Selección
de Noticias Políticas de los Periódicos panameños del jueves 27 de junio de
2013, confeccionada por:
Lisímaco Jacinto López y López
Cédula de identidad personal: 7-58-649
tel.cel. (507) 6685 0525
http://lisimacoelgallodeoro.blogspot.com/
Miembro Fundador del partido MOLIRENA
Lea la Selección de
las Noticias Políticas de los Periódicos Panameños del día en los BLOG
reacciones
Martinelli, ministro y abogados responden a denuncia
del CEN del PRD
Redacción La Estrella Online
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
2013-06-26 — 2:24:00 PM
— A la denuncia pública hecha en conferencia de prensa
por el PRD sobre que el presidente Ricardo Martinelli giró instrucciones para
que el Ministerio Público iniciara persecución e investigaciones a los
directivos del partido opositor.
El propio gobernante, en su cuenta de Twitter, arremetió contra el PRD. "Que desastre Javier Martínez Acha pide una investigación a la procuradora y con la misma carta de denuncia acusa al Gobierno", dijo el mandatario.
Precisamente, el mismo día de la denuncia del partido de Omar Torrijos Herrera, el martes 25 de junio, la procuradora general de la Nación, Ana Belfon, en horas de la noche, explicó que Martínez Acha se acercó el pasado 5 de junio para pedirle una "certificación" del estatus de los 10 miembros del CEN en los despachos de fiscales a nivel nacional.
Dejó claro que el propio primer subsecretario del PRD enlistó a los 10 miembros del CEN del PRD para que les dijeran el estatus de casos en el Ministerio Público por lo que ella procedió con el requerimiento, es decir si tenían "sumarias en averiguación".
El ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez y vicepresidente del gobernante Cambio Democrático, deploró que el PRD sigue de víctima y haciendo circo.
"El PRD pone denuncia en la Procuraduría para que los investiguen y entonces se quejan de que los investiguen, siguen haciéndose las víctimas".
Alegó que es una "estrategia electoral de hacerse los pobrecitos, las víctimas" y adujo que "ellos mismos se están matando a dentro y lo tratan de disimular con estos circos".
"El PRD debe de cambiar de estrategia, porque la payasada no los está llevando a nada", contestó el ministro.
En tanto, el presidente del Colegio Nacional de Abogados, César Ruiloba, consideró apresurada la denuncia hecha por dirigentes del PRD sobre supuesta persecución política proveniente del Ministerio Público.
Ruiloba explicó que en estos momentos no hay constancia específica de ningún cuaderno penal en contra de las personas enlistadas en la nota enviada por el secretario general de la Procuraduría, Ramsés Barrera Paredes, en respuesta a una solicitud hecha por Martínez Acha.
Pero el abogado Ernesto Cedeño, con especialidad en Derecho Administrativo, sobre el Memorándum mostrado por el PRD y desmentido por la procuradora, opino que "esta falacia, apuntala el descrédito que tiene la clase política en Panamá".
Además, se pregunta el profesor universitario: "¿Qué hubiese pasado si ante la denuncia del CEN del PRD, ante los medios de comunicación, la gente se hubiese volcado a las calles para tomarse la justicia en sus propias manos?".
Cedeño consideró que los políticos deben ponderar lo que dicen las normas, sobre todo el Código Penal y las querellas de Injuria y Calumnia y el Pacto Ético Electoral que en los compromisos 1 y 7 de los partidos, los obliga a basar su campaña política en principios y valores.
El propio gobernante, en su cuenta de Twitter, arremetió contra el PRD. "Que desastre Javier Martínez Acha pide una investigación a la procuradora y con la misma carta de denuncia acusa al Gobierno", dijo el mandatario.
Precisamente, el mismo día de la denuncia del partido de Omar Torrijos Herrera, el martes 25 de junio, la procuradora general de la Nación, Ana Belfon, en horas de la noche, explicó que Martínez Acha se acercó el pasado 5 de junio para pedirle una "certificación" del estatus de los 10 miembros del CEN en los despachos de fiscales a nivel nacional.
Dejó claro que el propio primer subsecretario del PRD enlistó a los 10 miembros del CEN del PRD para que les dijeran el estatus de casos en el Ministerio Público por lo que ella procedió con el requerimiento, es decir si tenían "sumarias en averiguación".
El ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez y vicepresidente del gobernante Cambio Democrático, deploró que el PRD sigue de víctima y haciendo circo.
"El PRD pone denuncia en la Procuraduría para que los investiguen y entonces se quejan de que los investiguen, siguen haciéndose las víctimas".
Alegó que es una "estrategia electoral de hacerse los pobrecitos, las víctimas" y adujo que "ellos mismos se están matando a dentro y lo tratan de disimular con estos circos".
"El PRD debe de cambiar de estrategia, porque la payasada no los está llevando a nada", contestó el ministro.
En tanto, el presidente del Colegio Nacional de Abogados, César Ruiloba, consideró apresurada la denuncia hecha por dirigentes del PRD sobre supuesta persecución política proveniente del Ministerio Público.
Ruiloba explicó que en estos momentos no hay constancia específica de ningún cuaderno penal en contra de las personas enlistadas en la nota enviada por el secretario general de la Procuraduría, Ramsés Barrera Paredes, en respuesta a una solicitud hecha por Martínez Acha.
Pero el abogado Ernesto Cedeño, con especialidad en Derecho Administrativo, sobre el Memorándum mostrado por el PRD y desmentido por la procuradora, opino que "esta falacia, apuntala el descrédito que tiene la clase política en Panamá".
Además, se pregunta el profesor universitario: "¿Qué hubiese pasado si ante la denuncia del CEN del PRD, ante los medios de comunicación, la gente se hubiese volcado a las calles para tomarse la justicia en sus propias manos?".
Cedeño consideró que los políticos deben ponderar lo que dicen las normas, sobre todo el Código Penal y las querellas de Injuria y Calumnia y el Pacto Ético Electoral que en los compromisos 1 y 7 de los partidos, los obliga a basar su campaña política en principios y valores.
NOTAS RELACIONADAS
RESPUESTA
Procuradora: Martínez Acha pidió certificaciones del
CEN del PRD
Redacción La Estrella Online
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
La jefa del Ministerio Público dijo que
la conferencia de prensa, en los términos en que se ha dirigido el CEN, no se
corresponde con la verdad
2013-06-26 — 12:53:00 AM
— La procuradora general de la Nación, Ana Belfon,
rechazó que esté instruyendo a los fiscales para realizar procesos o
persecución contra miembros del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD.
De esa forma la jefa del Ministerio Público respondió a los señalamientos del grupo opositor que en conferencia de prensa acusó a su despacho de recibir órdenes del presidente Martinelli para investigar a los miembros del CEN del PRD Directivos del PRD, como Benecio Robinson, presidente del colectivo y Javier Martínez Acha, primer subsecretario, mostraron y entregaron a los medios copia de un documento de la Procuraduría General de la Nación donde salen los 10 nombres de los miembros del CEN del PRD.
En el Memorándum-PGN-SG-119-13, del Ministerio Público, fechado del 13 de junio de 2013, el secretario general de la Procuraduría, Ramsés Barrera Paredes, solicitó al fiscal Álvaro Fabián Miranda "requerir" a todas las Agencias de Instrucción de la provincia de Colón, incluyendo la Fiscalía a su cargo, que en un plazo de 8 días, a partir del recibido, informen si instruyen o han instruido sumario iniciado según denuncia o querella presentada en contra de los 10 miembros del CEN del PRD, detallados por orden y cédula.
En conferencia de prensa, la noche del martes 25 de junio, la procuradora explicó que Martínez Acha se acercó el pasado 5 de junio para pedirle una "certificación" del estatus de los 10 miembros del CEN en los despachos de fiscales a nivel nacional.
Belfon adujo que el mismo Martínez Acha enlistó a los 10 miembros del CEN para que les dijeran el estatus de casos en el Ministerio Público por lo que ella procedió con el requerimiento, es decir si tenían "sumarias en averiguación".
Aclaró que como las certificaciones las debe dar la Secretaría General del Ministerio Público, el secretario Ramsés Barrera Paredes emitió aviso a todas la agencias de instrucción del país.
Según ella, "un secretario no puede emitir certificaciones si no le constan los hechos".
La procuradora contó que buscaban darle respuesta en el término de 30 días a la solicitud que hizo Martínez Acha.
"A eso responde la circular que emitió el secretario de la Procuraduría General de la Nación, efectivamente, dirigiéndole la nota a todos los fiscales administrativos de cada una de las unidades regionales del país precisamente investigando si las personas que se enlistaban en la certificación que para los efectos presentó el señor Acha tenían algún tipo de denuncia en investigación para darle respuesta", argumentó.
Y ante esa explicación del documento que mostró el PRD alegando persecución y que ella tenía en sus manos también, Belfon dijo: "De tal suerte que la conferencia de prensa, en los términos en que se ha dirigido el CEN, no se corresponde con la verdad".
De esa forma la jefa del Ministerio Público respondió a los señalamientos del grupo opositor que en conferencia de prensa acusó a su despacho de recibir órdenes del presidente Martinelli para investigar a los miembros del CEN del PRD Directivos del PRD, como Benecio Robinson, presidente del colectivo y Javier Martínez Acha, primer subsecretario, mostraron y entregaron a los medios copia de un documento de la Procuraduría General de la Nación donde salen los 10 nombres de los miembros del CEN del PRD.
En el Memorándum-PGN-SG-119-13, del Ministerio Público, fechado del 13 de junio de 2013, el secretario general de la Procuraduría, Ramsés Barrera Paredes, solicitó al fiscal Álvaro Fabián Miranda "requerir" a todas las Agencias de Instrucción de la provincia de Colón, incluyendo la Fiscalía a su cargo, que en un plazo de 8 días, a partir del recibido, informen si instruyen o han instruido sumario iniciado según denuncia o querella presentada en contra de los 10 miembros del CEN del PRD, detallados por orden y cédula.
En conferencia de prensa, la noche del martes 25 de junio, la procuradora explicó que Martínez Acha se acercó el pasado 5 de junio para pedirle una "certificación" del estatus de los 10 miembros del CEN en los despachos de fiscales a nivel nacional.
Belfon adujo que el mismo Martínez Acha enlistó a los 10 miembros del CEN para que les dijeran el estatus de casos en el Ministerio Público por lo que ella procedió con el requerimiento, es decir si tenían "sumarias en averiguación".
Aclaró que como las certificaciones las debe dar la Secretaría General del Ministerio Público, el secretario Ramsés Barrera Paredes emitió aviso a todas la agencias de instrucción del país.
Según ella, "un secretario no puede emitir certificaciones si no le constan los hechos".
La procuradora contó que buscaban darle respuesta en el término de 30 días a la solicitud que hizo Martínez Acha.
"A eso responde la circular que emitió el secretario de la Procuraduría General de la Nación, efectivamente, dirigiéndole la nota a todos los fiscales administrativos de cada una de las unidades regionales del país precisamente investigando si las personas que se enlistaban en la certificación que para los efectos presentó el señor Acha tenían algún tipo de denuncia en investigación para darle respuesta", argumentó.
Y ante esa explicación del documento que mostró el PRD alegando persecución y que ella tenía en sus manos también, Belfon dijo: "De tal suerte que la conferencia de prensa, en los términos en que se ha dirigido el CEN, no se corresponde con la verdad".
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
Palabras Claves: ana
belfon, cen prd, martinez acha
NOTAS RELACIONADAS
denuncia
PRD muestra documento de la Procuraduría y habla de
persecución
Redacción La Estrella Online
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
2013-06-25 — 5:32:00 PM
— El gobierno del presidente Ricardo Martinelli arreció
la persecución política contra los líderes y dirigentes del opositor Partido
Revolucionario Democrático (PRD), denunció este martes 25 de junio el Comité
Ejecutivo Nacional (CEN) del colectivo.
En conferencia de prensa, flanqueado por los altos directivos y dirigentes, Benicio Robinson, presidente del PRD, afirmó que “mantenemos en nuestro poder un documento oficial del Ministerio Público que gira instrucciones para que jueces a nivel nacional investiguen a los miembros del CEN del PRD”.
“La información que nos ha suministrado un alto funcionario del Gabinete, quien no comparte la persecución política que se realiza en contra de nuestro partido y dirigentes políticos del país, es que la orden provino directamente del presidente Ricardo Martinelli”, manifestó.
En el Memorandum-PGN-SG-119-13, del Ministerio Público, fechado del 13 de junio de 2013, el secretario general de la Procuraduría, Ramsés Barrera Paredes, solicitó al fiscal Álvaro Fabián Miranda "requerir" a todas las Agencias de Instrucción de la provincia de Colón, incluyendo la Fiscalía a su cargo, que en un plazo de 8 días, a partir del recibido, informen si instruyen o han instruido sumario iniciado según denuncia o querella presentada en contra de los 10 miembros del CEN del PRD, detallados por orden y cédula.
“Repudiamos la actitud de este Gobierno que utiliza recursos del Estado y entidades oficiales para perseguir políticamente a sus adversarios”, precisó el presidente del PRD, en compañía de los miembros del CEN y del Consejo Directivo Nacional (CDN).
El dirigente del PRD señaló que “la información que tenemos es que la persecución arreciará contra otros partidos políticos, miembros de la sociedad civil y empresarios que no pensamos igual que Martinelli y su títere Mimito Arias”.
“Una vez más el gobierno de Ricardo Martinelli se muestra tal y como es; como una persona que arremete, persigue, falta a la ley y ejecuta una persecución política generalizada, lo que demuestra que es una mala persona”, señaló.
Por su parte, el primer subsecretario del PRD, Javier Martínez Acha, afirmó que “legalmente no se siguieron los procesos debidamente constituidos en el caso de los Diputados que cuentan con fuero electoral”.
"Tenemos conocimiento de que se están utilizando otras instituciones del gobierno para arremeter contra el PRD como: Contraloría General de la República, Ministerio Público, Autoridad Nacional de Ingresos, Unidad de Análisis Financiero y Tribunal de Cuentas, entre otros”, sostuvo.
El primer subsecretario explicó que “como partido iremos hasta las últimas consecuencias y acudiremos a todas las instancias internacionales como la Comisión Europea, Organización de las Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, Mercosur, COPPAL, Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y muchas otras, ante las cuales podamos defender nuestros derechos humanos".
En conferencia de prensa, flanqueado por los altos directivos y dirigentes, Benicio Robinson, presidente del PRD, afirmó que “mantenemos en nuestro poder un documento oficial del Ministerio Público que gira instrucciones para que jueces a nivel nacional investiguen a los miembros del CEN del PRD”.
“La información que nos ha suministrado un alto funcionario del Gabinete, quien no comparte la persecución política que se realiza en contra de nuestro partido y dirigentes políticos del país, es que la orden provino directamente del presidente Ricardo Martinelli”, manifestó.
En el Memorandum-PGN-SG-119-13, del Ministerio Público, fechado del 13 de junio de 2013, el secretario general de la Procuraduría, Ramsés Barrera Paredes, solicitó al fiscal Álvaro Fabián Miranda "requerir" a todas las Agencias de Instrucción de la provincia de Colón, incluyendo la Fiscalía a su cargo, que en un plazo de 8 días, a partir del recibido, informen si instruyen o han instruido sumario iniciado según denuncia o querella presentada en contra de los 10 miembros del CEN del PRD, detallados por orden y cédula.
“Repudiamos la actitud de este Gobierno que utiliza recursos del Estado y entidades oficiales para perseguir políticamente a sus adversarios”, precisó el presidente del PRD, en compañía de los miembros del CEN y del Consejo Directivo Nacional (CDN).
El dirigente del PRD señaló que “la información que tenemos es que la persecución arreciará contra otros partidos políticos, miembros de la sociedad civil y empresarios que no pensamos igual que Martinelli y su títere Mimito Arias”.
“Una vez más el gobierno de Ricardo Martinelli se muestra tal y como es; como una persona que arremete, persigue, falta a la ley y ejecuta una persecución política generalizada, lo que demuestra que es una mala persona”, señaló.
Por su parte, el primer subsecretario del PRD, Javier Martínez Acha, afirmó que “legalmente no se siguieron los procesos debidamente constituidos en el caso de los Diputados que cuentan con fuero electoral”.
"Tenemos conocimiento de que se están utilizando otras instituciones del gobierno para arremeter contra el PRD como: Contraloría General de la República, Ministerio Público, Autoridad Nacional de Ingresos, Unidad de Análisis Financiero y Tribunal de Cuentas, entre otros”, sostuvo.
El primer subsecretario explicó que “como partido iremos hasta las últimas consecuencias y acudiremos a todas las instancias internacionales como la Comisión Europea, Organización de las Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, Mercosur, COPPAL, Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y muchas otras, ante las cuales podamos defender nuestros derechos humanos".
oficialismo
Mil 58 precandidatos presentan postulaciones para
primarias del CD
Redacción La Estrella Online
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
2013-06-26 — 2:59:00 PM
— En las filas de Cambio Democrático (CD) prosigue la
recepción de postulaciones de los precandidatos a cargos de elección popular.
Hasta este martes 25 de junio, 1,058 personas acudieron a la sede nacional del
partido y las sedes provinciales para presentar la documentación debida,
informó Emma Correa, segunda vicepresidenta de la Comisión Nacional de
Elecciones.
Más del 68 por ciento de los cargos de elección popular serán sometidos a Primarias el próximo 8 de septiembre de 2013. En total son 549 posiciones a elegir: 24 cargos para diputados, 50 cargos para alcaldes, 468 cargos para representantes de corregimiento y 7 cargos para concejales, destacó Correa.
