moreno.
Estos jóvenes se encargarán de capacitar desde mediados del mes de julio a otros 13 operadores más, que estarán listos para cuando la Línea 1 del Metro de Panamá inicie la marcha en blanco, en el mes de noviembre de 2013.
Según Moreno, se estará capacitando próximamente a unos 99 personas más con el título de Operadores del Metro de Panamá.
‘UN TRANSPORTE SEGURO’
David Bernath, técnico de mantenimiento de aeronave y quien forma parte del grupo de los primeros MIO, señaló que se les capacitó no solo para la operación del Metro, sino también para el manejo de la situación en caso de una explosión o una emergencia.
Bernath explicó que cuando inicie el periodo de prueba en el mes de noviembre, empezará también la ejecución de sus conocimientos.
Según el operador, el Metro de Panamá será ‘un medio de transporte seguro y rápido para toda la ciudadanía’.
Operadores de estación, conductores, Mandos Intermedios de Operación (MIO) y personal de información son algunas de las áreas para las que desde enero de 2013 se está capacitando a personal panameño.
El director operativo del Metro de Panamá, Juan de Dios Moreno, destacó que los primeros 19 operadores que estuvieron instruyéndose en Santo Domingo y en Panamá por cinco meses recibieron el título de Mandos Intermedios de Operación (MIO).
Este personal, de acuerdo con Moreno, tendrá un salario mensual aproximado entre los 1,000 a 2,000 dólares.
Los MIO tienen una formación aca démica técnica que va desde ingenieros mecánicos e industriales hasta licenciados en ambiente, entre otras licenciaturas.
Cuando el Metro de Panamá entre en funcionamiento estos 19 jóvenes, de entre 25 a 35 años, serán el personal a cargo de verificar el control de la operación, tráfico, energía, supervisión y realizarán reportes constantes de lo que sucede en cada estación, detalló Moreno.
Estos jóvenes se encargarán de capacitar desde mediados del mes de julio a otros 13 operadores más, que estarán listos para cuando la Línea 1 del Metro de Panamá inicie la marcha en blanco, en el mes de noviembre de 2013.
Según Moreno, se estará capacitando próximamente a unos 99 personas más con el título de Operadores del Metro de Panamá.
‘UN TRANSPORTE SEGURO’
David Bernath, técnico de mantenimiento de aeronave y quien forma parte del grupo de los primeros MIO, señaló que se les capacitó no solo para la operación del Metro, sino también para el manejo de la situación en caso de una explosión o una emergencia.
Bernath explicó que cuando inicie el periodo de prueba en el mes de noviembre, empezará también la ejecución de sus conocimientos.
Según el operador, el Metro de Panamá será ‘un medio de transporte seguro y rápido para toda la ciudadanía’.
Pocos
jubilados han presentado fe de vida
Adultos mayores deben entregar documento
antes del 30 de junio
23/06/2013 — Los pensionados y jubilados de la Caja de Seguro Social (CSS) que
reciben su pago a través del Sistema de Acreditación Bancaria (ACH) tienen
hasta el próximo 30 de junio para presentar el certificado anual de fe de vida.
De acuerdo con el director de la CSS, Guillermo Sáez Llorens, los asegurados deben realizar sus trámites antes de la fecha señalada para evitar ser eliminados temporalmente de la planilla desde de la primera quincena de julio.
Los jubilados y pensionados deben presentar la fe de vida en cualquier agencia administrativa o en el departamento de Pagos de la CSS.
Sáez Llorens reiteró que a partir del 1 de enero de 2014, el certificado anual de fe de vida no será un requisito para los adultos mayores que cobran su pensión por ACH.
Según el funcionario, este trámite solo lo deben realizar 70 mil 135 pensionados y jubilados de la CSS, quienes reciben su pago en los bancos y por giros en el exterior.
Informes de esta institución indican que hasta el 17 de junio, 21 mil 750 jubilados habían realizado el trámite de este documento.
Esto significa que faltan 48 mil 385 adultos mayores por presentar este requisito en la institución de seguridad social.
POSICIÓN
El representante de los jubilados ante la Junta Directiva de la CSS, Rafael Medina, consideró como positiva la eliminación de la fe de vida como requisito para cobrar sus remuneraciones, él asegura que se les quita un problema de encima a los abuelitos, pues estos trámites son tediosos para los parientes de las personas encamadas, porque tienen que pasar por varias oficinas.
De acuerdo con el director de la CSS, Guillermo Sáez Llorens, los asegurados deben realizar sus trámites antes de la fecha señalada para evitar ser eliminados temporalmente de la planilla desde de la primera quincena de julio.
Los jubilados y pensionados deben presentar la fe de vida en cualquier agencia administrativa o en el departamento de Pagos de la CSS.
Sáez Llorens reiteró que a partir del 1 de enero de 2014, el certificado anual de fe de vida no será un requisito para los adultos mayores que cobran su pensión por ACH.
Según el funcionario, este trámite solo lo deben realizar 70 mil 135 pensionados y jubilados de la CSS, quienes reciben su pago en los bancos y por giros en el exterior.
Informes de esta institución indican que hasta el 17 de junio, 21 mil 750 jubilados habían realizado el trámite de este documento.
Esto significa que faltan 48 mil 385 adultos mayores por presentar este requisito en la institución de seguridad social.
POSICIÓN
El representante de los jubilados ante la Junta Directiva de la CSS, Rafael Medina, consideró como positiva la eliminación de la fe de vida como requisito para cobrar sus remuneraciones, él asegura que se les quita un problema de encima a los abuelitos, pues estos trámites son tediosos para los parientes de las personas encamadas, porque tienen que pasar por varias oficinas.
Otro Varela
en la política
Sobrino del vicepresidente aspira a
candidatura para diputado>h 14p<
23/06/2013 — Las aspiraciones políticas de la familia Varela continúan. Esta vez,
Gerardo Varela se sumó a la lista de precandidatos a diputado por el circuito
8-8, que comprende Juan Díaz, Parque Lefevre y Río Abajo.
Gerardo es sobrino del candidato presidencial por el Panameñista, Juan Carlos Varela, y del diputado José Luis Varela.
Gerardo, quien se inscribió ayer en la sede del partido, dijo sentirse confiado del respaldo de su circuito y no descartó que nuevos miembros de su familia incursionen en la vida política.
Otro que presentó sus intenciones ayer fue el diputado del circuito 8-10, Alcibiades Vásquez, quien aspira a con tinuar su candidatura.
Dionisio de Gracia, presidente de la comisión de elecciones de este colectivo, expresó que hasta ayer se han presentado 800 postulaciones a nivel nacional.
Hoy, el diputado José Blandón presentará su postulación a la precandidatura a la Alcaldía de Panamá, en la que, hasta la fecha, no se han presentado postulaciones. Este partido realizará sus primarias el 29 de septiembre
Gerardo es sobrino del candidato presidencial por el Panameñista, Juan Carlos Varela, y del diputado José Luis Varela.
Gerardo, quien se inscribió ayer en la sede del partido, dijo sentirse confiado del respaldo de su circuito y no descartó que nuevos miembros de su familia incursionen en la vida política.
Otro que presentó sus intenciones ayer fue el diputado del circuito 8-10, Alcibiades Vásquez, quien aspira a con tinuar su candidatura.
Dionisio de Gracia, presidente de la comisión de elecciones de este colectivo, expresó que hasta ayer se han presentado 800 postulaciones a nivel nacional.
Hoy, el diputado José Blandón presentará su postulación a la precandidatura a la Alcaldía de Panamá, en la que, hasta la fecha, no se han presentado postulaciones. Este partido realizará sus primarias el 29 de septiembre
Contra las
cuerdas
Por: Piernas de Trapo
POR PIERNAS DE
TRAPO
23/06/2013 — Gancho al hígado: Por el lado de los trompadachines populares también
hay disconformidad. Con ganchos al hígado, unos púgiles que rechazan los
movimientos del monstruo Milton no están de acuerdo con la alianza con la
cuadra de los arnulferos, porque indican que pueden perder. Y ahora quieren
unirse a los perredosos liderados por el Bimbín. Hay conocedores de este
deporte que indican que hay temor de los populares porque no quieren salir del
‘ranking’ local. Esta cuadra viene dando tumbos y hay algunos boxeadores
populares que piensan que con los arnulferos pueden irse a la lona.
Tiran sus mejores combinaciones: Los que tuvieron un fuerte intercambio de izquierdas y derechas fueron el Bimbín y el Molino de Viento. El perredoso, con un volado a la cabeza, cuestionó la presencia de su rival boxístico en la frontera con los paisas y le pidió noquear el crimen en la city. Mientras que el enzapatillado, fiel a su estilo aguerrido arriba del ring, golpeó la postura del aspirante a la corona pesada del patio. Incluso dejó entrever que a los opositores les gustan hacer muchos ‘shows’ arriba del entarimado, en vez de tirar golpes.