El periodo de postulaciones para los cargos de Diputados, Alcaldes, Representantes de Corregimiento y Concejales inició el pasado lunes 24 y concluye este viernes 28 de junio de 2013, hasta las 6:00 p.m.
Los interesados deberán entregar la documentación debida ante la Comisión Nacional de Elecciones, según lo dictamina la Resolución 16 del 5 de junio de 2013 (publicada en el Boletín 3414 del Tribunal Electoral), por la cual se aprobó el Reglamento y Calendario de Elecciones Primarias para escoger los candidatos a los cargos de puestos de elección popular.
Más del 68 por ciento de los cargos de elección popular serán sometidos a Primarias el próximo 8 de septiembre de 2013. En total son 549 posiciones a elegir: 24 cargos para diputados, 50 cargos para alcaldes, 468 cargos para representantes de corregimiento y 7 cargos para concejales, destacó Correa.
El periodo de postulaciones para los cargos de Diputados, Alcaldes, Representantes de Corregimiento y Concejales inició el pasado lunes 24 y concluye este viernes 28 de junio de 2013, hasta las 6:00 p.m.
Los interesados deberán entregar la documentación debida ante la Comisión Nacional de Elecciones, según lo dictamina la Resolución 16 del 5 de junio de 2013 (publicada en el Boletín 3414 del Tribunal Electoral), por la cual se aprobó el Reglamento y Calendario de Elecciones Primarias para escoger los candidatos a los cargos de puestos de elección popular.
Danny Vásquez
La otra parte de la historia del ciego
Redacción La Estrella Online
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
2013-06-26 — 8:36:00 PM
— Danny, como se le conoce, lleva semanas sufriendo en
silencio, soportando en casa lo que sería una bonita oportunidad, tanto para
recibir nuevos ingresos familiares, como para hacer algo fuera de lo normal:
salir en televisión nacional, como cualquier modelo, como cualquier joven. Todo
eso lo entusiasmaba, todo eso lo hacía feliz, hasta que salió la cuña y el
efecto se hizo a la inversa. Danny, como se le conoce, quedó en el medio de un
debate político en el fondo que no le pertenecía, que cuestionaba la veracidad
del accionar y las obras de un gobierno y era, para su desdicha, el objeto
perfecto para la respuesta. Y así ocurrió.
En Ciudad Radial, en Juan Díaz, parece que lloverá tarde o temprano. La tarde está un poco oscura y fresca y en la casa de Danny se escucha la televisión. Danny ve mucha televisión o, más bien, le gusta escucharla. Es joven, se nota, tiene 24 años solamente. Dice su madre, Yazmeira Mercado, quien sostiene un recorte de periódico que se burla de su hijo, que Danny ha sufrido mucho esto, que con cada cuña nace una ansiedad, que esta ansiedad lo conduce al hospital y que prefiere estar así, como se ve hoy, callado, soportando solo el efecto negativo de una oportunidad, que en urgencias.
A Danny lo fueron a buscar para esta publicidad. Su madre recuerda que el "casting" se hizo en la escuela. A una escuela para "jóvenes con discapacidad a la que asiste", confiesa Yazmeira. En un inicio Danny se llenó de negatividad: "Mami yo no voy a salir en eso", repetía. Otros estudiantes, uno en particular, según Danny con más experiencia en temas comerciales, era, a su criterio el favorito. Había actuado en un programa televisión y eso le daba mucha ventaja. Así lo entendía Danny, así no lo entendía la agencia publicitaria que hizo el comercial. Y Danny fue seleccionado, pero fue seleccionado para hacer un comercial copia, un plagio, un fallo, un error, que tenía la intención de provocar un debate sobre la veracidad de las obras, pero que ocasionó lo contrario. Una mofa colectiva.
Es tal vez por esto que Yazmeira cuando habla la interrumpen unas lágrimas, es tal vez por esto que Yazmeira no ve mucha televisión últimamente. Para esta madre, este ataque a su hijo, es un ataque bajo: "Paren eso ya.... Eso no está bien... Respeten a las personas", reclama. Y mira su celular, al cual le llaman ahora creativos de las agencias, representantes del gobierno y medios de comunicación que quieren exclusivas. Y Yazmeira observa todo esto, pero también observa a su hijo, el segundo de cuatro, con él que más tiempo pasa, él que siempre camina a su lado.
Aún así está orgullosa, dice que su hijo "actuó bien. Actuó muy bien". Que la ilusión de su hijo se la han acribillado los medios, las redes sociales y los políticos, que todo lo que se dice de su Danny es mentira: "Él es no vidente de nacimiento. De verdad mi hijo es discapacitado". Y es un joven no vidente por una Alfombrilla que contrajo la madre durante su embarazo.
En Ciudad Radial, sin embargo, Danny es popular. Todos saben que el ciego de la cuña del gobierno es su vecino. Pocos cuestionan los hechos y se limitan a escuchar lo que dicen, lo que inventan. Que sin son PRD o CD.
Pocos se han acercado a la casa a consultarle al joven cuánto le ha afectado todo esto. Al punto, señala su madre, que más nunca participará de una oportunidad similar, que más nunca su hijo saldrá en televisión. Que quizás más nunca Danny hará lo que le gusta, porque en el fondo, quería ser famoso. Estudia periodismo (quería salir en la tele).
En Ciudad Radial, en Juan Díaz, parece que lloverá tarde o temprano. La tarde está un poco oscura y fresca y en la casa de Danny se escucha la televisión. Danny ve mucha televisión o, más bien, le gusta escucharla. Es joven, se nota, tiene 24 años solamente. Dice su madre, Yazmeira Mercado, quien sostiene un recorte de periódico que se burla de su hijo, que Danny ha sufrido mucho esto, que con cada cuña nace una ansiedad, que esta ansiedad lo conduce al hospital y que prefiere estar así, como se ve hoy, callado, soportando solo el efecto negativo de una oportunidad, que en urgencias.
A Danny lo fueron a buscar para esta publicidad. Su madre recuerda que el "casting" se hizo en la escuela. A una escuela para "jóvenes con discapacidad a la que asiste", confiesa Yazmeira. En un inicio Danny se llenó de negatividad: "Mami yo no voy a salir en eso", repetía. Otros estudiantes, uno en particular, según Danny con más experiencia en temas comerciales, era, a su criterio el favorito. Había actuado en un programa televisión y eso le daba mucha ventaja. Así lo entendía Danny, así no lo entendía la agencia publicitaria que hizo el comercial. Y Danny fue seleccionado, pero fue seleccionado para hacer un comercial copia, un plagio, un fallo, un error, que tenía la intención de provocar un debate sobre la veracidad de las obras, pero que ocasionó lo contrario. Una mofa colectiva.
Es tal vez por esto que Yazmeira cuando habla la interrumpen unas lágrimas, es tal vez por esto que Yazmeira no ve mucha televisión últimamente. Para esta madre, este ataque a su hijo, es un ataque bajo: "Paren eso ya.... Eso no está bien... Respeten a las personas", reclama. Y mira su celular, al cual le llaman ahora creativos de las agencias, representantes del gobierno y medios de comunicación que quieren exclusivas. Y Yazmeira observa todo esto, pero también observa a su hijo, el segundo de cuatro, con él que más tiempo pasa, él que siempre camina a su lado.
Aún así está orgullosa, dice que su hijo "actuó bien. Actuó muy bien". Que la ilusión de su hijo se la han acribillado los medios, las redes sociales y los políticos, que todo lo que se dice de su Danny es mentira: "Él es no vidente de nacimiento. De verdad mi hijo es discapacitado". Y es un joven no vidente por una Alfombrilla que contrajo la madre durante su embarazo.
En Ciudad Radial, sin embargo, Danny es popular. Todos saben que el ciego de la cuña del gobierno es su vecino. Pocos cuestionan los hechos y se limitan a escuchar lo que dicen, lo que inventan. Que sin son PRD o CD.
Pocos se han acercado a la casa a consultarle al joven cuánto le ha afectado todo esto. Al punto, señala su madre, que más nunca participará de una oportunidad similar, que más nunca su hijo saldrá en televisión. Que quizás más nunca Danny hará lo que le gusta, porque en el fondo, quería ser famoso. Estudia periodismo (quería salir en la tele).
Dany tienes en tus
manos la dicha de un corazón sin igual, no permitas que opaquen tus sueños,
recuerda que eres patria y cada Panameño en esta tierra itsmeña sin contar con
ningún partido político, reconoce que eres un orgullo para la nación a los 24
años de vida quien como tu que has vivido con el valor de seguir adelante en tu
vida, eres un ejemplo más de dignidad y perceverancia y tienes en tus manos
el.placer de levantar tu rostro y salir de ese espacio oscuro porque en tu
corazón jamas hubieron malas intenciones. Ya sean o no verdad tienen que
dejarte en paz y libre de todo bochorno. Vamos!!!!! Fuerza compatriota!!!!
Amigo Danny, no
pierdas tiempo en oír aquellas personas que critican tu cuña donde tu eres el
actor principal, si la pudieras ver te darías cuenta que tu actuación es
perfecta, tu hiciste un trabajo y me siento orgulloso que una persona con tu
discapacidad la halla hecho muy profesionalmente. Los ataques políticos siempre
existirán, pero aquellos que te lo hacen a ti, son los verdaderos
discapacitados; sigue adelante y ojala hagas muchas más
Le digo a Dany, a
usted se le contrató para que actuara, no tiene por qué sentirse mal, usted
hizo su trabajo, ahora usted es un actor y si lo buscan para otra cuña no lo
piense dos veces, hágalo y cobre bien ya que a partir de ahora usted es mas
famoso, bendiciones.
Bueno definitivamente
que Danny no tiene culpa alguno en este asunto, el simplemente fue una persona
que se contrato para un comercial como cualquier otro, lastimosamente la
política de nuestro país es sucia y siempre buscan criticar y hacer de algo que
se hace de buenas maneras hacerlo ver lo mas mal posible, quienes realmente
deben ser juzgados y criticados aquí son los "expertos creativos" que
dieron la super brillante e innovadora idea de este comercial.
Otra cosa, el que redacto esta nota debería revisar lo que escribe antes de publicarlo, esta lleno de errores de redacción, me toco leer algunas partes varias veces pensando que era el sueño que no me dejaba comprender lo que estaba leyendo hasta que me di cuenta que no era yo.
Otra cosa, el que redacto esta nota debería revisar lo que escribe antes de publicarlo, esta lleno de errores de redacción, me toco leer algunas partes varias veces pensando que era el sueño que no me dejaba comprender lo que estaba leyendo hasta que me di cuenta que no era yo.
CUANDO SE PIERDE EL RESPETO
AL SER HUMANO...CUANDO SE PISOTEA LA DIGNIDAD DE UN SER HUMANO...SOLO CUANDO EL
PUEBLO RECUPERE LA DIGNIDAD Y RECHAZE LAS BOLSAS DE COMIDA ....CUANDO EXIJA
RESPETO PARA EL Y SU FAMILIA.....QUE HUMILLANTE QUE NOS DIGAN MUERTO DE HAMBRE
CON UNA BOLSA DE COMIDA.....SEAMOS DIGNOS ..EXIJAMOS TRABAJO DECENTE Y
PERMANENTE.....RESPETO PARA DANY Y SU FAMILIA....RESPETO PARA TODOS LOS
PANAMEÑOS
Danny eres muy
talentoso, tu actuaste bien en la cuña, no debes sentir verguenza por tu
actuacion, los que deben sentir verguenza son quienes se burlan, tu no creaste
el comercial ni tuviste nada ver con la creacion del mismo, tu eres el menos
culpable en todo esto, asi que fuerza que por muchos mas somos los que creemos
que eres muy talentoso y profesional, por tu forma de trabajar, asi que
adelante y el tiempo mostrara la verdad al final.
administrador de anam
Silvano Vergara, el ministro 17 del gobierno de
Martinelli
Deivis Eliecer Cerrud
2013-06-26 — 9:17:00 PM
— Silvano Vergara Vásquez es el nuevo funcionario con
condición especial de ministro de Estado que entrará al Consejo de Gabinete.
Pasaron seis meses para que gozara de ese privilegio y se sentara en el Palacio
de Las Garzas con el Gabinete en pleno.
Mediante Decreto No. 129 de 24 de junio de 2013, el presidente Ricardo Martinelli confiere a Vergara Vásquez, administrador general de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la condición de ministro en representación de la República de Panamá ante los organismos regionales e internacionales del ambiente.
El Decreto No. 129 fue promulgado en la Gaceta 27316 de martes 25 de junio y ya empezó a regir.
A pesar de eso, en la página de la Presidencia que muestra a todos los integrantes del Gabinete, no aparece todavía la fotografía del administrador general de la ANAM.
Vergara Vásquez fue nombrado en el cargo de administrador general de la ANAM, a través del Decreto Ejecutivo 1352, del 18 de diciembre de 2012.
El ingeniero había sido designado el miércoles 3 de octubre de 2012 como administrador general encargado de la ANAM tras la renuncia de Lucía Chandeck. En ese momento era subadministrador de la entidad. Antes de eso, fungía como un simple jefe de una Dirección.
Ahora será el ministro número 17 del gobierno de Martinelli, debido a que son quince con Ministerios establecidos.
Giselle Burillo, de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME) y Salomón "Salo" Shamah, de la Autoridad de Turismo de Panamá, son dos administradores que gozan de ese privilegio de entrar al Gabinete de ministros.
La condición especial la inició dando el entonces presidente Martín Torrijos (2004-2009), que consideró que el tema de turismo y ambiente debían verse como tema de Estado.
Martinelli le dio la especialidad de AMPYME a Burillo, por primera vez.
Mediante Decreto No. 129 de 24 de junio de 2013, el presidente Ricardo Martinelli confiere a Vergara Vásquez, administrador general de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la condición de ministro en representación de la República de Panamá ante los organismos regionales e internacionales del ambiente.
El Decreto No. 129 fue promulgado en la Gaceta 27316 de martes 25 de junio y ya empezó a regir.
A pesar de eso, en la página de la Presidencia que muestra a todos los integrantes del Gabinete, no aparece todavía la fotografía del administrador general de la ANAM.
Vergara Vásquez fue nombrado en el cargo de administrador general de la ANAM, a través del Decreto Ejecutivo 1352, del 18 de diciembre de 2012.
El ingeniero había sido designado el miércoles 3 de octubre de 2012 como administrador general encargado de la ANAM tras la renuncia de Lucía Chandeck. En ese momento era subadministrador de la entidad. Antes de eso, fungía como un simple jefe de una Dirección.
Ahora será el ministro número 17 del gobierno de Martinelli, debido a que son quince con Ministerios establecidos.
Giselle Burillo, de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME) y Salomón "Salo" Shamah, de la Autoridad de Turismo de Panamá, son dos administradores que gozan de ese privilegio de entrar al Gabinete de ministros.
La condición especial la inició dando el entonces presidente Martín Torrijos (2004-2009), que consideró que el tema de turismo y ambiente debían verse como tema de Estado.
Martinelli le dio la especialidad de AMPYME a Burillo, por primera vez.
Expedicionarios de Ruta
Quetzal BBVA
Misión cumplida, Mar del Sur a la vista
Edgar E. Figueroa
2013-06-26 — 7:15:00 PM
— Como sacado de los libros de historias hoy se vivió un
capítulo de ese acontecimiento de hace 500 años cuando Vasco Núñez de Balboa
visitó el Mar del Sur (Golfo de San Miguel).
Los jóvenes de Ruta Quetzal lograron subir el cerro Pechito Parado de más de 600 metros de altura.
Aproximadamente a las 11:00 de la mañana el joven Carlos Alcaraz (Vasco Núñez de Balboa) y el panameño Litzander Conde en representación de la etnia Wounaan (Panquiaco, indios cuevas) recrearon ese episodio cuando Balboa, dijo “Allí está el Mar Pacífico”, gracias a los protagonistas de la expedición, en este caso los Cuevas.
Nuevamente el cansancio se apoderó de los ruteros, pero no desmayaron por seguir su objetivo.
El clima se puso a su favor y con la ayuda de los guías, monitores y el equipo de cuerdas para subir el cerro empinado, los expedicionarios subieron hasta Pechito Parado.
Mañana, los expedicionarios se alistan para volver a la ciudad de Panamá y continuar su recorrido por Isla Taboga y Portobelo en la provincia de Colón.
Durante el ascenso, el director y creador de Ruta Quetzal BBVA, Miguel De La Cuadra se comunicó con los organizadores y felicitó los ruteros.
Los jóvenes de Ruta Quetzal lograron subir el cerro Pechito Parado de más de 600 metros de altura.
Aproximadamente a las 11:00 de la mañana el joven Carlos Alcaraz (Vasco Núñez de Balboa) y el panameño Litzander Conde en representación de la etnia Wounaan (Panquiaco, indios cuevas) recrearon ese episodio cuando Balboa, dijo “Allí está el Mar Pacífico”, gracias a los protagonistas de la expedición, en este caso los Cuevas.
Nuevamente el cansancio se apoderó de los ruteros, pero no desmayaron por seguir su objetivo.
El clima se puso a su favor y con la ayuda de los guías, monitores y el equipo de cuerdas para subir el cerro empinado, los expedicionarios subieron hasta Pechito Parado.
Mañana, los expedicionarios se alistan para volver a la ciudad de Panamá y continuar su recorrido por Isla Taboga y Portobelo en la provincia de Colón.
Durante el ascenso, el director y creador de Ruta Quetzal BBVA, Miguel De La Cuadra se comunicó con los organizadores y felicitó los ruteros.
Pagos atrasados
Ex trabajadores del INTEL protestan afuera de C&W
José María Torrijos Legazpi
2013-06-26 — 1:44:00 PM
— En horas de la mañana del día de hoy miércoles 26 de
junio, un grupo de ex trabajadores del INTEL, con pancartas, música y
consignas, se apostaron afuera de las oficinas de Cable & en Vía España,
encabezados por el abogado Silvio Guerra.
Sobre el porqué de esta manifestación, Guerra declaró: “Esta protesta tiene como objetivo dar muestras no solo de frustración y de ansiedad; sino dar muestras de un sector importante como son los ex trabajadores del INTEL que hasta el día de hoy nadie les había vuelto la mirada; pero hemos recibido expresión del gobierno nacional a través del señor Presidente de la República de que aquí en este país se les ha pagado a todos los sectores que venían reclamando y los ex trabajadores del INTEL no pueden ser la excepción de este pago”.
Los protestantes, inicialmente ocuparon el carril derecho de la Vía España, causando leves desvíos que la Policía Nacional y del Tránsito supieron controlar adecuadamente.
Posteriormente Guerra y los extrabajadores ingresaron al lobby
de la empresa desde donde el abogado, ayudado por un megáfono, envió un mensaje a los ejecutivos de la empresa.
“Hoy ha sonado la voz de un gigante, un gigante de extrabajadores que todo lo que claman es por una justicia laboral”, dijo tras su intervención.
Silvio Guerra dijo que tomarán todas las acciones legales necesarias.
“Ahora tenemos que empezar a coordinar los mecanismos legales para que se materialice es promesa de que ellos serán compensados”, finalizó Guerra.
Sobre el porqué de esta manifestación, Guerra declaró: “Esta protesta tiene como objetivo dar muestras no solo de frustración y de ansiedad; sino dar muestras de un sector importante como son los ex trabajadores del INTEL que hasta el día de hoy nadie les había vuelto la mirada; pero hemos recibido expresión del gobierno nacional a través del señor Presidente de la República de que aquí en este país se les ha pagado a todos los sectores que venían reclamando y los ex trabajadores del INTEL no pueden ser la excepción de este pago”.
Los protestantes, inicialmente ocuparon el carril derecho de la Vía España, causando leves desvíos que la Policía Nacional y del Tránsito supieron controlar adecuadamente.
Posteriormente Guerra y los extrabajadores ingresaron al lobby
de la empresa desde donde el abogado, ayudado por un megáfono, envió un mensaje a los ejecutivos de la empresa.
“Hoy ha sonado la voz de un gigante, un gigante de extrabajadores que todo lo que claman es por una justicia laboral”, dijo tras su intervención.
Silvio Guerra dijo que tomarán todas las acciones legales necesarias.
“Ahora tenemos que empezar a coordinar los mecanismos legales para que se materialice es promesa de que ellos serán compensados”, finalizó Guerra.
CERTIFICACIÓN DE
INVESTIGACIONES AL CEN
Críticas al PRD por denuncias
NICANOR ALVARADO DIXON
Abogados consideran que la dirigencia
opositora se apresuró, y Mitchell Doens pide serenidad. Oficialismo los
califica de payasos
2013-06-27 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. ‘En el CEN del PRD hay mucho nerviosismo que
deben superar para no caer en la desesperación’, reconoció ayer Mitchell Doens,
exsecretario general del colectivo opositor, tras la denuncia que lanzó la
directiva perredista de que el Ministerio Público (MP) armaba un plan para
perseguirla.
Y así como Doens, la reacción común a la advertencia del PRD motivada por un memorándum que giró el MP a sus fiscalías para confirmar si investigan a alguien del CEN opositor, causó escozor y controversia en los círculos políticos.
El MP alega que lo hizo por solicitud de Javier Martínez Acha, subsecretario del PRD.
Para el presidente del Colegio Nacional de Abogados, César Ruiloba, ‘hablar de persecución en este momento es apresurado’. ‘No hay constancia de algún proceso penal en contra de las personas listadas en la solicitud’, agregó.
En tanto, el ministro Roberto Henríquez dice creer que detrás está la intención del PRD ‘de hacerse los pobrecitos, la víctima’. ‘El PRD debe cambiar de estrategia, porque la payasada no los está llevando a nada’, insistió.
La dirigencia del colectivo opositor, sin embargo, insiste en que el gobierno prepara el camino para aco sarlos. ‘Para mí no es delirio de persecución’, sostuvo Leandro Ávila, en TVN, quien, de paso, negó conocer la existencia de la solicitud de Martínez Acha.
Doens no descarta que eso sea cierto ni que haya descoordinación en el CEN, pero recalca que hay intención del gobierno de ‘dividirlos y desenfocarlos’.
Y así como Doens, la reacción común a la advertencia del PRD motivada por un memorándum que giró el MP a sus fiscalías para confirmar si investigan a alguien del CEN opositor, causó escozor y controversia en los círculos políticos.
El MP alega que lo hizo por solicitud de Javier Martínez Acha, subsecretario del PRD.
Para el presidente del Colegio Nacional de Abogados, César Ruiloba, ‘hablar de persecución en este momento es apresurado’. ‘No hay constancia de algún proceso penal en contra de las personas listadas en la solicitud’, agregó.
En tanto, el ministro Roberto Henríquez dice creer que detrás está la intención del PRD ‘de hacerse los pobrecitos, la víctima’. ‘El PRD debe cambiar de estrategia, porque la payasada no los está llevando a nada’, insistió.
La dirigencia del colectivo opositor, sin embargo, insiste en que el gobierno prepara el camino para aco sarlos. ‘Para mí no es delirio de persecución’, sostuvo Leandro Ávila, en TVN, quien, de paso, negó conocer la existencia de la solicitud de Martínez Acha.
Doens no descarta que eso sea cierto ni que haya descoordinación en el CEN, pero recalca que hay intención del gobierno de ‘dividirlos y desenfocarlos’.
ACUSACIONES AL MP
Estrategia del PRD da paso en falso
No hay órdenes para investigar la
fallida estrategia de Martínez Acha
2013-06-27 — 12:00:00 AM
—
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
ADVERTENCIA DE LOS
MAGISTRADOS
Preocupa letargo en carrera judicial
ZELIDETH CORTEZ
Magistrados insisten en que ‘faltan
recursos’ para inyectar el sistema de méritos. Buscan apoyo en Ejecutivo y la
Asamblea
2013-06-27 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. ‘No podemos echar para atrás, hay que seguir
en la lucha’, este fue el último mensaje del magistrado de la Corte Suprema de
Justicia (CSJ), Harry Díaz, al culminar un conversatorio en la Asociación
Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) sobre el retraso de la aprobación de
la Carrera Judicial.
Es que al encontrarnos en un periodo preelectoral, el magistrado Díaz no dudó en resaltar que hay inquietud y a la vez una gota de esperanza de que la Asamblea Nacional apruebe el proyecto antes del 2014.
Esta iniciativa ocupa especial relevancia en este momento precisamente porque consideran que mantendría a los funcionarios del Órgano Judicial al margen de los vaivenes y presiones políticas.
En la actualidad el proyecto de ley de la Carrera Judicial —que fue presentado el 6 de agosto de 2009— está pendiente en la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional.
Frente a este letargo legislativo, en la mesa de APEDE no se descartó la posibilidad de que los nueve magistrados de la Corte acudan a un Consejo de Gabinete para exponer punto por punto la importancia de implementar la carrera judicial y además la necesidad de inyectar mayor presupuesto al Órgano Judicial.
RECURSOS, EL PROBLEMA
Así lo planteó el magistrado Víctor Benavides, opinión que fue secundada por el magistrado Harry Díaz, quien dejó claro ante sus colegas que ‘la implementación de la carrera judicial es la médula espinal de todo el sistema’.
Pero en medio de su defensa, soltó la inquietud: ‘el problema está en los fondos’. El desglose que presentó ante la mesa dejó pensativo a más de un abogado. Y es que como todo en la vida, lo bueno cuesta, y al parecer, este es el caso de la carrera judicial, su inyección en el sistema tiene un costo de $12. 5 millones, que incluye un componente de bonos que se aplicaría a todos los funcionarios con más de 10 años de permanencia en el Órgano Judicial, cifra que —estimó— ronda los $16 millones para alcanzar a todos los que se jubilen en un quinquenio.
MÁS COMPONENTES
Otro componente lo constituye una jubilación complementaria para los funcionarios y que no sería responsabilidad de la Caja de Seguro Social, sino que debería salir del presupuesto del Órgano Judicial. Se trata de un incentivo de hasta aproximado de $2 mil 500 para que los jueces y magistrados puedan retirarse holgadamente. La partida para esta jubilación complementaria se calcula en $14 millones.
Esta cifra se ha incluido en el presupuesto de 2014 de $171 millones. Otro de los aspectos fundamentales de la carrera judicial es la incorporación de un Tribunal de Integridad y Transparencia, herramienta que permitirá eliminar la forma de juzgamiento, que en la actualidad permite ‘que un superior tenga que juzgar al inferior, que ellos mismos nombran y que muchas veces son amigos’.
Este Tribunal estaría nombrado por tres magistrados que saldrían de listas de cinco presentadas por el Colegio de Abogados, entre otras.
LA GRAN CENICIENTA
En esta lista de componentes, el magistrado Víctor Benavides ahondó en una realidad que coloca al Órgano Judicial como una entidad ‘de tercera categoría’.
Al problema de presupuesto se añade la inercia de los funcionarios judiciales, que no pelean por que se les dé e l sitial que se merecen.
Rememoró cuando en la época de la magistrada Graciela Dixon, todos los magistrados acudieron al Consejo de Gabinete, porque ‘siempre nos recortan y nos dicen que no hay presupuesto, pero somos un poder del Estado’.
Pero Magaly Castillo no está tan convencida de que el problema mayoritario de la carrera judicial sea la falta de presupuesto. Ella no entiende como en el Órgano Judicial de 3 mil 772 funcionarios solo 964 estén en carrera judicial, una número que se traduce en una cifra porcentual de 17%. Castillo expresó que la oportunidad es propicia para que se solicite al Ejecutivo que designe el 3% del presupuesto del Estado para la administración de justicia.
Desde el Colegio Nacional de Abogados, César Ruiloba cree que el ‘pecado original’ ha sido hablar del tema solo en las esferas judiciales porque pasó de ser un tema técnico jurídico y es tiempo de convertirlo ‘en política de Estado’.
Es que al encontrarnos en un periodo preelectoral, el magistrado Díaz no dudó en resaltar que hay inquietud y a la vez una gota de esperanza de que la Asamblea Nacional apruebe el proyecto antes del 2014.
Esta iniciativa ocupa especial relevancia en este momento precisamente porque consideran que mantendría a los funcionarios del Órgano Judicial al margen de los vaivenes y presiones políticas.
En la actualidad el proyecto de ley de la Carrera Judicial —que fue presentado el 6 de agosto de 2009— está pendiente en la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional.
Frente a este letargo legislativo, en la mesa de APEDE no se descartó la posibilidad de que los nueve magistrados de la Corte acudan a un Consejo de Gabinete para exponer punto por punto la importancia de implementar la carrera judicial y además la necesidad de inyectar mayor presupuesto al Órgano Judicial.
RECURSOS, EL PROBLEMA
Así lo planteó el magistrado Víctor Benavides, opinión que fue secundada por el magistrado Harry Díaz, quien dejó claro ante sus colegas que ‘la implementación de la carrera judicial es la médula espinal de todo el sistema’.
Pero en medio de su defensa, soltó la inquietud: ‘el problema está en los fondos’. El desglose que presentó ante la mesa dejó pensativo a más de un abogado. Y es que como todo en la vida, lo bueno cuesta, y al parecer, este es el caso de la carrera judicial, su inyección en el sistema tiene un costo de $12. 5 millones, que incluye un componente de bonos que se aplicaría a todos los funcionarios con más de 10 años de permanencia en el Órgano Judicial, cifra que —estimó— ronda los $16 millones para alcanzar a todos los que se jubilen en un quinquenio.
MÁS COMPONENTES
Otro componente lo constituye una jubilación complementaria para los funcionarios y que no sería responsabilidad de la Caja de Seguro Social, sino que debería salir del presupuesto del Órgano Judicial. Se trata de un incentivo de hasta aproximado de $2 mil 500 para que los jueces y magistrados puedan retirarse holgadamente. La partida para esta jubilación complementaria se calcula en $14 millones.
Esta cifra se ha incluido en el presupuesto de 2014 de $171 millones. Otro de los aspectos fundamentales de la carrera judicial es la incorporación de un Tribunal de Integridad y Transparencia, herramienta que permitirá eliminar la forma de juzgamiento, que en la actualidad permite ‘que un superior tenga que juzgar al inferior, que ellos mismos nombran y que muchas veces son amigos’.
Este Tribunal estaría nombrado por tres magistrados que saldrían de listas de cinco presentadas por el Colegio de Abogados, entre otras.
LA GRAN CENICIENTA
En esta lista de componentes, el magistrado Víctor Benavides ahondó en una realidad que coloca al Órgano Judicial como una entidad ‘de tercera categoría’.
Al problema de presupuesto se añade la inercia de los funcionarios judiciales, que no pelean por que se les dé e l sitial que se merecen.
Rememoró cuando en la época de la magistrada Graciela Dixon, todos los magistrados acudieron al Consejo de Gabinete, porque ‘siempre nos recortan y nos dicen que no hay presupuesto, pero somos un poder del Estado’.
Pero Magaly Castillo no está tan convencida de que el problema mayoritario de la carrera judicial sea la falta de presupuesto. Ella no entiende como en el Órgano Judicial de 3 mil 772 funcionarios solo 964 estén en carrera judicial, una número que se traduce en una cifra porcentual de 17%. Castillo expresó que la oportunidad es propicia para que se solicite al Ejecutivo que designe el 3% del presupuesto del Estado para la administración de justicia.
Desde el Colegio Nacional de Abogados, César Ruiloba cree que el ‘pecado original’ ha sido hablar del tema solo en las esferas judiciales porque pasó de ser un tema técnico jurídico y es tiempo de convertirlo ‘en política de Estado’.
Tránsfugas del Molirena se suman a Sergio Gálvez
2013-06-27 — 12:00:00 AM
— Los diputados del partido Molirena que forman parte de
la bancada legislativa apoyarán las aspiraciones de Sergio Gálvez de reelegirse
como presidente de la Asamblea Nacional. Así lo informó Miguel Fanovich.
De políticos y Picapiedras
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
2013-06-27 — 12:00:00 AM
— @alagrotta
‘XQ los politicos se comportan como cavernicolas en la tv?, debe ser q necesitan llenar ese espacio despues de sacar del aire los picapiedras’.
Cantautor Alejandro Lagrotta cuestiona actitud de los políticos locales.
‘XQ los politicos se comportan como cavernicolas en la tv?, debe ser q necesitan llenar ese espacio despues de sacar del aire los picapiedras’.
Cantautor Alejandro Lagrotta cuestiona actitud de los políticos locales.
El FAD ya tiene fecha de Congreso Constitutivo
2013-06-27 — 12:00:00 AM
— El 10 de agosto, el Frente Amplio por la Democracia celebrará
su Congreso Constitutivo. Este requisito es esencial luego de superar la cuota
de adherentes exigida por el Tribunal Electoral. El FAD espera reunir más de un
millar de delegados, observadores
e invitados en este histórico Congreso. Esta agrupación organizó unas
comisiones de trabajo para la formulación, debate y difusión del Plan de
Gobierno 2014-2019.
POLÍTICA
Candidato niega violación de tregua
CARLOS ANEL CORDERO
2013-06-27 — 12:00:00 AM — PANAMÁ. El candidato perredista Jaime ‘Bambi’ González negó ayer que haya violado
alguna tregua política en el circuito 6-1 en Chitré.
Según el dirigente perredista, en lo personal no ha pactado ninguna tregua política como dijo el alcalde de Chitré, Manuel Solís.
González reconoció que durante las fiestas patronales de San Juan distribuyó calcomanías, bolsas y otros artículos promocionales, pero eran de la estación ‘Chitreana Stereo’, de su propiedad, que estaba en periodo de apertura.
Reconoció que hubo algunas personas con camisetas promocionales, pero que éstas correspondían a las que él distribuyó el año pasado. González reaccionó por una denuncia del alcalde Solís.
Según el dirigente perredista, en lo personal no ha pactado ninguna tregua política como dijo el alcalde de Chitré, Manuel Solís.
González reconoció que durante las fiestas patronales de San Juan distribuyó calcomanías, bolsas y otros artículos promocionales, pero eran de la estación ‘Chitreana Stereo’, de su propiedad, que estaba en periodo de apertura.
Reconoció que hubo algunas personas con camisetas promocionales, pero que éstas correspondían a las que él distribuyó el año pasado. González reaccionó por una denuncia del alcalde Solís.
GRAVE CRISIS DE LA BASURA
La solución está lejos: Ho
IRENE LARRAZ
El director de la Autoridad de Aseo
advierte que la recién creada institución solo ‘apaga fuegos’ de recolección
2013-06-27 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Aunque las empresas que se dedican al
reciclaje de la basura en la capital aseguran que han exportado material por
$112 millones, el año pasado, la Autoridad de Aseo parece no tener tiempo para
ese tema.
Al menos es lo que deja claro Enrique Ho Fernández, director de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD). ‘Ahora mismo hay otras prioridades’, dice Ho Fernández en una entrevista a La Estrella en la que respondió una cadena de dudas surgidas alrededor de la investigación que adelanta este diario al respecto de la ineficiente recolección de la basura.