Tiran sus mejores combinaciones: Los que tuvieron un fuerte intercambio de izquierdas y derechas fueron el Bimbín y el Molino de Viento. El perredoso, con un volado a la cabeza, cuestionó la presencia de su rival boxístico en la frontera con los paisas y le pidió noquear el crimen en la city. Mientras que el enzapatillado, fiel a su estilo aguerrido arriba del ring, golpeó la postura del aspirante a la corona pesada del patio. Incluso dejó entrever que a los opositores les gustan hacer muchos ‘shows’ arriba del entarimado, en vez de tirar golpes.
254
candidatos serán ungidos en primarias
Diputados que aspiren a repetir
mantendrán candidatura
23/06/2013 — El partido Cambio Democrático (CD) no postulará 47 diputaciones, 27
cargos para alcaldes y 180 a representantes de corregimientos para las
primarias que se realizarán este 8 de septiembre.
Mediante un comunicado, la Secretaría de Prensa de CD señaló que esta decisión se debe a que dejarán estos puestos para alianzas que hagan con otros partidos.
Entre los circuitos donde no se harán primarias en la provincia de Panamá están el 8-7, donde es diputado Sergio Gálvez, y el circuito 8-6, al que pertenece el diputado Abraham Martínez. En este circuito, de 7 diputados, reservaron 5 candidaturas.
Sobre el tema, Martínez aclaró que aquellos diputados de CD que quieran continuar la candidatura para el 2014 no irán a primarias.
En el distrito de San Miguelito, Chitré, Chame y Santiago tampoco se realizarán primarias para el puesto de alcalde.
Mientras que en los corregimientos de El Chorrillo, donde es representante y también diputado Sergio Gálvez, y el corregimiento de Tocumen, en el que está en las mismas condiciones el diputado José Muñoz, tampoco se harán primarias. Ambos diputados tienen su candidatura asegurada.
El mes pasado, el presidente Ricardo Martinelli informó que el colectivo no haría elecciones en algunos circuitos donde los candidatos tienen aceptación.
En esa ocasión, el mandatario también negó que dicha medida sea para beneficiar a los diputados tránsfugas, pues, a su parecer, hay circuitos uninominales en los que solo existe un candidato fuerte y no amerita celebrar primarias para forzarlos a gastar dinero.
A favor de que se celebraran unas primarias a nivel nacional se encontraban los diputados Marcos González, del circuito 8-6, y Vidal García, del 8-9, pues ambos consideran que cada precandidato debe demostrar su liderazgo en su circuito por medio de unas primarias.
La Comisión Nacional de Elecciones también comunicó que el periodo de postulaciones a los cargos de diputados, alcaldes, representantes y concejales será del lunes 24 al viernes 28 de junio hasta las 6:00 de la tarde.
Mediante un comunicado, la Secretaría de Prensa de CD señaló que esta decisión se debe a que dejarán estos puestos para alianzas que hagan con otros partidos.
Entre los circuitos donde no se harán primarias en la provincia de Panamá están el 8-7, donde es diputado Sergio Gálvez, y el circuito 8-6, al que pertenece el diputado Abraham Martínez. En este circuito, de 7 diputados, reservaron 5 candidaturas.
Sobre el tema, Martínez aclaró que aquellos diputados de CD que quieran continuar la candidatura para el 2014 no irán a primarias.
En el distrito de San Miguelito, Chitré, Chame y Santiago tampoco se realizarán primarias para el puesto de alcalde.
Mientras que en los corregimientos de El Chorrillo, donde es representante y también diputado Sergio Gálvez, y el corregimiento de Tocumen, en el que está en las mismas condiciones el diputado José Muñoz, tampoco se harán primarias. Ambos diputados tienen su candidatura asegurada.
El mes pasado, el presidente Ricardo Martinelli informó que el colectivo no haría elecciones en algunos circuitos donde los candidatos tienen aceptación.
En esa ocasión, el mandatario también negó que dicha medida sea para beneficiar a los diputados tránsfugas, pues, a su parecer, hay circuitos uninominales en los que solo existe un candidato fuerte y no amerita celebrar primarias para forzarlos a gastar dinero.
A favor de que se celebraran unas primarias a nivel nacional se encontraban los diputados Marcos González, del circuito 8-6, y Vidal García, del 8-9, pues ambos consideran que cada precandidato debe demostrar su liderazgo en su circuito por medio de unas primarias.
La Comisión Nacional de Elecciones también comunicó que el periodo de postulaciones a los cargos de diputados, alcaldes, representantes y concejales será del lunes 24 al viernes 28 de junio hasta las 6:00 de la tarde.
PP se divide
por la alianza
‘Verdes por Panamá’ no quiere correr con
el Panameñista
23/06/2013 — Aunque la cúpula del Partido Popular (PP) insiste en correr para el 2014
con el Panameñista, algunos miembros de este colectivo se resisten a la
alianza. ‘Verdes por Panamá’, así se autodenominan quienes están en desacuerdo.
Luciano Martínez, representante de este movimiento, alegó que el rechazo del 60% de los miembros del PP se debe a que Juan Carlos Varela, candidato presidencial por el Panameñista, es igual al presidente de la República, porque ‘ellos (Panameñista) llevaron a la silla a CD a la Presidencia’, dijo Martínez.
Otro que está en desacuerdo con esta alianza es el vicepresidente del PP, Aníbal Culiolis, quien continúa firme con la posibilidad de que su partido se una al Partido Revolucionario Democrático (PRD).
Según Culiolis, el presidente de su colectivo quiere controlar el aparato del partido. Culiolis dijo que se mantendrán dentro del PP mientras tomen otra decisión.
El diputado panameñista Alcibiades Vásquez lamentó las declaraciones de aquellos que se oponen a la alianza y expresó que ellos pasan páginas por el bien del país.
Se llamó al presidente del Partido Popular, Milton Henríquez, y a la vicepresidenta Teresita de Arias, pero no respondieron.
Luciano Martínez, representante de este movimiento, alegó que el rechazo del 60% de los miembros del PP se debe a que Juan Carlos Varela, candidato presidencial por el Panameñista, es igual al presidente de la República, porque ‘ellos (Panameñista) llevaron a la silla a CD a la Presidencia’, dijo Martínez.
Otro que está en desacuerdo con esta alianza es el vicepresidente del PP, Aníbal Culiolis, quien continúa firme con la posibilidad de que su partido se una al Partido Revolucionario Democrático (PRD).
Según Culiolis, el presidente de su colectivo quiere controlar el aparato del partido. Culiolis dijo que se mantendrán dentro del PP mientras tomen otra decisión.
El diputado panameñista Alcibiades Vásquez lamentó las declaraciones de aquellos que se oponen a la alianza y expresó que ellos pasan páginas por el bien del país.
Se llamó al presidente del Partido Popular, Milton Henríquez, y a la vicepresidenta Teresita de Arias, pero no respondieron.
‘Las campañas
limpias’
23/06/2013 — Si hay ‘campañas sucias’ en las jornadas políticas electorales —como se
ha denunciado por los políticos y medios de comunicación—, lógicamente debe
existir una ‘CAMPAÑA LIMPIA’ también.
Pero, ¿cómo se podría definir una ‘campaña limpia’ electoral en Panamá? Realmente no lo sé y creo que la ciudadanía tampoco lo sabe. Es muy difícil marcar la frontera entre lo sucio y lo limpio en una campaña política electoral aquí en Panamá y en cualquier país del mundo. Porque, como sostengo, la lucha electoral es una guerra entre el Gobierno y la oposición, unos por quedarse aferrados al poder político y otros por desalojarlos del mismo. En esta guerra se utilizan todos los medios, limpios o sucios, para lograr sus objetivos.
Los grupos religiosos, entre ellos la Iglesia católica, grupos cívicos, profesionales, se aferran al Pacto Ético Electoral como la fórmula mágica para contener la basura hedionda en esta campaña electoral. Desde mi análisis y mi experiencia vivida, el Pacto Ético será superado por los partidos políticos, por los candidatos, por los medios de comunicación y por muchos ciudadanos, que se desbocarán en la búsqueda del poder, desde las trincheras del Gobierno y de la oposición.
Esta campaña tiene entre sus instrumentos más eficaces los nuevos medios tecnológicos y el ANONIMATO. Así, en el internet, en los chats, en los blogs, en los videos, serán las nuevas armas que se utilizarán para ofender, para inventar, para chismear, para desacreditar, para descalificar a quienes se opongan a sus propósitos particulares, a quienes pretenden competir, según las reglas del juego democrático, pero que se convierten en sus enemigos personales o políticos.
No faltan panameños que plantean como modelo la democracia norteamericana y otros cruzan el Atlántico para ponernos de ejemplo las democracias maduras de Europa. Pero, igual que en esta aldea tropical, allí se desatan los demonios de la hediondez electoral entre unos y otros a pesar de los debates presidenciales y de todas las leyes reguladoras electorales. Así, pues, mis amigos y enemigos lectores, nada de escandalizarnos por estas batallas, desiguales la mayoría, de los tiros y cañonazos entre los candidatos presidenciales, de los demás candidatos, de los medios de comunicación y de los muchos ciudadanos que sacarán todos los trapos sucios posibles del Gobierno y de la oposición.
La ciudadanía debe blindarse, contra toda la maldad, hasta llegar a mayo del 2014. El ciudadano debe ir a votar, con campaña limpia o sucia, por los mejores, por los menos malos, por los que nos ayuden a detener el continuismo. Que disparen su voto a favor de la renovación y de la alternabilidad del poder político. Todos juntos a reconstruir la democracia representativa. No habrá candidato perfecto a la Presidencia. No hay partido político perfecto. No habrá campaña limpia.
*EXEMBAJADOR DE PANAMÁ EN BRASIL Y NICARAGUA
Pero, ¿cómo se podría definir una ‘campaña limpia’ electoral en Panamá? Realmente no lo sé y creo que la ciudadanía tampoco lo sabe. Es muy difícil marcar la frontera entre lo sucio y lo limpio en una campaña política electoral aquí en Panamá y en cualquier país del mundo. Porque, como sostengo, la lucha electoral es una guerra entre el Gobierno y la oposición, unos por quedarse aferrados al poder político y otros por desalojarlos del mismo. En esta guerra se utilizan todos los medios, limpios o sucios, para lograr sus objetivos.
Los grupos religiosos, entre ellos la Iglesia católica, grupos cívicos, profesionales, se aferran al Pacto Ético Electoral como la fórmula mágica para contener la basura hedionda en esta campaña electoral. Desde mi análisis y mi experiencia vivida, el Pacto Ético será superado por los partidos políticos, por los candidatos, por los medios de comunicación y por muchos ciudadanos, que se desbocarán en la búsqueda del poder, desde las trincheras del Gobierno y de la oposición.
Esta campaña tiene entre sus instrumentos más eficaces los nuevos medios tecnológicos y el ANONIMATO. Así, en el internet, en los chats, en los blogs, en los videos, serán las nuevas armas que se utilizarán para ofender, para inventar, para chismear, para desacreditar, para descalificar a quienes se opongan a sus propósitos particulares, a quienes pretenden competir, según las reglas del juego democrático, pero que se convierten en sus enemigos personales o políticos.
No faltan panameños que plantean como modelo la democracia norteamericana y otros cruzan el Atlántico para ponernos de ejemplo las democracias maduras de Europa. Pero, igual que en esta aldea tropical, allí se desatan los demonios de la hediondez electoral entre unos y otros a pesar de los debates presidenciales y de todas las leyes reguladoras electorales. Así, pues, mis amigos y enemigos lectores, nada de escandalizarnos por estas batallas, desiguales la mayoría, de los tiros y cañonazos entre los candidatos presidenciales, de los demás candidatos, de los medios de comunicación y de los muchos ciudadanos que sacarán todos los trapos sucios posibles del Gobierno y de la oposición.
La ciudadanía debe blindarse, contra toda la maldad, hasta llegar a mayo del 2014. El ciudadano debe ir a votar, con campaña limpia o sucia, por los mejores, por los menos malos, por los que nos ayuden a detener el continuismo. Que disparen su voto a favor de la renovación y de la alternabilidad del poder político. Todos juntos a reconstruir la democracia representativa. No habrá candidato perfecto a la Presidencia. No hay partido político perfecto. No habrá campaña limpia.
*EXEMBAJADOR DE PANAMÁ EN BRASIL Y NICARAGUA
Infidencias y
confidencias
23/06/2013 — Me dijeron que el que le metió candela a los chinos con el tizón gringo
fue Capitán N., quien indicó a un medio impreso mexicano que la idea del canal
oriental en tierras nicas no será ’simpático’ para los yanquis. ¡Yes man!
Un sapo del palacio me contó que la cuenta de Twitter @PodreEstarCiego tiene locos a los locos con el vacilón y el sarcasmo con las obras y acciones del manicomio. ¡Es mejor reírse y no morirse de mortificación!
Me dijeron que hay mucha preocupación en el cuartel perredoso por la pérdida de peso de Kid Filete, quien pasó de cruzar rofeo con el Boss a fomentar plequepleque con Molinete. ¡Solo falta que la otra semana se enfrasque con el Búfalo Chello!
Me contaron que en un restaurante español se escuchó a Blower contar, entre carcajadas, cómo un excandidato a magistrado electoral de Tolé le dio hasta las palabras que debía decir sobre su persona una vez saliera elegido. Lo risible es que fue el propio Blower quien le hizo la cama.
Un túngara me sopló que el rector Terrorífico quiere tumbarle la cabeza a una funcionaria de alto rango como factura a las archiboladas.
Se supo que otra vez le quemaron el carro al enrollado Royo y en la berraquera se preguntan quién fue. ¿Será el mismo del primer incidente?
Nos dijo un sapo ocueño que por esas tierras se instalará una emisora santiagueña con nombre de cajeta gringa, Box. Dicen que será para promocionar a los aspirantes del disco rayado del 6-3.
Ese mismo sapo me asegura que el encargado de la misión es de la tropa de Niloconozco: el pingüino de Menchaca. ¡Cuida’o, compa, y se lo come el show, y al profe también!
Me contaron que ayer un ‘bien cuidao’ le pedía pal pebre al sobrino de Pacha que se postuló para padrastro y cuando le fueron a dar un pancho lo rechazó porque era muy poco. ¡Tarifa y todo!
Hablando de los arnulferos me dijeron que el que va a tirar la casa por la ventana será Chabelito, que hoy se postula con tremendo rumbón para llegar al Hatillo.
Otro que se postuló el viernes fue Aurelio, el santeño, quien quiere ser repre por Parque Lefevre. ¡Competencia Abadía!
Me dijeron que los usuarios del Retrobús se preguntan hasta cuándo van a tener que aguantar el mal servicio de recargas. Hay puntos de venta que ni cambio tienen. Y así los premiaron. ¡Bárbaros!
Un sapo del palacio me contó que la cuenta de Twitter @PodreEstarCiego tiene locos a los locos con el vacilón y el sarcasmo con las obras y acciones del manicomio. ¡Es mejor reírse y no morirse de mortificación!
Me dijeron que hay mucha preocupación en el cuartel perredoso por la pérdida de peso de Kid Filete, quien pasó de cruzar rofeo con el Boss a fomentar plequepleque con Molinete. ¡Solo falta que la otra semana se enfrasque con el Búfalo Chello!
Me contaron que en un restaurante español se escuchó a Blower contar, entre carcajadas, cómo un excandidato a magistrado electoral de Tolé le dio hasta las palabras que debía decir sobre su persona una vez saliera elegido. Lo risible es que fue el propio Blower quien le hizo la cama.
Un túngara me sopló que el rector Terrorífico quiere tumbarle la cabeza a una funcionaria de alto rango como factura a las archiboladas.
Se supo que otra vez le quemaron el carro al enrollado Royo y en la berraquera se preguntan quién fue. ¿Será el mismo del primer incidente?
Nos dijo un sapo ocueño que por esas tierras se instalará una emisora santiagueña con nombre de cajeta gringa, Box. Dicen que será para promocionar a los aspirantes del disco rayado del 6-3.
Ese mismo sapo me asegura que el encargado de la misión es de la tropa de Niloconozco: el pingüino de Menchaca. ¡Cuida’o, compa, y se lo come el show, y al profe también!
Me contaron que ayer un ‘bien cuidao’ le pedía pal pebre al sobrino de Pacha que se postuló para padrastro y cuando le fueron a dar un pancho lo rechazó porque era muy poco. ¡Tarifa y todo!
Hablando de los arnulferos me dijeron que el que va a tirar la casa por la ventana será Chabelito, que hoy se postula con tremendo rumbón para llegar al Hatillo.
Otro que se postuló el viernes fue Aurelio, el santeño, quien quiere ser repre por Parque Lefevre. ¡Competencia Abadía!
Me dijeron que los usuarios del Retrobús se preguntan hasta cuándo van a tener que aguantar el mal servicio de recargas. Hay puntos de venta que ni cambio tienen. Y así los premiaron. ¡Bárbaros!
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE EL PANAMÁ AMÉRICA.
$3,000 millones flotan en las marinas panameñas
23 | 06 |
2013
La Autoridad
Marítima de Panamá tiene registrados en el país 2,000 yates de placer, entre
los de bandera panameña y extranjera. Algunas de estas embarcaciones tienen un
valor superior a los 10 millones de dólares en el mercado, de acuerdo con los
propios vendedores.
Marinas de
Panamá se encuentran completamente copadas y requieren expansiones o
modificaciones para no frenar el mercado de yates.
Marinas
cuentan con astilleros para reparaciones y mantenimiento.
Hace seis
años, el mercado panameño era 99% yates de pesca.
Notas
relacionadas
Andrea
Gimenez (andrea.gimenez@epasa.com) / PANAMA AMERICA
Registros y permisos 2013
35 yates de placer se han abanderado
en lo que va del año.