Con voz descomplicada, Ho Fernández descartó la posibilidad de cualquier proyecto sobre el tema en el país, y escudó detrás de un ‘problema cultural’ la grave crisis que se afronta. Para él, lo principal en Panamá es cambiar la costumbre de la población.
En una serie de reportajes sobre el tema, La Estrella plasma la realidad de la profunda crisis por la mala recolección de la basura en la ciudad. Para Ho lo primero es resolver la morosidad.
Al menos es lo que deja claro Enrique Ho Fernández, director de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD). ‘Ahora mismo hay otras prioridades’, dice Ho Fernández en una entrevista a La Estrella en la que respondió una cadena de dudas surgidas alrededor de la investigación que adelanta este diario al respecto de la ineficiente recolección de la basura.
Con voz descomplicada, Ho Fernández descartó la posibilidad de cualquier proyecto sobre el tema en el país, y escudó detrás de un ‘problema cultural’ la grave crisis que se afronta. Para él, lo principal en Panamá es cambiar la costumbre de la población.
En una serie de reportajes sobre el tema, La Estrella plasma la realidad de la profunda crisis por la mala recolección de la basura en la ciudad. Para Ho lo primero es resolver la morosidad.
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
SIN SOLUCIÓN EN EL ASEO
Ho: ‘Estamos apagando fuegos con la recolección’
IRENE LARRAZ
El administrador de la Autoridad de Aseo
asegura que la impunidad es un problema a la hora de multar. El 30% de los
camiones no salen a las rutas. El reciclaje sigue sin ser una prioridad
2013-06-27 — 12:00:00 AM
— La deuda morosa con la AAUD asciende a $58.2 millones,
cambia la facturación, el 30% de los camiones no está saliendo a las calles y
los otros 30 de alquiler todavía no llegan. No es un momento halagüeño para la
AAUD, y su administrador advierte que no se dan abasto con la recolección.
UNAS POCAS EMPRESAS COPAN EL MERCADO DEL RECICLAJE APROVECHANDO UN BIEN PÚBLICO, ¿POR QUÉ EL GOBIERNO NO SE HACE CARGO?
Para nosotros el tema más importante ahora mismo es el de la recolección, que es donde más problemas ha habido. Hemos hecho estudios de que se puede llegar a un 40% de material reciclable de papel periódico y plásticos. Pero en Panamá sí va a ser bastante difícil tener tres tanques diferenciados de papel, plástico y orgánico, porque aquí se tira todo al mismo saco.
En otros países de Latinoamérica, lo que sí ha funcionado son estas plantas automáticas de separación. Pero ahora mismo hay otras prioridades. También hay un proyecto en Cerro Patacón para producir energía, así que al final del día, quizá no se resalta, pero sí estamos encaminados a ello, aunque precisamos más recursos.
PERO LAS EMPRESAS RECICLADORAS GENERAN $112 MILLONES, ESOS SON RECURSOS...
La Ley dice que yo puedo entrar, pero habría que hacer un esfuerzo adicional. Hay iniciativas, por ejemplo, en el tema de las llantas, hay un anteproyecto para cobrar un impuesto a los importadores que cubriría el costo de recoger todas las llantas, triturarlas y enterrarlas. Antes se tiraban a la intemperie, y son inflamables. Si podemos encontrar la manera de triturarlas se puede exportar, aunque el del reciclaje es un mercado extremadamente fragmentado y hay que ir haciendo planes piloto.
CUANDO SE SACÓ A LA TERCERA PARTE DE PEPENADORES DEL CERRO SE CREÓ UN MERCADO INFORMAL ALTERNATIVO, ¿HAY ALGUNA INICIATIVA PARA REGULARLO?
Antes había cerca de mil pepenadores que se han ido sacando y ahora están debidamente controlados. Se sacaron porque estaban en el área de tiro, en el mismo lugar donde llegaban los camiones, y eso es sumamente peligroso. Ahora hay un lugar especial, pero yo creo que hay que hacer mucho más, porque al final lo que se pretende es que se pueda reducir la basura que entra al Cerro. Tampoco se pueden destinar más camiones para eso, porque es un reciclaje manual y frenar más camiones empezaría a afectar a las actividades mismas de la Autoridad de Aseo. Eso es un dolor de cabeza para nosotros.
¿EN QUÉ FASE SE ENCUENTRA EL PROYECTO PARA PRODUCIR BIOGÁS EN CERRO PATACÓN?
Hay un contrato en el que figuran el Gobierno de Holanda, la CAF, Urbalia y nosotros. Hay una negociación pendiente sobre cuánto se está pagando por la quema. Ya están haciendo las pruebas, una vez al mes hacían las quemas para cerciorarse de que todo estaba bien, y un par de días atrás ya dijeron que estaba todo listo. Lo que sí sé es que algunos de los conductos que absorben los lixiviados se quemaron en el fuego que hubo y ahora tienen que hacer un inventario.
¿CUÁNTOS CAMIONES NO ESTÁN FUNCIONANDO?
Todos los días hay una programación de mantenimiento preventivo (cambiar el aceite, revisar los filtros de aire...) de entre 7 y 10 camiones que se sacan de circulación. Además, hay siete más que tienen cualquier daño menor: se fractura la llanta, un daño eléctrico menor y cosas que no son tan complicadas de reparar. Esto toma dos o tres días y de nuevo se reintegran. Con daños mayores tenemos cuatro, aunque eso sí toma más tiempo, cerca de dos semanas. Son cerca de veinte camiones que no están todos los días en la calle y al final no tienes toda la flota completa, lo que nos obliga a poner una flota adicional de treinta para tener ese colchón que nos solucione las pérdidas.
¿SON SUFICIENTES?
No. Adicional a eso, siempre falta algún un chofer, se enferma... Se necesitarían 75. No podemos comprar porque se tarda, lo que hemos hecho es el contrato de alquiler de distintas especificaciones, algunos más pequeños para las calles más estrechas, otros más grandes. Mientras, estamos viendo cómo organizamos la ciudad. Ahora mismo no tenemos grandes problemas con ‘patacones’, pero sí muchas rutas que no se completan. Por ejemplo, un camión debe completar la ruta en Punta Paitilla, necesita ir, volcar la basura y completar la segunda vuelta. Pero con los tranques que se están dando, van a depositar y ya no regresan. Entonces tenemos que sacar un camión de otra ruta para completarla. Estamos apagando fuegos.
PERO LOS 99 CAMIONES QUE MANEJA LA AAUD ¿SON SUYOS O ALQUILADOS?
Nosotros compramos los 99 camiones en 2012.
¿QUÉ CAMBIO VAN A SUPONER LAS NUEVAS FACTURAS INTEGRADAS CON LAS ELÉCTRICAS?
Se va a tener que pagar 40 centavos a las eléctricas por cada factura. Esto va a obligar a todos los que tengan factura eléctrica a pagar su tasa de aseo. ¿Por qué esto es importante? Porque el IDAAN tiene una base de datos de 150,000 clientes, mucho más pequeña que la que tienen las empresas eléctricas, que tienen casi 60,000 más. Por ejemplo, hay edificios que sólo tienen una cuenta de agua cuando hay un pocotón de personas que viven ahí. Además, esto lo haría de carácter obligatorio y estaría mucho más ordenado y los pagos también se harían de una manera más expedita.
Esto va a suponer un incremento en la facturación, porque mucha gente no pagaba porque el IDAAN no tiene forma de cortarles el agua de forma expedita, pero las eléctricas sí la tienen, así que van a tener que pagar las dos cuentas si no quieren quedarse sin luz en tres meses.
¿ESTÁ JUSTIFICADO NO PAGAR PORQUE ES UN SERVICIO INEFICIENTE?
La gente siempre dice eso y cuando les recoges la basura dicen que el costo de vida está muy alto, y siempre van a buscar una excusa para evadirlo, y el servicio se les presta. El servicio se puede atrasar, pero al final alguien siempre la recoge. No se puede explicar que en Santa Ana, por ponerte un ejemplo, donde nosotros recogemos a diario, la deuda pro medio por ciudadano son $2,000. Siempre hay una excusa para no pagar, y con esto no les estás aumentando la tasa, simplemente estás haciendo que la gente pague lo que debe.
PERO PANAMÁ ES EL ÚNICO PAÍS DE LA REGIÓN QUE NO SUBSIDIA ESTE SERVICIO.
Ahora mismo le cobramos una tasa más elevada a los estratos más altos, porque los estratos más bajos no pagan el servicio. Habría que estudiarlo, pero yo no creo que la gente de clases altas consuma cinco veces más que la gente de clase humilde; producen igual cantidad de basura; sin embargo, el costo de las clases más altas sí es cinco veces mayor al de las clases más bajas.
EN PANAMÁ SE PRODUCE MÁS DEL DOBLE DE BASURA QUE EN EL RESTO DE LA REGIÓN. ¿QUÉ SOLUCIONES HAY?
Hay muchas cosas que yo quisiera hacer, pero al final, tú tienes que enfocarte en lo que a la gente le preocupa más. Y para bien o para mal, lo que más les preocupa es que les recojan la basura. No les importa ni dónde la tiren, aunque sí es importante que el relleno sanitario funcione de una forma eficiente. Y quieren resultados inmediatos. En consumo sostenible son iniciativas más a largo plazo, hay que empezar con los niños desde la primaria; y nosotros tenemos una Oficina de Fomento de la Cultura de Aseo, que está trabajando en las escuelas para hacer que aprendan. Nuestra experiencia es que la gente cuando ya está adulta los hábitos no los cambia y les entra por un oído y les sale por el otro. Cosas tan sencillas como decirles que tiren la basura adentro del tanque y no afuera, y no lo hacen por pereza. El tanque puede estar ahí y a tres metros te hacen un ‘pataconcito’, y adentro está vacío el tanque. Como que la pongan en una bolsa negra, tampoco. Son cosas elementales que la gente no las quiere hacer.
¿ES UN PROBLEMA CULTURAL, ENTONCES?
Al final, va a llegar un momento en el que, por más camiones que tenga, aunque no haya tráfico, más recursos, nada va a cambiar la situación. El tema cultural es de actitud, y si la gente no pone de su parte esto no va a funcionar. En Estados Unidos recogen la basura una vez a la semana, aquí la gente quiere que recojan la basura todos los días, siete veces más el costo, y eso que allá es mucho más ordenado, te meten preso si tiras la basura en la calle.
¿Y LA IMPUNIDAD EN LAS MULTAS?
La impunidad es un problema. Nosotros hemos multado a un pocotón de gente, pero hay lugares en los que, por ejemplo, las drogas las ponen al lado del tanque de basura. Ve a recoger ese tanque... no se puede. Entonces hay gente que agarra, y se estaciona donde están los tanques de basura y obstaculizan; no recogen la basura y después se quejan con nosotros. Eso es lo que nosotros vivimos todos los días. No hay una actitud positiva. A los que hemos intentado corretear nosotros es a los que recogen la basura ilegal y la botan después en las cunetas; ya hemos metido cerca de $300,000 en multas que antes no se hacía.
UNAS POCAS EMPRESAS COPAN EL MERCADO DEL RECICLAJE APROVECHANDO UN BIEN PÚBLICO, ¿POR QUÉ EL GOBIERNO NO SE HACE CARGO?
Para nosotros el tema más importante ahora mismo es el de la recolección, que es donde más problemas ha habido. Hemos hecho estudios de que se puede llegar a un 40% de material reciclable de papel periódico y plásticos. Pero en Panamá sí va a ser bastante difícil tener tres tanques diferenciados de papel, plástico y orgánico, porque aquí se tira todo al mismo saco.
En otros países de Latinoamérica, lo que sí ha funcionado son estas plantas automáticas de separación. Pero ahora mismo hay otras prioridades. También hay un proyecto en Cerro Patacón para producir energía, así que al final del día, quizá no se resalta, pero sí estamos encaminados a ello, aunque precisamos más recursos.
PERO LAS EMPRESAS RECICLADORAS GENERAN $112 MILLONES, ESOS SON RECURSOS...
La Ley dice que yo puedo entrar, pero habría que hacer un esfuerzo adicional. Hay iniciativas, por ejemplo, en el tema de las llantas, hay un anteproyecto para cobrar un impuesto a los importadores que cubriría el costo de recoger todas las llantas, triturarlas y enterrarlas. Antes se tiraban a la intemperie, y son inflamables. Si podemos encontrar la manera de triturarlas se puede exportar, aunque el del reciclaje es un mercado extremadamente fragmentado y hay que ir haciendo planes piloto.
CUANDO SE SACÓ A LA TERCERA PARTE DE PEPENADORES DEL CERRO SE CREÓ UN MERCADO INFORMAL ALTERNATIVO, ¿HAY ALGUNA INICIATIVA PARA REGULARLO?
Antes había cerca de mil pepenadores que se han ido sacando y ahora están debidamente controlados. Se sacaron porque estaban en el área de tiro, en el mismo lugar donde llegaban los camiones, y eso es sumamente peligroso. Ahora hay un lugar especial, pero yo creo que hay que hacer mucho más, porque al final lo que se pretende es que se pueda reducir la basura que entra al Cerro. Tampoco se pueden destinar más camiones para eso, porque es un reciclaje manual y frenar más camiones empezaría a afectar a las actividades mismas de la Autoridad de Aseo. Eso es un dolor de cabeza para nosotros.
¿EN QUÉ FASE SE ENCUENTRA EL PROYECTO PARA PRODUCIR BIOGÁS EN CERRO PATACÓN?
Hay un contrato en el que figuran el Gobierno de Holanda, la CAF, Urbalia y nosotros. Hay una negociación pendiente sobre cuánto se está pagando por la quema. Ya están haciendo las pruebas, una vez al mes hacían las quemas para cerciorarse de que todo estaba bien, y un par de días atrás ya dijeron que estaba todo listo. Lo que sí sé es que algunos de los conductos que absorben los lixiviados se quemaron en el fuego que hubo y ahora tienen que hacer un inventario.
¿CUÁNTOS CAMIONES NO ESTÁN FUNCIONANDO?
Todos los días hay una programación de mantenimiento preventivo (cambiar el aceite, revisar los filtros de aire...) de entre 7 y 10 camiones que se sacan de circulación. Además, hay siete más que tienen cualquier daño menor: se fractura la llanta, un daño eléctrico menor y cosas que no son tan complicadas de reparar. Esto toma dos o tres días y de nuevo se reintegran. Con daños mayores tenemos cuatro, aunque eso sí toma más tiempo, cerca de dos semanas. Son cerca de veinte camiones que no están todos los días en la calle y al final no tienes toda la flota completa, lo que nos obliga a poner una flota adicional de treinta para tener ese colchón que nos solucione las pérdidas.
¿SON SUFICIENTES?
No. Adicional a eso, siempre falta algún un chofer, se enferma... Se necesitarían 75. No podemos comprar porque se tarda, lo que hemos hecho es el contrato de alquiler de distintas especificaciones, algunos más pequeños para las calles más estrechas, otros más grandes. Mientras, estamos viendo cómo organizamos la ciudad. Ahora mismo no tenemos grandes problemas con ‘patacones’, pero sí muchas rutas que no se completan. Por ejemplo, un camión debe completar la ruta en Punta Paitilla, necesita ir, volcar la basura y completar la segunda vuelta. Pero con los tranques que se están dando, van a depositar y ya no regresan. Entonces tenemos que sacar un camión de otra ruta para completarla. Estamos apagando fuegos.
PERO LOS 99 CAMIONES QUE MANEJA LA AAUD ¿SON SUYOS O ALQUILADOS?
Nosotros compramos los 99 camiones en 2012.
¿QUÉ CAMBIO VAN A SUPONER LAS NUEVAS FACTURAS INTEGRADAS CON LAS ELÉCTRICAS?
Se va a tener que pagar 40 centavos a las eléctricas por cada factura. Esto va a obligar a todos los que tengan factura eléctrica a pagar su tasa de aseo. ¿Por qué esto es importante? Porque el IDAAN tiene una base de datos de 150,000 clientes, mucho más pequeña que la que tienen las empresas eléctricas, que tienen casi 60,000 más. Por ejemplo, hay edificios que sólo tienen una cuenta de agua cuando hay un pocotón de personas que viven ahí. Además, esto lo haría de carácter obligatorio y estaría mucho más ordenado y los pagos también se harían de una manera más expedita.
Esto va a suponer un incremento en la facturación, porque mucha gente no pagaba porque el IDAAN no tiene forma de cortarles el agua de forma expedita, pero las eléctricas sí la tienen, así que van a tener que pagar las dos cuentas si no quieren quedarse sin luz en tres meses.
¿ESTÁ JUSTIFICADO NO PAGAR PORQUE ES UN SERVICIO INEFICIENTE?
La gente siempre dice eso y cuando les recoges la basura dicen que el costo de vida está muy alto, y siempre van a buscar una excusa para evadirlo, y el servicio se les presta. El servicio se puede atrasar, pero al final alguien siempre la recoge. No se puede explicar que en Santa Ana, por ponerte un ejemplo, donde nosotros recogemos a diario, la deuda pro medio por ciudadano son $2,000. Siempre hay una excusa para no pagar, y con esto no les estás aumentando la tasa, simplemente estás haciendo que la gente pague lo que debe.
PERO PANAMÁ ES EL ÚNICO PAÍS DE LA REGIÓN QUE NO SUBSIDIA ESTE SERVICIO.