260 yates han solicitado permisos para permanecer en aguas panameñas.
260 yates han solicitado permisos para permanecer en aguas panameñas.
Una de las
vistas llamativas en el recorrido por la calzada de amador son las marinas que
se encuentran en ambos lados del Causeway, en las cuales flotan más de 260
yates nacionales e internacionales, ya sea por tránsito o de manera fija. Sin
embargo, la infraestructura se ha quedado pequeña para el crecimiento que ha
tenido este mercado.
Actualmente
en Panamá se encuentra un promedio de 2 mil yates. En promedio se registran más
de 70 yates en Panamá. Solamente el año pasado se abanderaron 4 yates de pesca
y 70 de placer, proceso que otorga la permanencia indefinida en el país, de
acuerdo con informes de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).
El año
pasado, también la AMP le dio permiso de entrada a otros 1,400 yates de bandera
extranjera. Este estatus le permite a la embarcación permanecer en el país
durante un año, el cual se puede prorrogar saliendo y volviendo a entrar en
aguas panameñas.
El mercado
de yates se ha convertido en una actividad millonaria. Ya son aproximadamente
500 millones de dólares en yates que flotan solo sobre la Marina Flamenco, que
es de las más grandes del país, donde hace solo seis años se contabilizaban
solo nueve, lo que demuestra que en este periodo la cifra ha crecido
exponencialmente.
Pero entre
todas las marinas que existen en el país, incluidas las de Bocas del Toro y
Colón, el total invertido en estas naves supera los 3,000 millones de dólares,
según información que manejan las empresas que venden estas embarcaciones o
suplen los repuestos.
Gastos de un
yate
En el sector
marino hay diferentes tipos de negocios, en el caso de los yates se puede
observar que existen varios: quienes los fabrican, quienes los distribuyen y
brindan los mantenimientos y quienes rentan los espacios de estacionamiento.
Lo principal
al comprar una embarcación son los registros; en el caso del abanderamiento,
tiene un costo de 1,000 dólares; los permisos por un año están entre los 90 y
los 360 dólares, dependiendo del tamaño de la embarcación, y para las
embarcaciones que están de tránsito solo se les cobrará 35 dólares por un
permiso de un mes.
En el caso
de los estacionamientos, los precios varían con base en el tamaño del yate.
“Existen dos tipos de precios, depende de si lo rentarás por un tiempo largo o
un tiempo corto”, aclaró el corredor de yates, Jair Rojas. La mensualidad se
calcula alrededor de 14 dólares por pie, es decir, que un yate de 40 pies puede
estar pagando 560 dólares de estacionamiento, pero actualmente la marina está
totalmente copada, agregó el corredor. Lo que hay que saber es que algunas
marinas cobran con base en 40 pies, es decir que aunque el bote sea más
pequeño, ese es el pago mínimo por estacionamiento.
4
3
Sin embargo,
debido a la falta de espacios, la marina ha tomado acciones como las de aceptar
los puestos prepagados, en los que el usuario cancela por adelantado 35 mil o
45 mil dólares, dependiendo del tamaño del yate para asegurar el espacio y la
marina se va descontando mensualmente la renta del estacionamiento.
Algunos
distribuidores presentes en las marinas también manifestaron que la venta de
yates se podría frenar por no tener espacio para estacionarlos.
Además de
eso, entre los gastos que se adquieren al comprar un bote, también se encuentra
el pago de un capitán, el cual cobra alrededor de 1,500 a 2,000 dólares al mes,
y si el bote es de 40 pies, se debe tener un marinero, que cobra alrededor de
500 dólares. Aunque no es obligatorio tener un personal especializado, si los
usuarios desean manejar su embarcación, deben adquirir una licencia de capitán
de yate.
Estas
licencias se pueden conseguir con la realización de un curso que dura
aproximadamente seis semanas en algunas de las escuelas marítimas de Panamá.
Los costos de los cursos están alrededor de los 700 dólares, según información
de la Universidad Marítima Internacional de Panamá.
A pesar de
esto, los expertos manifestaron que la tendencia es tener un capitán “porque a
nadie le gusta tener que manejar mientras todos disfrutan”.
Otro de los
gastos que puede acarrear el lujo de contar con un yate es la reparación del
mismo. Estas embarcaciones tienen varios equipos sofisticados que requieren de
mantenimiento y reparaciones.
Aunque
actualmente en Panamá no existen fabricante de yates, las marinas sí cuentan
con astilleros preparados para realizar las reparaciones pertinentes, que en
muchos casos son costosas, tanto que, según los conocedores, en algunos casos
es preferible cambiar de bote, dependiendo de las marcas.
Fabricantes
A pesar de
que en Panamá no hay fabricantes de yates establecidos en el país, sí existen
distribuidores de algunas marcas como Tiara, Bertram y Azimut Grande.
El precio de
cada yate no solo depende del tamaño, sino de la marca y el prestigio de la
misma, además de las especificaciones de fabricación que pida el cliente.
Motores más
potentes para llegar más rápido a las aguas propicias para la pesca, extra de
aire acondicionado, máquinas de hacer hielo y la desalinizadora para obtener
agua potable son algunas de las solicitudes que realizan los usuarios de
Panamá, tomando en cuenta que el mercado panameño gusta de pasar todo el fin de
semana dentro del yate.
El ahorro detrás del alquiler de yates para pesca o
paseo
23 | 06 |
2013
A través de
las páginas web dedicadas a promocionar alquileres y ventas se pueden encontrar
diferentes precios de renta de yates. Los costos de un
REDACCION /
PANAMA AMERICA
A través de
las páginas web dedicadas a promocionar alquileres y ventas se pueden encontrar
diferentes precios de renta de yates.
Los costos
de un bote grande, aproximadamente de 40 pies, oscilan los 1,500 dólares y en
el caso de un bote pequeño puede estar entre 1,000 y 1,200 dólares diarios.
Estos
alquileres incluyen tripulación (un capitán y un marinero, dependiendo del
tamaño del bote), hielo y combustible que es lo más importante.
El
suministro de combustible podría ser el gasto más considerable a la hora de
tener un bote, ya que los dueños de yates de 80 a 100 pies pueden llenar su
tanque con aproximadamente 6 mil dólares. Combustible que solo rinde un
promedio de dos idas y venidas para isla Contadora.
Tomando en
cuenta este gasto, adicional a los de estacionamiento, mantenimiento y
tripulación, el alquiler de yates ha aumentado, puesto que muchos usuarios
prefieren solo gozar del momento en que el bote está en movimiento sin las
preocupaciones de cuando está estacionado. Los alquileres también se pueden
realizar en las marinas.
Un lujo caro dentro de familias y empresarios
adinerados del país
23 | 06 |
2013
La mayoría
de los propietarios de estas naves optan por la bandera extranjera para reducir
sus gastos en impuestos fiscales.
Embarcación
llamada ICE, de la familia Faskha, anclada en la marina de Flamenco.(Carlos
Lemos)
Andrea Gimenez
(andrea.gimenez@epasa.com) / PANAMA AMERICA
Combustible
·
El tanque de
combustible que poseen estos botes tienen grandes capacidades, algunos usuarios
logran llenarlos con hasta 6 mil dólares.
·
Debido al
alto costo del combustible de Estados Unidos, donde se fabrica la mayoría de
estos yates, algunos compradores provenientes de países donde el insumo es más
económico, prefieren que no se los entreguen con el tanque lleno, prefieren
llenarlos en sus países, ya que de lo contrario, lo estarían pagando más caro.
·
Actualmente,
el mercado de yates está compuesto mayormente por compradores extranjeros
quienes prefieren el mercado de lujo en vez del de pesca.
Estacionamiento
40 pies de largo es el mínimo de pago,
a pesar de que el yate sea más pequeño.
$14 por pie es el costo de
estacionamiento mensual, en la marina más grande de la ciudad.
El ICE y el
ShaShaSha, aún reinan entre los yates de placer más grandes que son propiedad
de una familia panameña, los Faskha y los Shahani.
Cabe
destacar que estas dos últimas familias están vinculadas al negocio de la
construcción.
Incluso los
Faskha han desarrollado proyectos emblemáticos como la torre de oficina
F&F, mejor conocido como “el tornillo” en Calle 50.
Tanto el ICE
como el ShaShaSha son embarcaciones de más de 100 pies cada una, mientras que
el promedio de la mayoría de barcos que están anclados en Panamá está entre 30
y 60 pies.
Por ejemplo,
la familia Motta, una de las más adineradas del país, es dueña del yate llamado
“El Brinco” de 63.8 pies.
La familia González
Revilla cuenta con el yate Prime Time de 59 pies, la firma de abogados con el
Play-Mor de 52 pies, entre otros.
Se trata de
un lujo caro en el que una de estas naves puede superar los 10 millones de
dólares en el mercado. Sin embargo, detrás del placer hay jugadas fiscales que
permiten recortar los gastos que conllevan mantener este lujo.
La mayoría
de estas embarcaciones son registradas de bandera extranjera para no pagar
mucho impuesto. Un yate de bandera extranjera solo paga al fisco entre 4 y 15
dólares por mes, mientras que en ciudades como Miami, este costo es de unos mil
500 dólares, afirman propietarios de yates que pidieron no ser identificados.
Hace cuatro
años, también se extendió el tiempo permitido de permanencia a los yates de
bandera extranjera en Panamá a un año. En otros países, los barcos de bandera
extranjera solo tienen tres meses de estadía interna.
Otra opción
para recortar gastos es el anclaje gratis en algunas zonas de la bahía de
Panamá.
Otros
propietarios de yates comentaron que una alternativa para recortar gastos es
encontrar un socio para compartir los gastos de la operación.
Pero las
opciones para tener un barco dentro de una marina privada no solo se concentran
en la ciudad capital.
Bocas del
Toro también ha tomado realce como una zona para el desarrollo de estas
marinas, en donde llegan muchos yates de Miami a pasar la temporada de
huracanes y tormentas.
También está
la ciudad de Colón donde existe una marina privada que ofrece disponibilidad
principalmente para los empresarios con operaciones dentro de la Zona Libre de
Colón
Partidos políticos fijan sus estrategias con miras a
2014
23 | 06 |
2013
Para el
analista político Edwin Cabrera, estas decisiones pueden ayudar, pero no
deciden en las elecciones; son las propuestas las que ayudan. La mayoría de los
espacios que los grandes partidos han elegido para las alianzas se encuentran
en la provincia de Panamá.
El Molirena
es el único partido que se ha mantenido en alianza con Cambio Democrático, una
unión que pretenden llevar a las próximas elecciones.
Carlos
Miguel Patterson (carlos.patterson@epasa.com) / PANAMA AMERICA
Los partidos
políticos afinan sus estrategias encaminadas a no solo obtener el triunfo en
las elecciones presidenciales de 2014, sino que además apuestan a lograr el
control en la Asamblea Nacional, municipios y concejos.
Un ejemplo
claro de ello se puede observar en la decisión de los tres mayores colectivos
de oposición de no efectuar primarias en algunos sectores y circuitos, ya sea
porque hay figuras fuertes o bien para dejarlos abiertos para posibles aliados.
Solo ayer el oficialista Cambio Democrático (CD) hizo público que no realizará
elecciones primarias en 254 puestos de elección a nivel nacional. La mayoría,
ubicados en las provincias de Panamá, Chiriquí, Herrera y Veraguas.
En el caso
de las candidaturas a diputados, en 34 circuitos no se realizarán primarias, de
ellos diez circuitos están en la provincia de Panamá, donde se eligen unos 20
diputados. Siete puestos en el 8-6 (San Miguelito), cinco en el 8-5 (La
Chorrera) son, por ejemplo, algunos de los circuitos en los que no habrá primarias.
Para las
candidaturas a alcaldes, son 27 distritos en los que no habrá elecciones
internas. Tal es el caso de Herrera, donde en ningún distrito se efectuará la
contienda. Mientras, en el caso de los corregimientos, en 108 de los 640 en el
país el proceso interno no se efectuará.
La Junta
Directiva del CD informó que la decisión se tomó en donde hay aspirantes
únicos, mientras que aún se afinan detalles para las candidaturas que serán
dadas al Molirena.
En el caso
del Partido Panameñista, que tendrá sus elecciones primarias para escoger a los
candidatos a otros puestos de elección en septiembre, el colectivo destinó 22
circuitos para posibles alianzas, nueve en circuitos uninominales y 13 en los
plurinominales.
Estos
circuitos serán parte del compromiso de la alianza con el PP que se oficializó
el pasado 14 de junio. Pero también serán para aquellos grupos “independientes”
que se quieran unir a la alianza.
El PRD
reservó 14 circuitos por si se concreta alguna alianza. Cinco de ellos son
uninominales y el resto plurinominales. De no darse alianzas, los consejos
distritales del partido elegirán a los candidatos.
De los cinco
partidos políticos que existen en Panamá, ya se ha avanzado en dos alianzas. La
primera, que encabeza el CD, con el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista
(Molirena), y la más reciente fue la pactada entre los partidos Panameñista y
Popular. Tanto el CD como el panameñismo, dos de las tres grandes fuerzas
políticas del país, han reservado espacios para las candidaturas de sus aliados
en algunos circuitos del país.
Por el
momento, el PRD no mantiene afinidad con ningún grupo político. Su secretario
general y candidato presidencial, Juan Carlos Navarro, ha dicho que su alianza
es con el pueblo. Sin embargo, el partido también ha reservado espacios para
futuras alianzas.
Edwin
Cabrera, analista político, sostiene que a diferencia de la campaña anterior,
en esta ocasión las grandes fuerzas políticas del país han reservado
candidaturas no solo para sus aliados, sino para los independientes y otros
grupos minoritarios. Cabrera declaró que esta estrategia busca atraer una mayor
cantidad de votantes.
“Sin
embargo, el hecho de que los grandes partidos políticos estén utilizando este
tipo de estrategias, no significa que obtendrán más votos, serán sus propuestas
las que los llevarán al triunfo”, aseguró el analista político.
En julio culmina etapa de consultas sobre el nuevo
Código Sanitario
23 | 06 |
2013
Diferentes
gremios y organizaciones han presentado sus propuestas y sugerencias para
mejorar el documento.
El ministro
de Salud, Javier Díaz, presentó el borrador del nuevo Código Sanitario.
Carlos
Miguel Patterson (carlos.patterson@epasa.com) / PANAMA AMERICA
Diferentes
gremios de salud tienen hasta el mes de julio para presentar sus propuestas al
borrador del nuevo Código Sanitario, el cual fue presentado en mayo, por el
ministro de Salud, Javier Díaz.
Hasta el
momento, las autoridades de Salud han recibido más de 20 propuestas referentes
a mejorar el borrador del Código Sanitario de Panamá, que data de hace 65 años.
El ministro
Díaz declaró que entre las sugerencias de diversos grupos médicos sobresalen
las relacionadas con las funciones y competencias de la Dirección General de
Salud Pública, del Departamento de Protección de Alimentos, sobre la cobertura
universal a los servicios de salud y la equidad en la salud.
“Las
sugerencias también van dirigidas a las competencias del Consejo Técnico de
Salud y la Dirección de Provisión de Servicios de Salud, y los capítulos
relacionados con el desarrollo, formación y actualización del personal de
Salud, y lo relativo al control de plaguicidas, fertilizantes y sustancias
tóxicas o peligrosas”, sostiene.
Elidya
Espinosa, dirigente del gremio de las enfermeras, solo espera que se cree un
documento acorde para bien de todos.
Declaró que
en el borrador anterior a este, se eliminaba el artículo 168 del Código
Sanitario, en el que se les daba protección a las enfermeras. “Esperamos que
esto cambie y para eso presentamos nuestra propuesta”, dijo.
En tanto,
Domingo Moreno, dirigente de la Comisión Médica Negociadora Nacional
(Comenenal), dijo que espera que se respeten los derechos de los profesionales
de la salud y que se creen los espacios para mejorar las condiciones laborales
de los médicos. “Esperamos que se respete la autonomía de los gremios y, sobre
todo, que se ofrezcan las condiciones necesarias para mejorar las condiciones
de trabajo”, dijo.
Los más de
85 gremios y organizaciones referentes a la salud tendrán hasta el 24 de junio
para presentar sus propuestas; luego de esto, el ministerio de Salud, en
conjunto con otras entidades, elaborará el anteproyecto de ley del nuevo Código
Sanitario para presentarlo a la Asamblea Nacional.
Piden aclarar qué motivó muertes
23 | 06 |
2013
Existe la
sospecha de que las muertes de neonatos internos en la Sala de Maternidad de la
Caja de Seguro Social (CSS) pudiera ser por alguna sustancia
Los casos se
registraron en el Complejo Hospitalario de la CSS.
Redacción
(nacion.pa@epasa.com) / PANAMA AMERICA
Existe la
sospecha de que las muertes de neonatos internos en la Sala de Maternidad de la
Caja de Seguro Social (CSS) pudiera ser por alguna sustancia aplicada dentro de
este nosocomio, según planteó el presidente de la Comisión Médica Negociadora
Nacional (Comenenal), Domingo Moreno.
Moreno,
quien dio sus declaraciones en RPC Radio, dijo que desde la semana pasada
empezó a surgir la información, y que hasta el momento este es el informe que
les ha llegado.
Las
autoridades del Ministerio de Salud informaron que se están realizando las
autopsias a los cuerpos de los infantes para conocer a qué se deben estas
muertes.
Un millonario comercio de especies exóticas en el país
23 | 06 |
2013
El tráfico
de recursos naturales silvestres como animales y plantas genera a nivel mundial
entre 20 a 30 mil millones de dólares al año. En Panamá este negocio de
importar y exportar productos del reino vegetal y animales vivos mueve más de
860 millones de dólares al año.