Ahora mismo le cobramos una tasa más elevada a los estratos más altos, porque los estratos más bajos no pagan el servicio. Habría que estudiarlo, pero yo no creo que la gente de clases altas consuma cinco veces más que la gente de clase humilde; producen igual cantidad de basura; sin embargo, el costo de las clases más altas sí es cinco veces mayor al de las clases más bajas.
EN PANAMÁ SE PRODUCE MÁS DEL DOBLE DE BASURA QUE EN EL RESTO DE LA REGIÓN. ¿QUÉ SOLUCIONES HAY?
Hay muchas cosas que yo quisiera hacer, pero al final, tú tienes que enfocarte en lo que a la gente le preocupa más. Y para bien o para mal, lo que más les preocupa es que les recojan la basura. No les importa ni dónde la tiren, aunque sí es importante que el relleno sanitario funcione de una forma eficiente. Y quieren resultados inmediatos. En consumo sostenible son iniciativas más a largo plazo, hay que empezar con los niños desde la primaria; y nosotros tenemos una Oficina de Fomento de la Cultura de Aseo, que está trabajando en las escuelas para hacer que aprendan. Nuestra experiencia es que la gente cuando ya está adulta los hábitos no los cambia y les entra por un oído y les sale por el otro. Cosas tan sencillas como decirles que tiren la basura adentro del tanque y no afuera, y no lo hacen por pereza. El tanque puede estar ahí y a tres metros te hacen un ‘pataconcito’, y adentro está vacío el tanque. Como que la pongan en una bolsa negra, tampoco. Son cosas elementales que la gente no las quiere hacer.
¿ES UN PROBLEMA CULTURAL, ENTONCES?
Al final, va a llegar un momento en el que, por más camiones que tenga, aunque no haya tráfico, más recursos, nada va a cambiar la situación. El tema cultural es de actitud, y si la gente no pone de su parte esto no va a funcionar. En Estados Unidos recogen la basura una vez a la semana, aquí la gente quiere que recojan la basura todos los días, siete veces más el costo, y eso que allá es mucho más ordenado, te meten preso si tiras la basura en la calle.
¿Y LA IMPUNIDAD EN LAS MULTAS?
La impunidad es un problema. Nosotros hemos multado a un pocotón de gente, pero hay lugares en los que, por ejemplo, las drogas las ponen al lado del tanque de basura. Ve a recoger ese tanque... no se puede. Entonces hay gente que agarra, y se estaciona donde están los tanques de basura y obstaculizan; no recogen la basura y después se quejan con nosotros. Eso es lo que nosotros vivimos todos los días. No hay una actitud positiva. A los que hemos intentado corretear nosotros es a los que recogen la basura ilegal y la botan después en las cunetas; ya hemos metido cerca de $300,000 en multas que antes no se hacía.
Condenas de 33, 38 y 41 años en el ‘caso Darío’
2013-06-27 — 12:00:00
AM — El autor
material del crimen y los cómplices recibieron sus sentencias. Las defensas
apelarán .
PÁGINA 5A
PÁGINA 5A
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
Hasta 41 años de cárcel para asesinos de Fernández
RICARDO FERNÁNDEZ
Los abogados defensores de los cinco
condenados van a apelar la sentencia. La pena mínima fue de 33 años. Los
apoderados legales tienen quince días para apelar la decisión de la jueza
2013-06-27 — 12:00:00 AM
— COCLÉ. Los jueces Anadina Quirós, Florelia Bonilla de
Cruz y Daniel Vargas, que conformaron el Tribunal de Juicio en el proceso por
el asesinato del exgobernador de Coclé Darío Fernández, dieron a conocer ayer
la condena.
El Tribunal sentenció a los cinco acusados por el asesinato del exgobernador por los delitos de homicidio agravado y asociación ilícita.
La sentencia varió de acuerdo a la participación de cada uno de los imputados en el asesinato. La máxima fue de 41 años y tres meses, mientras que la mínima fue de 33 años.
LAS PENAS
El tribunal impuso para Julián Alfredo Nouvet Conte —de 36 años de edad— una condena de 41 años y tres meses. Nouvet Conte fue pieza activa de la organización en el traspaso fraudulento de tierras y la contratación de los sicarios, la planeación, además participó en el retiro del lugar del crimen de sus amigos homicidas. Además se le agregó más tiempo por reincidencia por un caso de homicidio, en el 2007, en La Chorrera.
Por su parte, a Joel Abdiel Guerra Flores —de 23 años de edad, quien fulminó a Fernández— se le sancionó con 38 años de cárcel. En tanto su acompañante en la ejecución del acto criminal, Miguel Ángel Arner García —de 25 años edad—, pagará por el hecho 38 años.
Maira Hall Conte —de 46 años de edad— fue sentenciada a 33 años de prisión.
Hall Conte está relaciona da con el hurto de tierras, participación en la planeación y el traslado de los asesinos desde El Manguito, en el barrio de San Antonio en Penonomé, hacia la ciudad de Panamá el 6 de noviembre, día del asesinato.
Por su parte, Deshy Quirós Matal —de 33 años y residente en Penonomé— señalada como enlace con el grupo criminal en esta operación y quien mostró al asesino quién era Darío Fernández Jaén (la víctima) al momento de su llegada a su residencia minutos antes de matarlo, se le impuso 33 años de cárcel.
Las cinco personas fueron condenadas por el delito de homicidio agravado y asociación ilícita.
Como pena accesoria, una vez cumplan con la condena interpuesta, se les prohibió a todos portar armas de fuego por los 5 años subsiguientes.
FAMILIA REACCIONA
Como era de esperarse, la familia del exgobernador de Coclé Darío Fernández calificó la sentencia como una muestra de escarmiento pa ra poner un alto a los delincuentes y un mensaje a los grupos organizados por par te de las autoridades que imparten justicia.
Darío Fernández, hijo del exgobernador, dijo sentirse satisfecho por las penas impuestas a cada uno de los implicados. Es un ‘claro mensaje de las autoridades, a todas las organizaciones criminales que hay en el país para que sepan que el crimen no paga y las verdades se llegan a saber’, dijo Fernández.
Por su parte, Yerina Fernández, hija del exgobernador, enfatizó que la muerte de Darío Fernández ‘ha contribuido para que estos grupos delincuenciales tengan un hasta aquí’.
Agradeció al Ministerio Público, a los abogados y al resto de autoridades del sistema judicial por el esclarecer el crimen de su padre.
Los hijos de Fernández coincidieron en que seguirán abogando para que el presunto autor intelectual, Ricardo Martínez Quirós, quien se encuentra prófugo, sea conducido ante la justicia para que responda por su vinculación con la organización criminal y los actos de fraudes de tierras.
ABOGADOS APELARÁN
Los abogados defensores, Javier Quintero, Alex Martínez y Teofanes López, anunciaron que apelarán la sentencia ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.
López interpondrá un recurso de casación e inconstitucionalidad, porque considera que hay normas de la Constitución que se han violado y una incongruencia entre la decisión, la exposición que está en la resolución y la realidad. ‘El fallo es antijurídico y no tiene suficiente fundamento’, dijo López.
El Tribunal sentenció a los cinco acusados por el asesinato del exgobernador por los delitos de homicidio agravado y asociación ilícita.
La sentencia varió de acuerdo a la participación de cada uno de los imputados en el asesinato. La máxima fue de 41 años y tres meses, mientras que la mínima fue de 33 años.
LAS PENAS
El tribunal impuso para Julián Alfredo Nouvet Conte —de 36 años de edad— una condena de 41 años y tres meses. Nouvet Conte fue pieza activa de la organización en el traspaso fraudulento de tierras y la contratación de los sicarios, la planeación, además participó en el retiro del lugar del crimen de sus amigos homicidas. Además se le agregó más tiempo por reincidencia por un caso de homicidio, en el 2007, en La Chorrera.
Por su parte, a Joel Abdiel Guerra Flores —de 23 años de edad, quien fulminó a Fernández— se le sancionó con 38 años de cárcel. En tanto su acompañante en la ejecución del acto criminal, Miguel Ángel Arner García —de 25 años edad—, pagará por el hecho 38 años.
Maira Hall Conte —de 46 años de edad— fue sentenciada a 33 años de prisión.
Hall Conte está relaciona da con el hurto de tierras, participación en la planeación y el traslado de los asesinos desde El Manguito, en el barrio de San Antonio en Penonomé, hacia la ciudad de Panamá el 6 de noviembre, día del asesinato.
Por su parte, Deshy Quirós Matal —de 33 años y residente en Penonomé— señalada como enlace con el grupo criminal en esta operación y quien mostró al asesino quién era Darío Fernández Jaén (la víctima) al momento de su llegada a su residencia minutos antes de matarlo, se le impuso 33 años de cárcel.
Las cinco personas fueron condenadas por el delito de homicidio agravado y asociación ilícita.
Como pena accesoria, una vez cumplan con la condena interpuesta, se les prohibió a todos portar armas de fuego por los 5 años subsiguientes.
FAMILIA REACCIONA
Como era de esperarse, la familia del exgobernador de Coclé Darío Fernández calificó la sentencia como una muestra de escarmiento pa ra poner un alto a los delincuentes y un mensaje a los grupos organizados por par te de las autoridades que imparten justicia.
Darío Fernández, hijo del exgobernador, dijo sentirse satisfecho por las penas impuestas a cada uno de los implicados. Es un ‘claro mensaje de las autoridades, a todas las organizaciones criminales que hay en el país para que sepan que el crimen no paga y las verdades se llegan a saber’, dijo Fernández.
Por su parte, Yerina Fernández, hija del exgobernador, enfatizó que la muerte de Darío Fernández ‘ha contribuido para que estos grupos delincuenciales tengan un hasta aquí’.
Agradeció al Ministerio Público, a los abogados y al resto de autoridades del sistema judicial por el esclarecer el crimen de su padre.
Los hijos de Fernández coincidieron en que seguirán abogando para que el presunto autor intelectual, Ricardo Martínez Quirós, quien se encuentra prófugo, sea conducido ante la justicia para que responda por su vinculación con la organización criminal y los actos de fraudes de tierras.
ABOGADOS APELARÁN
Los abogados defensores, Javier Quintero, Alex Martínez y Teofanes López, anunciaron que apelarán la sentencia ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.
López interpondrá un recurso de casación e inconstitucionalidad, porque considera que hay normas de la Constitución que se han violado y una incongruencia entre la decisión, la exposición que está en la resolución y la realidad. ‘El fallo es antijurídico y no tiene suficiente fundamento’, dijo López.
QUERELLA CONTRA GESE
Carreyó notifica su cambio de defensa
NICANOR ALVARADO DIXON
2013-06-27 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. El abogado Jorge Sánchez Bernal asumió ayer la
representación de Nelson Carreyó en el expediente por la querella de supuesta
calumnia e injuria contra los diarios El Siglo y La Estrella, por glosas
publicadas en diciembre pasado.
Así lo informaron ayer fuentes judiciales a este diario, dos días después de que los juristas Carlos Augusto Herrera y María Eduarda Córdoba se separaran del caso, tras diferencias con el querellante.
Carreyó, en una carta al director de La Estrella, Gerardo Berroa, los acusó de tener conflicto de interés.
Esta semana la Fiscalía Octava de la capital revocó una orden de inspeccionar el diario El Siglo, y echó para atrás sus intenciones de conseguir la fuente de la glosa. La Fiscalía Séptima instruye el caso contra La Estrella.
Así lo informaron ayer fuentes judiciales a este diario, dos días después de que los juristas Carlos Augusto Herrera y María Eduarda Córdoba se separaran del caso, tras diferencias con el querellante.
Carreyó, en una carta al director de La Estrella, Gerardo Berroa, los acusó de tener conflicto de interés.
Esta semana la Fiscalía Octava de la capital revocó una orden de inspeccionar el diario El Siglo, y echó para atrás sus intenciones de conseguir la fuente de la glosa. La Fiscalía Séptima instruye el caso contra La Estrella.
Arzobispo duda que el Papa venga en el 2013
2013-06-27 — 12:00:00 AM
— José Domingo Ulloa, arzobispo de Panamá, expresó que
la Iglesia católica mantiene las esperanzas de que el papa Francisco visite
nuestro país, pero para este año ‘será un poco difícil’.
Avanza la investigación en la Defensoría
2013-06-27 — 12:00:00 AM
— Abigail Benzadón, directora de la Autoridad Nacional
de Transparencia, expresó que la Defensoría del Pueblo incumplió con los
procesos establecidos por las leyes al contratar los servicios de atención al
cliente y también para el rediseño y desarrollo de una página web. La
funcionaria asegura que ambos contratos tienen la misma redacción. Por los
contratos la Defensoría del Pueblo pagó más de $450 mil.
Policía recibe instrucción de agentes de EEUU
2013-06-27 — 12:00:00 AM
— Con el objetivo de tomar acciones preventivas en
contra de las presiones y violencia de las pandillas en los centros escolares,
unidades de la Policía de la Niñez y la Adolescencia de Panamá están recibiendo
capacitación y entrenamiento por instructores de Estados Unidos. La
capacitación corresponde al programa ‘Great’. Se les instruye en el manejo y
tratamiento a jóvenes en riesgo.
La llorona
2013-06-27 — 12:00:00 AM
— QUEJA VÁLIDA
Moradores de Albrook se quejan porque la construcción de la embajada rusa no los deja dormir. Dicen que ‘son las 10 de la noche y el ruido de camiones y gritos de trabajadores no se aguanta’. Que quieren que les resuelvan esto pronto o Putin se las verá con ellos. ¡Atiende esto, Capitán!
EL VIAJERO
Alguien que tiene por qué saberlo, dice que Silvano lleva ocho viajes en seis meses en el potro. Parece que el último periplo lo lleva por Alemania, Taiwán y Suiza. Jooo, acumulando millas.
EN POS DEL RÉCORD
De viajar a Costa Rica hoy para la cumbre presidencial de SICA, El Enzapatilla’o coronaría su viaje internacional número 82 y su segunda visita a la capital josefina en menos de una semana. Recordemos que estuvo con la Chinchilla en la derrota de la Sele 2 a 0. ‘Por algo se tragó sus críticas a la hora de condenar al Muñeco por el turismo presidencial’, decían anoche en El Prado.
¡EXTRANJEROS!
Un gringo preguntando ¿cómo era posible que aquí un grupo de personas esté haciendo hasta lo imposible para que saquen los conjuntos monumentales de Panamá de la lista de Patrimonio Mundial, sin importar el esfuerzo que ha hecho el país por rescatarlos y ponerlos en valor? ¡Joooooo!
SENCILLAMENTE NO TIENE NOMBRE
Billy llegó ayer al Gran Hotel Azuero —que ni Obama con el despliegue del Servicio Secreto— a entregar premios de ‘Excelencia’ a funcionarios de una institución que hoy no termina de aclarar cómo se mueren nueve recién nacidos en pocos días y qué cosas hará para evitar que la institución siga con esa fama de que allí sí se paga por sufrir.
SENCILLAMENTE NO TIENE NOMBRE II
Los colegas que estaban en la entrada del hotel —obviamente para exigirle explicaciones por la mortandad en el Complejo— se quedaron atónitos cuando vieron el aparato de seguridad acordonar el área, abrirle paso por la cocina y evitar que personas ajenas a la excelencia burocrática entraran para ‘dañarle’ el acontecimiento. ¿Qué dirá Xavier?
LUCES ROJAS ENCENDIDAS
Lo que se ve venir en el 6-1 no es justamente un ejemplo de ejercicio electoral ejemplar. Ayer, en el Noticiero Estrella, Bambi no solo rechazó las acusaciones del Alcalde (a quien acusa de hacerle los mandados al diputado tránsfuga) sobre la violación de la ‘tregua’ política en las fiestas del santo patrono, sino que vaticina que el heredero de Masisa ‘de lo que trae llevará’.
LÍO GORDO
Me comentaron que una jueza de niñez que reemplazó a una magistrada titular en sus vacaciones, falló en un caso que tenía como una de las partes a su exasesora de tesis para la maestría. ¡Jooooo!
RENDICIÓN DE CUENTAS
La SENADIS presenta hoy su sexta jornada de Rendición de Cuentas, donde se presentarán los aspectos más relevantes sobre ejecución de planes, programas y proyectos. Será en el hotel El Panamá, a las 10 de la mañana. ...y que nadie llore
Moradores de Albrook se quejan porque la construcción de la embajada rusa no los deja dormir. Dicen que ‘son las 10 de la noche y el ruido de camiones y gritos de trabajadores no se aguanta’. Que quieren que les resuelvan esto pronto o Putin se las verá con ellos. ¡Atiende esto, Capitán!
EL VIAJERO
Alguien que tiene por qué saberlo, dice que Silvano lleva ocho viajes en seis meses en el potro. Parece que el último periplo lo lleva por Alemania, Taiwán y Suiza. Jooo, acumulando millas.
EN POS DEL RÉCORD
De viajar a Costa Rica hoy para la cumbre presidencial de SICA, El Enzapatilla’o coronaría su viaje internacional número 82 y su segunda visita a la capital josefina en menos de una semana. Recordemos que estuvo con la Chinchilla en la derrota de la Sele 2 a 0. ‘Por algo se tragó sus críticas a la hora de condenar al Muñeco por el turismo presidencial’, decían anoche en El Prado.
¡EXTRANJEROS!
Un gringo preguntando ¿cómo era posible que aquí un grupo de personas esté haciendo hasta lo imposible para que saquen los conjuntos monumentales de Panamá de la lista de Patrimonio Mundial, sin importar el esfuerzo que ha hecho el país por rescatarlos y ponerlos en valor? ¡Joooooo!