Empresas
como Grupo Melo comercializan aves nativas, como las guacamayas, bajo normas
internacionales establecidas que permiten que el negocio se efectúe en forma
legal.
Doralis
Montenegro (doralis.montenegro@epasa.com) / PANAMA AMERICA
Precios
2,000 dólares es el precio de un ave como
las guacamayas, vendida a nivel nacional.
55 dólares es el costo de un canario
en las tiendas que lo venden de forma legal.
Los
múltiples convenios y las leyes que buscan proteger animales y plantas -sobre
todo las amenazadas o en peligro de extinción- no han logrado bajar la demanda
comercial de algunos productos que se elaboran con pieles y cueros o que se
usan con fines decorativos.
En Panamá,
el negocio mueve más de 860 millones de dólares al año en productos y animales
vivos importados y exportados. A nivel mundial, la cifra ronda los 20 mil
millones de dólares al año.
Y es que, a
la vista de muchos, pagar un alto precio por uno de estos productos es
exagerado, pero para quienes los consumen, contar con accesorios de pieles
exóticas, más que lujo, es elegancia.
Es común ver
en las vidrieras de reconocidas tiendas del país bolsos y zapatos fabricados
con piel de cordero y adornados con piel de pitón a precios que alcanzan los
5,000 dólares. Incluso, también se exhiben correas y bolsos de piel de lagarto
que superan los 5,300 dólares.
La mayoría
de estos productos son traídos de países como Italia, España, Francia, China,
Alemania y Estados Unidos.
Según cifras
de la Contraloría General de la República, Panamá importa cerca de 65 millones
de dólares en pieles, cueros y manufacturas (bolsos, correas y zapatos, entre
otros) y exportó en 2012 unos 17 millones de dólares, principalmente, en cuero
de cocodrilo y de vaca, y hace cinco años la cifra apenas superaba los 6 millones
de dólares. China, Alemania y Estados Unidos figuran como los países con mayor
demanda de las exportaciones de este tipo.
Sin embargo,
el negocio no solo se mueve en torno a las pieles y cueros exóticos. El
comercio de animales vivos y plantas también genera millones. Los informes de
la Contraloría dan cuenta de que se han importado unos $458 millones y
exportado $320 millones.
Hay quienes
compran por 2,000 dólares una guacamaya y otros que dan hasta 600 dólares por
un loro cara amarilla. La mayoría de estas especies son importadas de Estados
Unidos, Brasil y Australia, aunque también hay empresas locales que se dedican
a la cría reglamentada para el comercio.
El comercio
legal de estas especies se efectúa en 178 países, incluido Panamá, y se acogen
a las normas establecidas por la Convención sobre Comercio Internacional de
Especies Amenazadas (Cites), que fija los parámetros adecuados para que este
negocio no afecte unas 34 mil especies.
16
15
Juan Carlos
Vásquez, de la Secretaría General de la Convención de Cites, explica que con el
convenio no se busca prohibir el comercio, sino que se entienda que este debe
ser bien manejado, ya que estudios especializados han catalogado el tráfico de
vida silvestre como el cuarto delito más grave que se comete a nivel mundial,
después de las drogas, el tráfico de personas y el tráfico de armas.
Comercio
legal
Las personas
o empresas que ejercen el comercio legal de fauna y flora deben tramitar los
permisos correspondientes a través de la autoridad competente en cada país.
Vásquez
explicó que los permisos son licencias ambientales con las cuales se realizan
los trámites aduaneros. Incluso hay países que ya están adoptando códigos para
cada especie para llevar un mejor control.
En Panamá,
la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) se encarga de llevar esos controles y
efectuar el trámite ante Cites.
Hasta abril
de este año se habían tramitado 41 permisos para la comercialización de
animales y plantas.
La mayoría
de estos permisos son solicitados por empresas que se dedican a criar o
cultivar en cautiverio esas especies, como es el caso de las fincas que crían
lagartos cuyo cuero es exportado a Estados Unidos, China y Alemania.
Christina
Kisch, gerente del Programa de Cooperación Ambiental Regional del Departamento
del Interior de los Estados Unidos, manifestó que en Panamá, por ser un país de
tránsito, hay mucha facilidad para el intercambio comercial de las especies de
fauna y flora.
Yoel Martín,
vicepresidente de la división de Almacenes de Grupo Melo, empresa que tiene
entre sus líneas de negocios la venta de animales exóticos, explicó que la
comercialización de especies protegidas en Panamá está bien regulada a nivel de
tiendas al detal y distribución al por mayor.
El problema,
según Martín, es el comercio informal, es decir, las personas que venden sin
ningún tipo de permisos.
Explicó que
el precio de venta de una especie protegida de forma ilegal puede ser hasta 10
veces más económico que si se compra en un criadero certificado, lo cual pone a
los comercios formales en desventaja y coloca en peligro el equilibrio
ambiental.
A nivel
nacional, especies como anfibios, plantas ornamentales y reptiles son las más
demandas tanto para la importación como para la exportación .
(ver infografía)
Israel
Tejada, del departamento de Vida Silvestre de la Anam, señaló que, bien
controlado, este negocio genera aportes económicos al país. Estima que al año
se tramitan entre 100 y 150 permisos, por un valor entre 35 y 50 dólares cada
uno, que significan ingresos al Estado de unos 50 mil dólares, lo que sumado a
los empleos que se generan, el aporte alcanzaría unos 100 mil dólares al año.
Canciller aseguró que canal de Nicaragua no será
‘simpático’ a EE.UU.
23 | 06 |
2013
Fernando
Núñez Fábrega, ministro de Relaciones Exteriores, dio sus consideraciones ante
la posible construcción de un canal en Nicaragua. El proyecto enfrenta desafíos
en política internacional.
El Canal de
Panamá fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, actualmente amplía su capacidad
con la construcción del tercer juego de esclusas.
Redacción
(nacion.pa@epasa.com) / PANAMA AMERICA
Inversión
·
Adjudicación:
En Nicaragua, la empresa china HK Nicaragua Canal Development Investment
Company le fue adjudicado el proyecto sin licitación.
·
Oneroso: El
costo de la obra que la empresa radicada en Hong Kong ha propuesto en Nicaragua
para la construcción de un canal ronda los 44 mil millones de dólares.
·
Inconveniencia:
El canciller panameño Fernando Núñez Fábrega dijo que este proyecto tiene
desafíos en las relaciones internacionales y además contra los fenómenos
naturales como los sismos.
·
Planes: Entre
las reacciones a nivel de la región está la del presidente de Guatemala, Otto
Pérez Molina, quien dio a conocer que su país tiene proyectos para construir un
canal seco.
El canal
interoceánico que Nicaragua aspira a construir con una empresa china no será
“simpático” para Estados Unidos de América, además de que enfrenta desafíos
como los sismos, señaló el canciller de Panamá, Fernando Núñez, en una
entrevista que publicaron ayer medios mexicanos.
“Yo no veo
que a los norteamericanos les va a caer simpático que los chinos abran un canal
acá”, indicó Núñez Fábrega sobre la vía que competiría con el Canal de Panamá,
inaugurado en 1914 como ruta entre el Atlántico y el Pacífico y controlado
hasta 1999 por Estados Unidos.
El canciller
fue entrevistado en el marco de una reunión de ministros de Relaciones
Exteriores de México, Centroamérica, República Dominicana y Colombia, realizada
durante el jueves y viernes en la ciudad mexicana de San Cristóbal de las
Casas, en Chiapas.
“Vamos a
esperar a que se haga un estudio de factibilidad. Hay problemas técnicos que no
se han visto”, indicó Núñez, citado por el diario . “El canal no se hizo en
Panamá porque los norteamericanos nos quisieran más, sino porque no tenemos
terremotos”, agregó, al señalar que si las compuertas no cierran de manera
hermética por un sismo, el canal no serviría y habría que empezar el proyecto
de nuevo.
Reforma
Además, dijo
que Nicaragua necesitará unos 200 años para amortizar la proyectada inversión
de 44 mil millones de dólares.
Revuelo
regional
“Los pocos
más de 4 mil millones de dólares que invertimos en el Canal de Panamá se
recuperaron en apenas cuatro años”, declaró. Núñez dijo también que es evidente
que “en China sobra dinero, y sus empresarios no saben ya en dónde meterlo”,
según publicó .
La Jornada
El
megaproyecto, que ha polarizado opiniones en Nicaragua, fue adjudicado sin
licitación pública a una empresa china constituida, según la prensa
nicaragüense, en tres semanas y con un capital de 64 mil dólares.
La
cuestionada empresa HK Nicaragua Canal Development Investment Company (HKND
Group), radicada en Hong Kong, está encabezada por el inversionista chino Wang
Ji, que es casi desconocido.
Las agencias
de información internacional también captaron las declaraciones del presidente
de Guatemala Otto Pérez Molina quien durante una visita a Taiwán dijo que su
país también tiene estudios para la construcción de un canal, pero no parecido
al de Panamá como intenta Nicaragua.