SENCILLAMENTE NO TIENE NOMBRE
Billy llegó ayer al Gran Hotel Azuero —que ni Obama con el despliegue del Servicio Secreto— a entregar premios de ‘Excelencia’ a funcionarios de una institución que hoy no termina de aclarar cómo se mueren nueve recién nacidos en pocos días y qué cosas hará para evitar que la institución siga con esa fama de que allí sí se paga por sufrir.
SENCILLAMENTE NO TIENE NOMBRE II
Los colegas que estaban en la entrada del hotel —obviamente para exigirle explicaciones por la mortandad en el Complejo— se quedaron atónitos cuando vieron el aparato de seguridad acordonar el área, abrirle paso por la cocina y evitar que personas ajenas a la excelencia burocrática entraran para ‘dañarle’ el acontecimiento. ¿Qué dirá Xavier?
LUCES ROJAS ENCENDIDAS
Lo que se ve venir en el 6-1 no es justamente un ejemplo de ejercicio electoral ejemplar. Ayer, en el Noticiero Estrella, Bambi no solo rechazó las acusaciones del Alcalde (a quien acusa de hacerle los mandados al diputado tránsfuga) sobre la violación de la ‘tregua’ política en las fiestas del santo patrono, sino que vaticina que el heredero de Masisa ‘de lo que trae llevará’.
LÍO GORDO
Me comentaron que una jueza de niñez que reemplazó a una magistrada titular en sus vacaciones, falló en un caso que tenía como una de las partes a su exasesora de tesis para la maestría. ¡Jooooo!
RENDICIÓN DE CUENTAS
La SENADIS presenta hoy su sexta jornada de Rendición de Cuentas, donde se presentarán los aspectos más relevantes sobre ejecución de planes, programas y proyectos. Será en el hotel El Panamá, a las 10 de la mañana. ...y que nadie llore
Preocupación
2013-06-27 — 12:00:00 AM
— Definitivamente los conocidos pinchazos telefónicos
son una práctica ilegal intolerable. Lamentablemente este delito se ha
convertido en una práctica que ha ocasionado en la sociedad una especie de
sicosis porque le violan su intimidad. Igualmente la persecución que se ha
emprendido –so pretexto de cobrar a los que evaden sus impuestos- contra un
selectivo grupo de la sociedad. Pero así como cuestionamos esas lamentables e
ilegales prácticas y exigimos su inmediato cese, las falsas denuncias están
corrompiendo y afectando nuestro país. Si no se han dado cuenta, estamos
dividiendo a la sociedad únicamente por el interés económico. De lado y lado
surgen falsas denuncias o denuncias sin pruebas. Cierto es que estamos en un
período electoral, pero no se justifica que se inventen las cosas. A diario
vemos cómo se utilizan las redes sociales para difundir información falsa
contra políticos, empresarios o periodistas. Panamá es un país con un
crecimiento económico envidiable. Su población es luchadora y pacífica. ¿Qué
sentido tiene dividirla? ¿Por qué reemplazar una fiesta electoral, prolija en
propuestas, por el bochorno más bajo que pueda existir? ¡Así no se hace patria!
Cambios radicales pide la juventud en Brasil
MARCO A. GANDÁSEGUI, HIJO
2013-06-27 — 12:00:00 AM
— El levantamiento de la juventud urbana brasileña
sorprendió a los ideólogos del neoliberalismo y a los medios de comunicación
que responden a sus intereses. Lo cierto es que nadie esperaba que en el Brasil
actual ocurriera un movimiento social que movilizara a un millón de personas en
protesta por las políticas impopulares del gobierno.
Como consecuencia, la presidente Dilma se reunió con representantes de los jóvenes y aceptó la necesidad de efectuar un plebiscito para convocar a una reforma política. La reforma política tendría como objetivo erradicar la corrupción del sistema político y promover la democracia participativa. Sin embargo, la presidente no mencionó medidas para atender los males heredados del neoliberalismo. Las demandas en torno a la ‘tarifa cero’ y las reformas en el sector salud no fueron suficientes para los representantes de los jóvenes insurrectos.
Las movilizaciones demostraron que América Latina no es la región donde puede campear el neoliberalismo sin oposición. Las políticas neoliberales han causado enorme daño y el despojo que empobrece a las comunidades del continente ha creado un fuerte resentimiento que no puede superarse con meras buenas intenciones. El descontento popular en el país tiene sus raíces en las tasas de desigualdad más altas del mundo.
Los medios no esperaban el estallido del descontento en Brasil, porque durante diez años presentaban un cuadro idílico del país penta-campeón mundial de fútbol. Según el Banco Mundial y la ONU, en los últimos diez años ‘la pobreza se ha reducido y 30 millones de brasileños han ingresado a la clase media. Más del 50 por ciento de los brasileños forma parte de la clase media en comparación al 38 por ciento de hace una década’. Los ‘expertos’ agregaban que ‘en los últimos cinco años el ingreso del 10 por ciento del sector más pobre ha subido. Simultáneamente, fueron creados 18 millones de puestos de trabajo. Aproximadamente, 11 millones de familias están inscritos en el programa estatal ‘Bolsa familia’. El salario mínimo fue aumentado este año a 330 dólares al mes’.
Según estos informes, que distorsionan la realidad, los brasileños no deberían estar protestando. Los neoliberales insisten en que deberían estar festejando. El problema es que las cifras del Banco Mundial y de la ONU no reflejan la realidad. Son meras máscaras que fueron denunciadas precisamente por Lula y el PT durante las últimas dos décadas del siglo XX. Son los mismos números que manipulaba el expresidente Fernando H. Cardoso, quien fue derrotado por Lula en las elecciones de 2002.
Según varios observadores, la protesta desencadenada por el alza del transporte se combinó con la pésima situación de los servicios de salud pública, el sesgo clasista y racista del acceso a la educación, la corrupción gubernamental (que obligó a Dilma a destituir a varios ministros) y la arrogancia tecnocrática de los gobernantes que ignoran las peticiones del pueblo: Mejorar la previsión social, impulsar la reforma agraria y atender los reclamos de los pueblos originarios ante la construcción de grandes represas.
Dilma tiene el poder para poner fin al descontento, pero dice que hay intereses oligárquicos que no la dejan gobernar. Si no actúa con energía puede poner en peligro su presidencia y al PT: Tiene que dar un giro para alejarse de las políticas neoliberales. El PT y su dirección tienen que cumplir con la promesa reiterada por Lula una y otra vez antes de llegar a la Presidencia: ‘Poner fin a la política neoliberal y de despojo’.
Primero, introducir políticas públicas que generen empleos formales, multipliquen la productividad de los trabajadores y capture las enormes ganancias que son transferidas al exterior por las empresas trasnacionales. Las subvenciones introducidas hace 10 años respondían a una política de emergencia y Lula lo convirtió en un programa permanente.
En segundo lugar, movilizar al país —juventud, mujeres, obreros, campesinos y capas medias— para erradicar la corrupción y consolidar los programas de salud, educación y vivienda, entre otros. El pueblo brasileño tiene muchos recursos internos y un mundo para conquistar. Está exportando anualmente cerca de 100 mil millones de dólares (minerales y productos agrícolas) sin mucho valor agregado, que debe invertir en desarrollo ‘incluyente’.
La alianza interclasista pregonada por Lula durante sus campañas presidenciales no incluía a los rentistas y latifundistas que se refugian en las políticas neoliberales. Sin embargo, cogobernar con los neoliberales ha resultado ser desestabilizador y peligroso para Brasil. Esta política tiende a excluir a las mayorías que generan reacciones populares.
Según el sociólogo brasileño Emir Sader, lo más importante de la presente coyuntura es ‘la introducción del significado político de la juventud y sus condiciones concretas de vida y de expectativas en el Brasil del siglo XXI’. El planteamiento de Emir se aplica a Brasil y al resto de la región latinoamericana.
Brasil tiene que transformar la ‘reprimarización’ en una táctica temporal y no en una estrategia para el desarrollo. Aún no es tarde. Dilma tiene que asumir su papel. Tiene todo en sus manos. A los enemigos del pueblo brasileño, a los neoliberales, los puede derrotar en todos los campos. Solo así puede iniciarse la construcción de la nueva sociedad que reivindica el PT.
PROFESOR DE SOCIOLOGÍA DE LA UP E INVESTIGADOR ASOCIADO DEL CELA.
Como consecuencia, la presidente Dilma se reunió con representantes de los jóvenes y aceptó la necesidad de efectuar un plebiscito para convocar a una reforma política. La reforma política tendría como objetivo erradicar la corrupción del sistema político y promover la democracia participativa. Sin embargo, la presidente no mencionó medidas para atender los males heredados del neoliberalismo. Las demandas en torno a la ‘tarifa cero’ y las reformas en el sector salud no fueron suficientes para los representantes de los jóvenes insurrectos.
Las movilizaciones demostraron que América Latina no es la región donde puede campear el neoliberalismo sin oposición. Las políticas neoliberales han causado enorme daño y el despojo que empobrece a las comunidades del continente ha creado un fuerte resentimiento que no puede superarse con meras buenas intenciones. El descontento popular en el país tiene sus raíces en las tasas de desigualdad más altas del mundo.
Los medios no esperaban el estallido del descontento en Brasil, porque durante diez años presentaban un cuadro idílico del país penta-campeón mundial de fútbol. Según el Banco Mundial y la ONU, en los últimos diez años ‘la pobreza se ha reducido y 30 millones de brasileños han ingresado a la clase media. Más del 50 por ciento de los brasileños forma parte de la clase media en comparación al 38 por ciento de hace una década’. Los ‘expertos’ agregaban que ‘en los últimos cinco años el ingreso del 10 por ciento del sector más pobre ha subido. Simultáneamente, fueron creados 18 millones de puestos de trabajo. Aproximadamente, 11 millones de familias están inscritos en el programa estatal ‘Bolsa familia’. El salario mínimo fue aumentado este año a 330 dólares al mes’.
Según estos informes, que distorsionan la realidad, los brasileños no deberían estar protestando. Los neoliberales insisten en que deberían estar festejando. El problema es que las cifras del Banco Mundial y de la ONU no reflejan la realidad. Son meras máscaras que fueron denunciadas precisamente por Lula y el PT durante las últimas dos décadas del siglo XX. Son los mismos números que manipulaba el expresidente Fernando H. Cardoso, quien fue derrotado por Lula en las elecciones de 2002.
Según varios observadores, la protesta desencadenada por el alza del transporte se combinó con la pésima situación de los servicios de salud pública, el sesgo clasista y racista del acceso a la educación, la corrupción gubernamental (que obligó a Dilma a destituir a varios ministros) y la arrogancia tecnocrática de los gobernantes que ignoran las peticiones del pueblo: Mejorar la previsión social, impulsar la reforma agraria y atender los reclamos de los pueblos originarios ante la construcción de grandes represas.
Dilma tiene el poder para poner fin al descontento, pero dice que hay intereses oligárquicos que no la dejan gobernar. Si no actúa con energía puede poner en peligro su presidencia y al PT: Tiene que dar un giro para alejarse de las políticas neoliberales. El PT y su dirección tienen que cumplir con la promesa reiterada por Lula una y otra vez antes de llegar a la Presidencia: ‘Poner fin a la política neoliberal y de despojo’.
Primero, introducir políticas públicas que generen empleos formales, multipliquen la productividad de los trabajadores y capture las enormes ganancias que son transferidas al exterior por las empresas trasnacionales. Las subvenciones introducidas hace 10 años respondían a una política de emergencia y Lula lo convirtió en un programa permanente.
En segundo lugar, movilizar al país —juventud, mujeres, obreros, campesinos y capas medias— para erradicar la corrupción y consolidar los programas de salud, educación y vivienda, entre otros. El pueblo brasileño tiene muchos recursos internos y un mundo para conquistar. Está exportando anualmente cerca de 100 mil millones de dólares (minerales y productos agrícolas) sin mucho valor agregado, que debe invertir en desarrollo ‘incluyente’.
La alianza interclasista pregonada por Lula durante sus campañas presidenciales no incluía a los rentistas y latifundistas que se refugian en las políticas neoliberales. Sin embargo, cogobernar con los neoliberales ha resultado ser desestabilizador y peligroso para Brasil. Esta política tiende a excluir a las mayorías que generan reacciones populares.
Según el sociólogo brasileño Emir Sader, lo más importante de la presente coyuntura es ‘la introducción del significado político de la juventud y sus condiciones concretas de vida y de expectativas en el Brasil del siglo XXI’. El planteamiento de Emir se aplica a Brasil y al resto de la región latinoamericana.
Brasil tiene que transformar la ‘reprimarización’ en una táctica temporal y no en una estrategia para el desarrollo. Aún no es tarde. Dilma tiene que asumir su papel. Tiene todo en sus manos. A los enemigos del pueblo brasileño, a los neoliberales, los puede derrotar en todos los campos. Solo así puede iniciarse la construcción de la nueva sociedad que reivindica el PT.
PROFESOR DE SOCIOLOGÍA DE LA UP E INVESTIGADOR ASOCIADO DEL CELA.
Impresiones sobre Israel
ARISTIDES ROYO SÁNCHEZ
2013-06-27 — 12:00:00 AM
— Tanto se ha escrito sobre la política internacional de
Israel, sus problemas con países vecinos, las guerras y las paces con sus armas
y sus abrazos, que no creo que pueda añadir nada nuevo. Por eso deseo expresar
algunas impresiones del viaje que, por primera vez, hice a la tierra de Israel.
El motivo fue asistir a un Congreso de STEP, que reunió a los miembros israelitas de esta organización dedicada al asesoramiento en asuntos fiduciarios y patrimoniales. En el acto de clausura se tributó sentido homenaje a la figura de Eduardo Morgan Álvarez (q.e.p.d.), conocido periodista, abogado y litigante panameño, fundador de la firma Morgan y Morgan.
Don Eduardo fue uno de los miembros de la Comisión de las Naciones Unidas que, luego de la creación del Estado de Israel, mediante la Resolución No. 181 de 29 de noviembre de 1947, que fue respaldada con entusiasmo por Panamá, participó en el estudio de la situación territorial y concluyó recomendando que en las tierras de Palestina, sometidas al mandato del Reino Unido de Gran Bretaña en los últimos treinta años, se crearan dos Estados, uno judío y otro palestino.
Esto, como se conoce, no ha sucedido, pues desde el instante en que Ben Gurion proclamó la creación del Estado de Israel en 1948, no han cesado los cruentos conflictos con los países árabes y es deseable que algún día alcancen una solución pacífica, sólida y duradera.
Eduardo Morgan, Jr., agradeció el homenaje ofrecido a su progenitor, de quien expresó que había sido un gran amigo de Israel.
Aprovechamos el viaje para visitar los lugares santos de Jerusalén y Nazareth, que, si bien nos emocionó como católicos, han sido muy bien descritos y comentados por muchos viajeros.
Israel es un ejemplo de lo que un pueblo puede lograr con la educación. En la visita a su Corte Suprema de Justicia, nos sentamos con Rogelio Tribaldos, amigo entrañable, socio y organizador de nuestras inolvidables visitas, Eduardo y nuestras esposas Diana y Adela, en un pequeño recinto circular con sillas adosadas a las paredes. En una pantalla se expone un caso criminal o civil importante. Los alumnos de escuelas secundarias acuden habiendo leído previa mente un resumen del caso que van a ver. Luego de la presentación los estudiantes inician una discusión en la que aprenden a conocer cómo se imparte justicia y cómo esta merece el respaldo de todos.
El Parlamento, con hermosos tapices de Chagall, es un edificio moderno de 1992 rodeado de jardines. Lo que me pareció sorprendente fue que no existe el quórum parlamentario tal como lo conocemos en Panamá. Basta con que asistan dos congresistas y el presidente del Parlamento para aprobar las leyes, salvo aquellas demasiado importantes para la Nación, las que en Panamá se denominan orgánicas o fundamentales, que sí exigen la aprobación por la mayoría de los miembros del Órgano Legislativo. Por supuesto que no existen partidas para que las administren los legisladores ni el racimo de privilegios que disfrutan los diputados panameños.
Israel es un territorio desértico desde hace milenios. Antes de la llegada masiva, que se produjo con la independencia de 1948, la agricultura y la ganadería eran casi inexistentes. Ahora el agua se extrae bajo la superficie terrestre, que, luego de mezclarla con minerales y nutrientes, irriga grandes superficies. Los valles son verdes y cultivados con extensas plantaciones de mangos, plátanos, piñas, naranjas, sandías, melones y gran variedad de vegetales. El gobierno primero lleva el agua y el riego, después van surgiendo las villas dotadas de las infraestructuras necesarias. Por todas partes abundan los paneles solares que suministran energía a la población. La tecnología israelí en este rubro, así como en la desalinización del mar, es excelente y por ello exportable a otros países. No hay villa, por pequeña que sea, que no tenga su reserva de agua.
El proceso de reforestación no ha sido fácil ni rápido, pero sí efectivo. El trayecto entre Jerusalén y Tel Aviv es aconsejable hacerlo por la carretera de dos paños, que transcurre por lugares históricos rodeados de pinos y eucaliptos. La fertilidad de la tierra de Israel se debe más a la intervención humana que a la naturaleza.
En Tel Aviv todas las calles tienen anchas aceras con facilidades para discapacitados físicos, pero además tienen algo desconocido en Panamá, árboles de no mucha altura, cuyas hojas oxigenan la ciudad. Miró se refería a su patria, en el poema homónimo, como un lugar donde los árboles eran ‘antiguos conocidos’. En las ciudades están siendo vencidos por el paso de los años, la falta de cuidado y el arboricidio. Nuestra urbe principal se está quedando desnuda, huérfana de la sombra que regala la frondosidad de un árbol. Si los viajes enseñan, ir a Israel es todo un aprendizaje.
EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y MIEMBRO DE LA ACADEMIA PANAMEÑA DE LA LENGUA.
El motivo fue asistir a un Congreso de STEP, que reunió a los miembros israelitas de esta organización dedicada al asesoramiento en asuntos fiduciarios y patrimoniales. En el acto de clausura se tributó sentido homenaje a la figura de Eduardo Morgan Álvarez (q.e.p.d.), conocido periodista, abogado y litigante panameño, fundador de la firma Morgan y Morgan.
Don Eduardo fue uno de los miembros de la Comisión de las Naciones Unidas que, luego de la creación del Estado de Israel, mediante la Resolución No. 181 de 29 de noviembre de 1947, que fue respaldada con entusiasmo por Panamá, participó en el estudio de la situación territorial y concluyó recomendando que en las tierras de Palestina, sometidas al mandato del Reino Unido de Gran Bretaña en los últimos treinta años, se crearan dos Estados, uno judío y otro palestino.
Esto, como se conoce, no ha sucedido, pues desde el instante en que Ben Gurion proclamó la creación del Estado de Israel en 1948, no han cesado los cruentos conflictos con los países árabes y es deseable que algún día alcancen una solución pacífica, sólida y duradera.
Eduardo Morgan, Jr., agradeció el homenaje ofrecido a su progenitor, de quien expresó que había sido un gran amigo de Israel.
Aprovechamos el viaje para visitar los lugares santos de Jerusalén y Nazareth, que, si bien nos emocionó como católicos, han sido muy bien descritos y comentados por muchos viajeros.
Israel es un ejemplo de lo que un pueblo puede lograr con la educación. En la visita a su Corte Suprema de Justicia, nos sentamos con Rogelio Tribaldos, amigo entrañable, socio y organizador de nuestras inolvidables visitas, Eduardo y nuestras esposas Diana y Adela, en un pequeño recinto circular con sillas adosadas a las paredes. En una pantalla se expone un caso criminal o civil importante. Los alumnos de escuelas secundarias acuden habiendo leído previa mente un resumen del caso que van a ver. Luego de la presentación los estudiantes inician una discusión en la que aprenden a conocer cómo se imparte justicia y cómo esta merece el respaldo de todos.
El Parlamento, con hermosos tapices de Chagall, es un edificio moderno de 1992 rodeado de jardines. Lo que me pareció sorprendente fue que no existe el quórum parlamentario tal como lo conocemos en Panamá. Basta con que asistan dos congresistas y el presidente del Parlamento para aprobar las leyes, salvo aquellas demasiado importantes para la Nación, las que en Panamá se denominan orgánicas o fundamentales, que sí exigen la aprobación por la mayoría de los miembros del Órgano Legislativo. Por supuesto que no existen partidas para que las administren los legisladores ni el racimo de privilegios que disfrutan los diputados panameños.
Israel es un territorio desértico desde hace milenios. Antes de la llegada masiva, que se produjo con la independencia de 1948, la agricultura y la ganadería eran casi inexistentes. Ahora el agua se extrae bajo la superficie terrestre, que, luego de mezclarla con minerales y nutrientes, irriga grandes superficies. Los valles son verdes y cultivados con extensas plantaciones de mangos, plátanos, piñas, naranjas, sandías, melones y gran variedad de vegetales. El gobierno primero lleva el agua y el riego, después van surgiendo las villas dotadas de las infraestructuras necesarias. Por todas partes abundan los paneles solares que suministran energía a la población. La tecnología israelí en este rubro, así como en la desalinización del mar, es excelente y por ello exportable a otros países. No hay villa, por pequeña que sea, que no tenga su reserva de agua.
El proceso de reforestación no ha sido fácil ni rápido, pero sí efectivo. El trayecto entre Jerusalén y Tel Aviv es aconsejable hacerlo por la carretera de dos paños, que transcurre por lugares históricos rodeados de pinos y eucaliptos. La fertilidad de la tierra de Israel se debe más a la intervención humana que a la naturaleza.
En Tel Aviv todas las calles tienen anchas aceras con facilidades para discapacitados físicos, pero además tienen algo desconocido en Panamá, árboles de no mucha altura, cuyas hojas oxigenan la ciudad. Miró se refería a su patria, en el poema homónimo, como un lugar donde los árboles eran ‘antiguos conocidos’. En las ciudades están siendo vencidos por el paso de los años, la falta de cuidado y el arboricidio. Nuestra urbe principal se está quedando desnuda, huérfana de la sombra que regala la frondosidad de un árbol. Si los viajes enseñan, ir a Israel es todo un aprendizaje.
EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y MIEMBRO DE LA ACADEMIA PANAMEÑA DE LA LENGUA.
La esperanza no se pierde
ROBERTO J. F. ZÚÑIGA ALVARADO
2013-06-27 — 12:00:00 AM
— Después de acompañar a nuestra Selección Nacional en
Costa Rica, llego con una esperanza que muchos ven desvanecida. La lucha sigue
y el que no quiere seguir creyendo es libre de hacerlo, por mi parte, seguiré
creyendo, la esperanza en mí no se irá hasta que matemáticamente estemos fuera
o hasta cuando el balón pare de rodar.
Soy un convencido de que ahora más que nunca, debemos seguir apoyando a la Selección Nacional, ahora es cuando más lo necesitan nuestros jugadores.
Tal vez, muchos están triste, pero créanme, que los jugadores están más afectados que nosotros por la derrota y por ello, tenemos los panameños unidos todos la obligación de levantarles la moral y el ánimo, porque todavía, quedan cuatro partidos por jugar y 12 puntos en juego, que seguro ellos lo alcanzarán, siempre y cuando, sientan el respaldo de la nación panameña.
Los panameños debemos tener presente que nuestra Selección Nacional la componen seres humanos, cada uno de ellos tiene sus respectivas características como jugadores que los hacen únicos, ellos no son Messi, Cristiano o Neymar; ellos son Baloy, Blas Pérez, Tejada, Roman y todos los demás miembros de la Selección, son panameños que siempre están dispuestos a ponerse la camiseta de la Selección Nacional y nunca dicen que ‘NO’, porque ellos se siente identificados con su país y con su pueblo.
Gracias al director técnico Julio Dely Valdés, al cual aplaudimos por sus aciertos, la Selección Nacional y el fútbol panameño caminan a pasos agigantados y poco a poco estamos rompiendo los paradigmas del fútbol dentro de nuestra región CONCACAF, en donde la FIFA nos clasificaba hasta hace poco como el número 84 en el escalafón mundial antes de la era de los Dely Valdés, y en el presente, luego de jugar 29 partidos oficiales de los cuales ganamos 14, empatamos 11 y perdimos cuatro, hemos ascendido a la posición número 38 en la clasificación del organismo rector del fútbol a nivel internacional.
Panamá no es la primera vez que participa en un hexagonal de la CONCACAF, para obtener su pase al mundial de fútbol. En la primera oportunidad obtuvimos dos puntos y quedamos en la última posición en este torneo, hoy estamos en esta segunda competencia eli minatoria a nivel de nuestra región, y hemos alcanzado seis puntos, faltando cuatro partidos para coronar nuestras aspiraciones de llegar al Mundial Brasil 2014, este es un logro significativo de nuestra Selección Nacional, QUE TODOS ESTAMOS OBLIGADOS A RECONOCER.
En un escrito del Dr. Carlos Iván Zúñiga Guardia (q.e.p.d), aparecido en el diario la Prensa del 26 de julio del 2000, titulado: ‘LA PATRIA Y LA EMOCIÓN DE LA MAREA ROJA’, en el cual hace referencia a la ‘MAREA ROJA’ nos dice ‘que ese sentir pone de manifiesto esa ya vieja corriente interior, espiritual, que nos une en el presente y en los sueños y nos identifica como hijos de una patria común’.
La emoción que se siente al cantar nuestro Himno Nacional en un estadio, ya sea aquí en suelo patrio o en el extranjero, como diría el patriota: ‘Forma parte de ese fenómeno inspirador de emoción colectiva que se llama patria’, estas bellas palabras nos hace soñar y cantar el Himno Nacional de Panamá en un mundial.
¡ÁNIMO Y FE, LA ESPERANZA NO SE PIERDE!
ESTUDIANTE DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.
Soy un convencido de que ahora más que nunca, debemos seguir apoyando a la Selección Nacional, ahora es cuando más lo necesitan nuestros jugadores.
Tal vez, muchos están triste, pero créanme, que los jugadores están más afectados que nosotros por la derrota y por ello, tenemos los panameños unidos todos la obligación de levantarles la moral y el ánimo, porque todavía, quedan cuatro partidos por jugar y 12 puntos en juego, que seguro ellos lo alcanzarán, siempre y cuando, sientan el respaldo de la nación panameña.
Los panameños debemos tener presente que nuestra Selección Nacional la componen seres humanos, cada uno de ellos tiene sus respectivas características como jugadores que los hacen únicos, ellos no son Messi, Cristiano o Neymar; ellos son Baloy, Blas Pérez, Tejada, Roman y todos los demás miembros de la Selección, son panameños que siempre están dispuestos a ponerse la camiseta de la Selección Nacional y nunca dicen que ‘NO’, porque ellos se siente identificados con su país y con su pueblo.
Gracias al director técnico Julio Dely Valdés, al cual aplaudimos por sus aciertos, la Selección Nacional y el fútbol panameño caminan a pasos agigantados y poco a poco estamos rompiendo los paradigmas del fútbol dentro de nuestra región CONCACAF, en donde la FIFA nos clasificaba hasta hace poco como el número 84 en el escalafón mundial antes de la era de los Dely Valdés, y en el presente, luego de jugar 29 partidos oficiales de los cuales ganamos 14, empatamos 11 y perdimos cuatro, hemos ascendido a la posición número 38 en la clasificación del organismo rector del fútbol a nivel internacional.
Panamá no es la primera vez que participa en un hexagonal de la CONCACAF, para obtener su pase al mundial de fútbol. En la primera oportunidad obtuvimos dos puntos y quedamos en la última posición en este torneo, hoy estamos en esta segunda competencia eli minatoria a nivel de nuestra región, y hemos alcanzado seis puntos, faltando cuatro partidos para coronar nuestras aspiraciones de llegar al Mundial Brasil 2014, este es un logro significativo de nuestra Selección Nacional, QUE TODOS ESTAMOS OBLIGADOS A RECONOCER.
En un escrito del Dr. Carlos Iván Zúñiga Guardia (q.e.p.d), aparecido en el diario la Prensa del 26 de julio del 2000, titulado: ‘LA PATRIA Y LA EMOCIÓN DE LA MAREA ROJA’, en el cual hace referencia a la ‘MAREA ROJA’ nos dice ‘que ese sentir pone de manifiesto esa ya vieja corriente interior, espiritual, que nos une en el presente y en los sueños y nos identifica como hijos de una patria común’.
La emoción que se siente al cantar nuestro Himno Nacional en un estadio, ya sea aquí en suelo patrio o en el extranjero, como diría el patriota: ‘Forma parte de ese fenómeno inspirador de emoción colectiva que se llama patria’, estas bellas palabras nos hace soñar y cantar el Himno Nacional de Panamá en un mundial.
¡ÁNIMO Y FE, LA ESPERANZA NO SE PIERDE!
ESTUDIANTE DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.
El progreso y la prosperidad
FRANKLIN WARD RAMOS*
2013-06-27 — 12:00:00 AM
— El progreso del latín progressus es la acción de ir
hacia adelante. Puede entenderse como la capacidad de ser productivos buscando
una mejor calidad de vida para uno, su familia, su comunidad. Comúnmente el
progreso en la vida social está delimitado exclusivamente a la adquisición de
riquezas, la fama y el poder, lo cual desvirtúa el concepto del éxito y el
progreso.
La vida espiritual, la integración familiar, el crecimiento personal, el propósito en la vida, el compartir con otros en fraternidad, el servicio a los demás son tan importantes como acumular bienes.
Aristóteles en su obra Metafísica, compuesta por catorce volúmenes independientes entre sí, se ocupa de diversos temas generales de la Filosofía y toca el concepto del progreso a través del desarrollo. Se presenta la idea de la naturaleza de las cosas y la idea de una potencialidad, que a través de su propio proceso natural de desarrollo o progreso llega a hacerse realidad y de esta manera se alcanza la finalidad.
El progreso debe ser un valor equilibrado en los adultos, como puede ser el deseo de ser buenos profesionales o servidores públicos, brindar calidad de vida y tiempo para la familia, el desarrollo integral de los hijos, entre otros. El progreso es un concepto que indica la existencia de un sentido de mejora en la condición humana.
Según Robert Nisbet, la idea de progreso tiene cinco premisas básicas: la fe en el valor del pasado, la convicción de que la civilización occidental es noble y superior a las otras, la aceptación del valor del crecimiento económico y los adelantos tecnológicos, la fe en la razón y en el conocimiento científico y la fe en la importancia intrínseca en el valor de la vida en el universo.
Nisbet ha expresado que la idea de progreso ha contribuido a fomentar la creatividad en varios campos como alimentar la esperanza y confianza en la humanidad, y la posibilidad de cambiar, mejorar el mundo.
La prosperidad del latín prosperitas, -atis es buena suerte o éxito en lo que se emprende, sucede u ocurre. Todos queremos tener prosperidad y nuestra sociedad quiere obtenerla. Se trata de la calidad de lo que tienen y el valor que se le da aquello. Suele asociarse a la riqueza económica y a la abundancia de bienes, es decir, el bienestar material que permite liberar a la persona de las angustias económicas; sin embargo, es una visión muy materialista, una mejor definición sería que la prosperidad consiste en tener aquello que una persona quiere y necesita para su vida, en el plano material, espiritual o en ambos.
A medida que se recorre la historia de Panamá y algunos de los hitos históricos, como la fundación de Santa María La Antigua, el descubrimiento del Mar del Sur, fundación de Panamá, la independencia de Panamá de España, la época de la unión a Colombia, la separación de Colombia, el inicio de la época Republicana, la Dictadura Militar y el inicio de la época Democrática Moderna, se pueden ver los trazos de progreso y prosperidad.
Hoy, nos encontramos frente a un momento fundamental en nuestra historia con las grandes obras y los buenos indicadores económicos en los últimos años, pero también la responsabilidad de enfrentar grandes desigualdades, deuda y otros factores asociados a este crecimiento.
El cierto nivel de progreso y prosperidad que viene experimentando Panamá, no es suficiente ni necesariamente llega a una mayoría. Debemos establecer un Plan de Desarrollo Nacional, pensando en los siguientes cincuenta años y dónde queremos que esté Panamá. La continuidad en el progreso nos ayudará a llegar a mejores niveles de prosperidad.
—COMISIÓN DE VALORES DEL CLUB ROTARIO PANAMÁ.
*ROTARIO.
La vida espiritual, la integración familiar, el crecimiento personal, el propósito en la vida, el compartir con otros en fraternidad, el servicio a los demás son tan importantes como acumular bienes.
Aristóteles en su obra Metafísica, compuesta por catorce volúmenes independientes entre sí, se ocupa de diversos temas generales de la Filosofía y toca el concepto del progreso a través del desarrollo. Se presenta la idea de la naturaleza de las cosas y la idea de una potencialidad, que a través de su propio proceso natural de desarrollo o progreso llega a hacerse realidad y de esta manera se alcanza la finalidad.
El progreso debe ser un valor equilibrado en los adultos, como puede ser el deseo de ser buenos profesionales o servidores públicos, brindar calidad de vida y tiempo para la familia, el desarrollo integral de los hijos, entre otros. El progreso es un concepto que indica la existencia de un sentido de mejora en la condición humana.
Según Robert Nisbet, la idea de progreso tiene cinco premisas básicas: la fe en el valor del pasado, la convicción de que la civilización occidental es noble y superior a las otras, la aceptación del valor del crecimiento económico y los adelantos tecnológicos, la fe en la razón y en el conocimiento científico y la fe en la importancia intrínseca en el valor de la vida en el universo.
Nisbet ha expresado que la idea de progreso ha contribuido a fomentar la creatividad en varios campos como alimentar la esperanza y confianza en la humanidad, y la posibilidad de cambiar, mejorar el mundo.
La prosperidad del latín prosperitas, -atis es buena suerte o éxito en lo que se emprende, sucede u ocurre. Todos queremos tener prosperidad y nuestra sociedad quiere obtenerla. Se trata de la calidad de lo que tienen y el valor que se le da aquello. Suele asociarse a la riqueza económica y a la abundancia de bienes, es decir, el bienestar material que permite liberar a la persona de las angustias económicas; sin embargo, es una visión muy materialista, una mejor definición sería que la prosperidad consiste en tener aquello que una persona quiere y necesita para su vida, en el plano material, espiritual o en ambos.
A medida que se recorre la historia de Panamá y algunos de los hitos históricos, como la fundación de Santa María La Antigua, el descubrimiento del Mar del Sur, fundación de Panamá, la independencia de Panamá de España, la época de la unión a Colombia, la separación de Colombia, el inicio de la época Republicana, la Dictadura Militar y el inicio de la época Democrática Moderna, se pueden ver los trazos de progreso y prosperidad.
Hoy, nos encontramos frente a un momento fundamental en nuestra historia con las grandes obras y los buenos indicadores económicos en los últimos años, pero también la responsabilidad de enfrentar grandes desigualdades, deuda y otros factores asociados a este crecimiento.