“Nicaragua
plantea un canal más parecido al de Panamá”, mientras que el de Guatemala es
“un proyecto de 390 kilómetros, con un gasoducto y oleoducto, una carretera de
alta velocidad y una línea de tren”, señaló el mandatario guatemalteco. “Los
dos países tienen la opción de hacerlo.
”Y al final
se hará el proyecto más rentable, que se complemente con el del canal de
Panamá”, concluyó Pérez, quien confirmó que el proyecto guatemalteco cuesta
unos 10,000 millones de dólares.
El Pulso
23 | 06 |
2013
Preocupación
Las alarmas se encendieron el viernes cuando se dio a conocer la muerte de ocho
neonatos en el Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid de la
REDACCION /
PANAMA AMERICA
Preocupación
Las alarmas
se encendieron el viernes cuando se dio a conocer la muerte de ocho neonatos en
el Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid de la Caja de Seguro Social.
Investigación
Las
autoridades iniciaron de inmediato el proceso de investigación para determinar
si se trata de un nuevo brote de bacteria nosocomial y de esta manera tomar los
correctivos.
Alerta
La
ciudadanía está pendiente de los resultados de los análisis y de saber si se
tomarán medidas restrictivas para evitar más muertes, específicamente entre los
infantes.
Anarquía en PRD
23 | 06 |
2013
El desorden
político del PRD está pisando el umbral de la anarquía. Un excandidato
presidencial de sus filas presentó un anteproyecto de ley sobre reelección
presidencial que
REDACCION /
PANAMA AMERICA
El desorden
político del PRD está pisando el umbral de la anarquía. Un excandidato
presidencial de sus filas presentó un anteproyecto de ley sobre reelección
presidencial que tiene todo el perfil de las artimañas políticas de su cosecha,
que pretenden crear confusión en otras candidaturas, pero lo que se expone una
vez más, es la utilización de un viejo arsenal de trampas que, al final de
cuentas, se cierne contra su propia militancia.
En las
elecciones de 1989 tomaron por asalto la representatividad del partido
arnulfista. Consiguieron que el Tribunal Electoral validara un arnulfismo
apócrifo, nada menos que al servicio de los intereses políticos del PRD. La
jugada era que compitiera el candidato oficial del PRD contra un partido aliado
disfrazado de partido de oposición. Como se recuerda, Guillermo Endara tuvo
necesidad de presentarse como candidato de la democracia cristiana para poder
competir en las elecciones que como las ganó, las anularon descaradamente.
Basta echar
un vistazo a la bancada perredista para apreciar que los diputados marchan por
su propia cuenta. Presentan proyectos de ley sin conocimiento ni visto bueno de
la secretaría general, según argumenta la dirección política marcada por la
indisciplina y el divisionismo. Los diputados reprochan la inexistencia de
coordinación y no tienen otra alternativa que recurrir a iniciativas
legislativas personales para no seguir hundiéndose más en la desorientación.
Las
elecciones primarias estuvieron plagadas de compras de votos, descalificación
de rivales con pinchazos telefónicos, amenazas de violencia, fraudes
electorales, y un repertorio nutrido de campañas sucias made in PRD. Sin
embargo, siguen levantando voces estridentes de denuncias externas con el
propósito de esconder las prácticas internas de ilegalidades.
El slogan de
un nuevo PRD desahució al viejo partido a base de la estrategia de señalar de
qué lado están los corruptos y de qué lado los honestos; en qué sector del
partido se ubica la achacosa e irrecuperable militancia del pasado vergonzante.
En los hechos se ha despedazado la frontera entre jóvenes y viejos, al
comprobarse que los que se autodefinen como nuevos son tanto o más reprochables
que los miembros de la gerontocracia torrijista.
Haciendo
honor a sus antecedentes están llevando una campaña de injurias y calumnias,
huérfana de proyectos, carente de un discurso coherente. No han cambiado ni han
aprendido los alcances de lo que significa una auténtica renovación ideológica
y partidaria. La orfandad de proyectos no es otra cosa que el reflejo de la
indigencia creativa que antes se puso de manifiesto en la administración
municipal. ¿Dónde están las obras? ¿Qué se hizo?
Es
imprescindible que el PRD reencauce sus estrategias dentro del juego limpio. En
democracia la oposición tiene el deber de presentar propuestas atendibles. Para
lograr esa meta debe emprender una reforma profunda de carácter interno, una
autocrítica para expulsar las impropiedades del pasado que superviven en el
tiempo presente. Lo primero que tienen que hacer es limpiar la casa. Las
tácticas del régimen dictatorial no tienen vigencia en el Estado de Derecho.
Los problemas de conducta y cómo afrontarlos
23 | 06 |
2013
La conducta
de los niños puede variar de forma radical, dependiendo del medio en el que
están en un momento u otro, tanto, que al salir o
Jesús López (opinion@epasa.com)
/ PANAMA AMERICA
La conducta
de los niños puede variar de forma radical, dependiendo del medio en el que
están en un momento u otro, tanto, que al salir o entrar por la puerta de la
casa parecen otros. En la escuela, puede llegar a ser un pendenciero, mientras
que en casa es un ángel.
La mayor
parte de nosotros, al saber que nuestro hijo ha sido víctima o victimario puede
alarmarse. Aunque anoto que no debería ser así ya que la conducta agresiva de
un niño puede ser tan natural como tantas otras de sus facetas infantiles.
Obviamente, los impulsos agresivos varían de un niño a otro, pero tales
conductas podrían ser una manifestación de su vida emocional, una forma
inapropiada de expresar sus miedos y preocupaciones internas.
No es menos
falso que la agresión puede variar desde los ataques físicos hasta verbales, o
la destrucción de algo que pertenece al compañero. Los estallidos agresivos
también se vinculan con diferentes escenarios, ya que puede ser agresivo en la
escuela, pero no en casa, atacar a los más pequeños, pero no a los más grandes:
muy común.
Sin rodeos,
es importante saber que para niños tan pequeños, el pelear puede ser un
mecanismo de afirmación personal; intrínsecamente en su perspectiva del mundo,
se convierte en una técnica utilizada para examinar tipos de conductas aún no
definidas. Para la célebre terapeuta infantil argentina Telma Reca, el niño que
no pelea por sus cosas, repele una agresión o alguna situación similar, corre
serio peligro de llegar a ser una persona no asertiva. Así que puede que ese no
sea el problema, pueden ser otros los detonantes. Pero, en general, se expresan
de esa forma violenta, agresiva, explosiva, lo cual debe controlarse y no ser
la expresión de una frustración inmanejable y empeorar.
Ahora, todo
esto puede dar lugar a otras situaciones y se pasa de la afirmación de la
personalidad a la “búsqueda” de problemas, encarnados en todo tipo de aprietos,
que pueden ser de difícil manejo si no se tienen las herramientas mínimas para
afrontarlos. Cantidad de padres, madres, maestras se quejan de las
complicaciones para controlar a los niños en el salón/casa.
De allí que
a continuación presentamos una serie de recomendaciones:
1. Construya
un calendario/horario de actividades: Muchos niños, sobre todo los muy
inquietos necesitan una rutina de trabajo. Es importante acostumbrarlos a un
ritmo de trabajo. Ocasionalmente, podrá romperse, pero al inicio es importante
respetar ese horario (en casa y en la escuela).
2.
Manténgalo trabajando: Prepare actividades para los que acaben primero, hágalos
partícipes apoyando a otros niños; tenga disponible accesorios, juegos, que
puedan utilizar sin molestar, fomente la lectura, y que consideren dichas
actividades como premios.
4. Para
controlar la conducta del niño, no amenace con castigar, al contrario, debe
premiar al niño cuando se comporte apropiadamente y cobrarle de alguna manera
cuando se comporte inapropiadamente. Por ejemplo, al ver al alumno completar un
trabajo, dígaselo, pero si el niño no lo hace, simplemente pídale que termine y
añádale algo extra.
5. Refuerce
la autoridad de los maestros, ya que los niños aprenden rápido con quién pueden
ser traviesos y con quién no.
7. Sea inquebrantable
y firme con las reglas.
9. Si quiere
enseñar algo al grupo o hijos, instrúyale sobre una conducta cada vez, no se
puede enseñar todo el mismo día.
10. Una vez
que se seleccione la conducta que quiere enseñar, exija que se realice todas
las veces que haya oportunidad.
11. Cuando
dé una indicación, hágalo con voz firme y segura: cerciórese de que cumpla.
12. Los
premios que utilice deben entregarse inmediatamente después de la conducta y
deben ser los que le agradan al niño. También puede ser algo que se le ofrezca
todos los días. No ofrezca premios muy grandes y lejanos para tareas pequeñas.
13. No
prometa cosas que no pueda cumplir, pues el niño dejará de presentar las
conductas esperadas.
14. Evite
ofrecer premios una vez que el niño ya se está portando mal. En estos casos
solo limítese a cobrarle por su conducta y no dé mayores explicaciones, no
trate de convencerlo de que haga las cosas. Por favor no diga: “si haces esto
te voy a dar esto”.
15.
Comuníquese constantemente con los padres, si es posible dé reportes breves
sobre el comportamiento del niño. Elogie los avances.
Mandela, ejemplo de liberación
23 | 06 |
2013
Nelson
Mandela, uno de los líderes más representativos de la sociedad actual, luchó
contra el régimen más discriminatorio en el continente africano, o cualquier
otro,
Jorge Puente
Blanco (opinion@epasa.com) / PANAMA AMERICA
Nelson
Mandela, uno de los líderes más representativos de la sociedad actual, luchó
contra el régimen más discriminatorio en el continente africano, o cualquier
otro, si es posible la comparación. Promovió una “Carta de la libertad”, en la
que plasmaba la aspiración de un Estado igualitario y democrático, una reforma
agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza, frente
al .
En una etapa
de su actividad revolucionaria al inicio, utilizó el método de Gandhi,
organizando campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas
durante la Liga de la Juventud. Empero, en 1961 se encargó de dirigir el
sabotaje como medio de lucha armada, atacando instalaciones de importancia
económica o de valor simbólico.
Sería muy
extenso el recuento de su combate desde su juventud, triunfando después de un
sinnúmero de enfrentamientos y represiones que culminaron con 27 años de
prisión.
REPRESENTA
LA VOLUNTAD INCLAUDICABLE DE UN VERDADERO LÍDER, EJEMPLO INCOMPARABLE EN LA
LIBERACIÓN DE LOS PUEBLOS.
Liberado en
1990, se convirtió en el principal interlocutor para negociar el proceso
democratizador. Cuatro años más tarde, asume la presidencia del Estado
sudafricano, poniendo en marcha una política de reconciliación nacional.
Mandela
representa la voluntad inclaudicable de un verdadero líder, ejemplo
incomparable en la liberación de los pueblos.
El África
negra representa un polo del continente con sus características propias, el
norte presenta otras muestras del colonialismo, con una población y recursos
naturales en los que prima el petróleo y el islam.
En su
deambular revolucionario y africano, Mandela recorrió una gran parte de ese
territorio, y su huella se expandió. Todavía estos continentes subdesarrollados
sufren de la balcanización, creada por las principales potencias europeas,
condición básica para la explotación de sus ricos recursos naturales. Durante
la Segunda Guerra Mundial se producen los cambios políticos y continúan las
potencias la explotación, mediante el neocolonialismo. ¿Acaso podemos dudar de
que surgirán otros dirigentes revolucionarios de talla similar que reanuden el
combate por la verdadera y definitiva independencia?
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE
CRÍTICA.
Politica
Alianza
con Varelaes subirse a un Titanic
23 de junio 00:00
La facción “Verdes por Panamá” rechazó la alianza del Partido
Popular con el panameñismo, porque es como “subirse a un buque que se hunde”.
La vocería del grupo está a cargo del vicepresidente del colectivo, Aníbal
Culiolis, y el subsecretario general, Luis Castillo, quienes aseguran que en el
movimiento hay delegados y miembros del Partido Popular de la capital, San
Miguelito, Arraiján y Coclé. Queremos dar un testimonio que hay un grupo
importante que no está de acuerdo con la entrega del Partido Popular al
panameñismo, expresó Culiolis, quien además cuestionó la reunión del directorio
programada para hoy, al alegar que en el colectivo, la democracia y el debate
interno han sido reemplazados por la imposición y la manipulación. Culiolis y
Castillo advirtieron que con la alianza con el panameñismo se corre el gran
riesgo de desaparecer al apoyar la candidatura de Juan Carlos Varela. Los
disidentes del Partido Popular destacan que Varela fue el principal responsable
del ascenso al poder del actual gobierno y colaboró con la actual
administración por 26 meses, por lo que el panameñismo es un colectivo
meramente oficialista. Además, alegan que Varela se ahoga en un mar de
contradicciones al reclamar para sí obras gubernamentales, mientras pretende
convencer al país de que es un opositor.
Politica
CD no
someterá a primarias254 cargos
23 de junio 00:00
La Comisión Nacional de Elecciones de Cambio Democrático (CD)
decidió no someter al proceso de primarias 47 cargos de diputados, 27 para
alcaldes y 180 para representantes de corregimiento. El artículo 168 del
estatuto del CD permite “dejar de celebrar elecciones primarias o dejar
casillas en determinadas circunscripciones electorales, a fin de postular en
alianzas con otros partidos”.El periodo de postulaciones será del lunes 24 al
viernes 28 de junio de 2013, hasta las 6:00 p.m.Los interesados deberán
entregar la documentación debida ante la Comisión Nacional de Elecciones. Las
primarias se efectuarán el domingo 8 de septiembre.
Politica
Viceministro
culpa a prestataria eléctrica por crisis en hospital
23 de junio 00:00
José Manuel Adames Veraguas /
El viceministro de Salud, Serafín Sánchez, informó que el conato
de incendio que generó la actual crisis que atraviesa el hospital Luis “Chicho”
Fábrega fue producto de un cortocircuito en las instalaciones eléctricas del
cuarto de máquinas de los acondicionadores de aire y responsabilizó de esto a
la empresa Gas Natural Fenosa, debido a las fluctuaciones en el voltaje.
“Nosotros procederemos a realizar el reclamo formal por los daños causados
debido a la fluctuación de voltaje”, aseguró el viceministro. En tanto, la
empresa Gas Natural Fenosa informó que hasta el momento no se ha recibido
ninguna comunicación de parte del centro hospitalario.
Se
escucha por ahí
23 de junio 00:00
Redacción
Que un chusco destaca que hay una competencia ente Cala y
Gilbertito, para ver quién está más tiempo en Panamá.
Que Roxana ya comenzó su campaña. ¡Tiene cuña, vallas y el apoyo
de la Primera Dama!
**Que Culiolis le cambió la "Patria Verde" del
"Monstruo" Milton por "Verdes por Panamá" y de pasó le
advierte que con Juan "Seco", el Partido Picanto se va al fondo del
mar.
**Que el viernes hay un acto en el auditorio José Dolores
Moscoste para recordar al comandante Federico Britton.
**Que Jorge González se postuló ayer como candidato a la
Alcaldía de Arraiján por el ñameñismo.
**Que Cuco-lón está realizando un promedio de 50 secuestros
semanales de cuentas e inmuebles a gente que no paga sus impuestos a tiempo.
¡Xuxa!
**Que Tere, "El Misil" más contenta que china en tren,
porque los Raiders, el equipo de su nieto, ganó un partido en el torneo Mini
Kiwanis.
**Que "El Príncipe" Rognoni advierte que el PRD debe
aceptar que un gobierno con más de 60% de aceptación y un candidato pegado a
JuanK, tienen que mejorar su estrategia, sumar y no restar.
**Que el Dr. San "Llorón" tuitiando que algunos
líderes gremialistas son una vergüenza como médicos, ya que por política hacen
declaraciones incorrectas, temerarias y peligrosas.
**Que "Datitos" Rivera y David Samudio se unieron ayer
para transmitir el partido entre Italia y Brasil. Que están advirtiendo sobre
estafas a través de redes sociales, utilizando el nombre de Stanley Motta.
¡Horror!
**Que "Tatara" Guevara será el técnico del Millennium
y el "Bombardero" Brown retorna al San Francisco
.**Que el "Hermano" Popa revela que los precios en la
presentación de Justin Bieber van desde $20 hasta $250.
Editorial
Homicidas
sin castigo
23 de junio 00:00
Redacción
Si bien las estadísticas resaltan que la tasa de homicidios en
Panamá está descendiendo y que en el primer cuatrimestre se ubicó en 6.4 por
cada 100 mil habitantes, hay un problema en cuanto el esclarecimiento de
homicidios, sobre todo cuando guardan relación con el narcotráfico, crimen
organizado y pandillerismo. Los esfuerzos de prevención del crimen no logran el
reconocimiento adecuado si en el renglón de represión no se logra llevar al
banquillo de los acusados a los responsables de múltiples asesinatos, cuyos
expedientes permanecen en los archivos de Fiscalías y Tribunales Superiores. El
Ministerio Público y la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) deben darle
un vuelco a esta situación que no es de ahora, si no que se acumula a lo largo
de la última década.Cada cierto tiempo aparecen sujetos ejecutados en diversos
puntos del país; la sociedad se espanta en el momento, pero luego no se conoce
la conclusión de esos casos. A los encargados de esas investigaciones se le
debe exigir una rendición de cuentas para que expliquen a sus jefes y a sus
superiores el estado de las investigaciones. El no esclarecer esa serie de
homicidios manda un mal mensaje a los responsables de esos hechos, que
pensarían que no hay capacidad de investigación ni para capturarlos, por lo
tanto pueden seguir cometiendo todos los homicidios que se les antoje.
Lisímaco Jacinto López y López
Cédula de identidad personal: 7-58-649
tel.cel. (507) 6685 0525
No hay comentarios:
Publicar un comentario