El cierto nivel de progreso y prosperidad que viene experimentando Panamá, no es suficiente ni necesariamente llega a una mayoría. Debemos establecer un Plan de Desarrollo Nacional, pensando en los siguientes cincuenta años y dónde queremos que esté Panamá. La continuidad en el progreso nos ayudará a llegar a mejores niveles de prosperidad.
—COMISIÓN DE VALORES DEL CLUB ROTARIO PANAMÁ.
*ROTARIO.
El ático
2013-06-27 — 12:00:00 AM
— DE UN CREÍDO Y SUS ADULONES no es fácil hablar, menos
cuando además de creído y adulones son sordos y ciegos, lamentablemente no
mudos ni sensatos. Lo ideal, en este espacio, sería usar sinónimos más
elegantes, como EGÓLATRA y LISONJEROS, pero no les caen, porque besan el piso
de la ridiculez y la chabacanería, además de la malsana intención de seguir
explotando, cual ‘colegas’ del sur, la idolatría que CREEN haber generado en un
electorado al que prometen sin medida, exhibiendo obras que cualquier gobierno
está obligado a hacer. Cae mal, como mínimo, el culto a la personalidad de un
mandatario, aunque se lo merezca, que acepte que le pongan su nombre, en el
ejercicio del cargo, a una obra hecha con recursos que no le son propios.
Totalmente falto de humildad y sensatez, y deja ver la clase de gente adulona y
‘yes man’ de este gobierno. Qué ganas de generar molestias y seguir robando
cámaras... pero, sentencia, como castigo, la obra será conocida como ‘la ciudad
del loco’, esperen y verán... el que no conoce a este pueblo se equivocará
siempre.
El archivo político
GERALDINE EMILIANI
2013-06-26 — 12:00:00 AM
— Podría decirse que una de las principales funciones de
la memoria es olvidar. Si recordáramos todo, la sobrecarga de información nos enloquecería.
Para ello, tendríamos que eliminar información. En una campaña electoral, el
votante, aunque tenga buena memoria, no puede recordar todas las noticias
políticas que acontecen a lo largo de su vida. Y tampoco puede recordar todos
los mensajes políticos que se producen. Es por ello que, olvida. ¿Cuál es la
mejor manera de recordar esos mensajes políticos? Pues, a través de un archivo.
Lo mismo que haces en el disco duro de tu computadora: guardar fragmentos de
información bajo la forma de archivos a los que puedas acudir después.
La manera en que el cerebro archiva la información política en la memoria depende básicamente de tres factores: el mensaje político; cómo se formulan juicios acerca de los hechos políticos; y, qué grado de motivación política se tiene. La interacción entre estos factores da lugar a diferentes modalidades del archivo de la información en el cerebro: algunos ciudadanos archivan mucha más información que otros, de esto depende su interés y su ímpetu emocional. Otros archivan en carpetas correspondientes un atributo diferente, por ejemplo: dinamismo, capacidad, honestidad, etcétera. Pero, los hay que archivan impresiones y juicios rápidos sobre los políticos y candidatos a elección popular. Estas impresiones y juicios irán actualizándose ante cada nuevo episodio que se vaya produciendo, mientras que otros archivan una memoria más detallada de los hechos y posicionamientos que van adoptando esos políticos. Esto es importante, porque la comunicación política debe hacerse de tal modo que se les facilite a todos los ciudadanos un proceso más eficaz del archivo. En otras palabras, hay que facilitarle al votante una información política organizada que le sea fácil de registrar y recordar.
Llegar a ser presidente, alcalde, representante o diputado de un país es un golpe de fortuna. Como candidato hace lo imposible para que el electorado crea en él. Muestra su mejor cara, la imagen es limpia, la mejor. Su expresión verbal, aunque no del todo inteligible, la proyecta como el virtuoso. Aquí entran en juego la publicidad, las encuestas, los equipos de trabajo; se rodea de profesionales y personas honestas, y de otros no tan profesionales y honestos. Y si llega a ganar las elecciones hay dos motivos que influyeron: las ganó porque el pueblo lo permitió y, el votante, archivó y recordó los atributos que le hicieron creer en ese candidato.
Ahora veamos este otro asunto. Ese candidato que ahora es presidente, alcalde, representante o diputado, no fue capaz de archivar, procesar y recordar algunas o muchas de las cosas que dijo en campaña. Y, empieza y termina por no ejercer su responsabilidad, su compromiso con el pueblo. Y esa responsabilidad no se la puede pasar a otro, no la debe transferir. Debe actuar y hacerse responsable de sus actos y estar atento a lo que hacen sus otros colaboradores inmediatos, y estos a su vez, estar al tanto de lo que hacen sus subalternos.
En un tiempo lejano los gobiernos eran organizaciones pequeñas. El gobernante podía dirigir el gobierno trabajando día a día desde su despacho, con la colaboración de un par de funcionarios y convocando a sus ministros a acuerdos individuales o colectivos. Un gobierno simple para una organización simple. Pero los tiempos cambiaron. La población creció desmesuradamente. La sociedad cambió. Los ciudadanos cambiaron y se hicieron más exigentes y críticos, y comenzaron a demandar servicios de mejor calidad. Y los gobiernos crecieron con la misma desmesura. En el monto del presupuesto, en la cantidad de funcionarios, en la enorme multiplicidad de nuevas áreas que atender y en una infraestructura cada vez más grande y compleja. Lo que en muchos lugares no cambió, es la forma de dirigir el gobierno, bombardeado de problemas difíciles. Desbordado, atrapado y casi hundido en una estructura insuficiente y antigua.
En los gobiernos hay muchos problemas, en este caso me refiero a uno. Un problema estructural que está más allá de las coyunturas políticas que tiene que ver con el cómo gobernar y salir airoso, salir de esa estructura política con la cabeza en alto. Lo primero es revisar aquel archivo de la memoria, el de la campaña electoral. De allí, el otro paso a seguir es ver el problema, estudiarlo, pensarlo y comenzar a dar soluciones eficientes. De eso se trata. De soluciones. Y el pueblo debe recordar que votó por él, y ser exigentes. Muchas veces el que gobierna se quedó en su burbuja anterior, se quedó cual candidato. Ahora ya no enseña su mejor cara, y sus propuestas se quedaron en eso, propuestas. Surge el descontento popular y la paciencia de la población llega a sus límites máximos y se requiere del castigo. Máxime si la gestión gubernamental refleja una política económica y jurídica negligente, elementos susceptibles para las transgresiones, aún más si subsisten factores psicosociales, como el antagonismo y devaluaciones de la misma persona.
Para ejercer un cargo público, simplemente, no hay que olvidar para qué fue elegido. Y, el pueblo, tampoco debe olvidar el motivo de su elección. Solo se requiere revisar el disco duro de la computadora cerebral, el del archivo de la información política y hacerlo funcionar, y así el ciudadano y el que gobierna se protegen a sí mismos y protegen a la propia sociedad. De eso se trata.
ESPECIALISTA DE LA CONDUCTA HUMANA.
La manera en que el cerebro archiva la información política en la memoria depende básicamente de tres factores: el mensaje político; cómo se formulan juicios acerca de los hechos políticos; y, qué grado de motivación política se tiene. La interacción entre estos factores da lugar a diferentes modalidades del archivo de la información en el cerebro: algunos ciudadanos archivan mucha más información que otros, de esto depende su interés y su ímpetu emocional. Otros archivan en carpetas correspondientes un atributo diferente, por ejemplo: dinamismo, capacidad, honestidad, etcétera. Pero, los hay que archivan impresiones y juicios rápidos sobre los políticos y candidatos a elección popular. Estas impresiones y juicios irán actualizándose ante cada nuevo episodio que se vaya produciendo, mientras que otros archivan una memoria más detallada de los hechos y posicionamientos que van adoptando esos políticos. Esto es importante, porque la comunicación política debe hacerse de tal modo que se les facilite a todos los ciudadanos un proceso más eficaz del archivo. En otras palabras, hay que facilitarle al votante una información política organizada que le sea fácil de registrar y recordar.
Llegar a ser presidente, alcalde, representante o diputado de un país es un golpe de fortuna. Como candidato hace lo imposible para que el electorado crea en él. Muestra su mejor cara, la imagen es limpia, la mejor. Su expresión verbal, aunque no del todo inteligible, la proyecta como el virtuoso. Aquí entran en juego la publicidad, las encuestas, los equipos de trabajo; se rodea de profesionales y personas honestas, y de otros no tan profesionales y honestos. Y si llega a ganar las elecciones hay dos motivos que influyeron: las ganó porque el pueblo lo permitió y, el votante, archivó y recordó los atributos que le hicieron creer en ese candidato.
Ahora veamos este otro asunto. Ese candidato que ahora es presidente, alcalde, representante o diputado, no fue capaz de archivar, procesar y recordar algunas o muchas de las cosas que dijo en campaña. Y, empieza y termina por no ejercer su responsabilidad, su compromiso con el pueblo. Y esa responsabilidad no se la puede pasar a otro, no la debe transferir. Debe actuar y hacerse responsable de sus actos y estar atento a lo que hacen sus otros colaboradores inmediatos, y estos a su vez, estar al tanto de lo que hacen sus subalternos.
En un tiempo lejano los gobiernos eran organizaciones pequeñas. El gobernante podía dirigir el gobierno trabajando día a día desde su despacho, con la colaboración de un par de funcionarios y convocando a sus ministros a acuerdos individuales o colectivos. Un gobierno simple para una organización simple. Pero los tiempos cambiaron. La población creció desmesuradamente. La sociedad cambió. Los ciudadanos cambiaron y se hicieron más exigentes y críticos, y comenzaron a demandar servicios de mejor calidad. Y los gobiernos crecieron con la misma desmesura. En el monto del presupuesto, en la cantidad de funcionarios, en la enorme multiplicidad de nuevas áreas que atender y en una infraestructura cada vez más grande y compleja. Lo que en muchos lugares no cambió, es la forma de dirigir el gobierno, bombardeado de problemas difíciles. Desbordado, atrapado y casi hundido en una estructura insuficiente y antigua.
En los gobiernos hay muchos problemas, en este caso me refiero a uno. Un problema estructural que está más allá de las coyunturas políticas que tiene que ver con el cómo gobernar y salir airoso, salir de esa estructura política con la cabeza en alto. Lo primero es revisar aquel archivo de la memoria, el de la campaña electoral. De allí, el otro paso a seguir es ver el problema, estudiarlo, pensarlo y comenzar a dar soluciones eficientes. De eso se trata. De soluciones. Y el pueblo debe recordar que votó por él, y ser exigentes. Muchas veces el que gobierna se quedó en su burbuja anterior, se quedó cual candidato. Ahora ya no enseña su mejor cara, y sus propuestas se quedaron en eso, propuestas. Surge el descontento popular y la paciencia de la población llega a sus límites máximos y se requiere del castigo. Máxime si la gestión gubernamental refleja una política económica y jurídica negligente, elementos susceptibles para las transgresiones, aún más si subsisten factores psicosociales, como el antagonismo y devaluaciones de la misma persona.
Para ejercer un cargo público, simplemente, no hay que olvidar para qué fue elegido. Y, el pueblo, tampoco debe olvidar el motivo de su elección. Solo se requiere revisar el disco duro de la computadora cerebral, el del archivo de la información política y hacerlo funcionar, y así el ciudadano y el que gobierna se protegen a sí mismos y protegen a la propia sociedad. De eso se trata.
ESPECIALISTA DE LA CONDUCTA HUMANA.
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE LA
PRENSA(www.prensa.com)
Panorama
Homenaje
nacional
Guillermo Sánchez
Borbón, forjador de la democracia
27/06/2013 - Un homenaje nacional en reconocimiento a su contribución a la
recuperación de la democracia, en especial a su lucha periodística a través de
la columna ´En Pocas Palabras´ contra la dictadura militar que vivió el país
por 21 años, le fue ofrecido anoche a Guillermo Sánchez Borbón, director
emérito de este diario. El acto fue marcado por una reafirmación de los
propósitos de la sociedad civil de que el oscuro período de privación de las
garantías fundamentales no se repita.
Locales
Condenan a
acusados de asesinato de Darío Fernández
EDILSA GÓNZALEZ ROCA
ESPECIAL PARA LA PRENSA.COM
ESPECIAL PARA LA PRENSA/Edilsa Gónzalez
Notas relacionadas:
Los cinco implicados en el asesinato del exgobernador de la provincia de
Coclé, Darío Fernández, fueron condenados este miércoles, 26 de junio, por los
delitos de homicidio agravado consumado y en sucesión ilícita para
delinquir.
Julián Alfredo López Conte recibió una condena de 41 años de prisión;
mientras que Joel Abdiel Guerra Flores y Miguel Ángel Arner García fueron
condenados a 38 años de prisión por autores y cómplices del hecho.
En tanto, Deshy Quirós y Mayra Hall fueron condenadas a 33 años de prisión
y se les impuso la pena de prohibición para portar armas por cinco años.
La audiencia, que se realizó en el Tribunal Supremo de Justicia de Coclé,
fue presidida por Aurelia Bonilla y Analeila Qurós y Daniel Vargas fueron los
relatores.
Los abogados defensores de los implicados tiene 15 días para interponer
recursos de casación y apelación por la sentencia
Locales
Mayoría de
panameños no aprueban millonario gasto en publicidad estatal
José González Pinilla
DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
26/06/2013 - La mayoría de los panameños no está de acuerdo con que el Gobierno
invierta millones de dólares en cuñas publicitarias que emite cada mes. Así lo
revela nueva encuesta encargada por este diario a la firma Quantix Panamá, S.A.
Ante la pregunta ¿Aprueba usted o no que el gobierno realice gastos en
publicidad con los fondos públicos para anunciar las obras que realiza? El 67%
respondió que no la aprueba.
Mientras, un 31% de los entrevistados contestó que si aprueba que se
invierta dinero para propagada; el 2% no sabe o no respondió. La encuesta fue
aplicada a mil 221 personas entre el 14 y 17 de junio de 2013, y tiene un
margen de error de 2.83%.
Solo el ministerio de la Presidencia ha invertido más de $20 millones en
propaganda en los últimos cuatro años. Las cifras en el Gobierno central, en
este renglón, se desconocen.
Organizaciones como Transparencia Internacional Capítulo panameño han advertido que esta administración ha invertido grandes sumas de
dinero para vender la obras que realiza.
Incluso, sostiene que no existe una ley que regule esta materia, por lo que
los funcionarios de turno utilizan a discreción sumas millonarias en cuñas
gubernamentales.
La más reciente propaganda, y la que ha estado en el ojo de la tormenta
tras la críticas de la oposición, es precisamente en la que utilizan a una persona supuestamente invidente que asegura “ver” todas la obras que
ha realizado la administración de Ricardo Martinelli en los últimos cuatro
años.
Locales
Comenenal pide
suspensión de Sáez-Llorens por fallecimiento de neonatos
ROSALÍA SIMMONS
prensa.com
LA PRENSA/Archivo
Notas relacionadas:
26/06/2013 - Los miembros de la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), solicitaron ayer,
martes, 25 de junio la suspensión del director de la Caja de Seguro Social
(CSS), Guillermo Sáez-Llorens, mientras se realicen las investigaciones
referentes a la muerte de ocho neonatos.
De acuerdo con Domingo Moreno, coordinador de la Comenenal, no puede haber
una investigación independiente e imparcial mientras que quien dirige la
institución involucrada, en este caso Sáez-Llorens, se mantenga en su puesto.
Añadió que exigen a las autoridades correspondientes la más profunda y
transparente investigación sobre lo ocurrido y que confían en que rendirán un
informe sobre la verdad de los hechos, toda vez que la población pide
respuestas reales y se pronuncia en contra del secretismo.
En este contexto añadió que lo más preocupante e inquietante de este
lamentable hecho es que desconocen si este tipo de situaciones están siendo
informadas oportunamente por las autoridades del sector salud a la ciudadanía.
Dijo que precisamente una de las cosas que se temen con el nuevo Código
Sanitario es que se pretende castigar, amordazar y sancionar la opinión del
personal que alerte sobre posibles situaciones irregulares que se presenten en
las instituciones públicas de salud, por la tendencia al secretismo que tienen
tanto el Minsa como la CSS
Ruta 2014
Henríquez: el PRD
debe abandonar el 'circo' y cambiar de estrategia
Aminta Bustamante
PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
Notas relacionadas:
26/06/2013 - El ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, tildó este miércoles,
26 de junio, de “payasada” y “circo” las declaraciones realizadas por miembros
de la cúpula de Partido Revolucionario Democrático (PRD), quienes sostienen que
el Ministerio Público (MP) los estaba investigando.
“La estrategia electoral de PRD es hacerse los pobrecitos y las víctimas
(...). Ya hasta cuándo”, dijo. Según Henríquez, el partido opositor tiene una
mala estrategia por lo que quedan haciendo "circos".
“Cuando se les agota ese argumento sacan el de la reelección
[presidencial], pero la realidad es que ellos mismos se están matando a lo
interno [de ese colectivo] y lo tratan de disimular con estos circos”, sostuvo.
Manifestó que el candidato del PRD, Juan Carlos Navarro, tiene 15 años de
estar tratando de ser presidente y todavía no se ubica en una buena posición,
“es decir, deberían cambiar de estrategia porque la payasada no los está
llevando a nada”, acotó.
Aseguró que José Domingo Arias, candidato presidencial de su partido Cambio
Democrático (CD), apenas anunció unos meses que iniciaría su campaña y ya marca
bien en las diversas encuestas.
Las declaraciones de Henríquez se dan luego que el PRD anunciara ayer, a
través de una conferencia, que la cúpula de ese colectivo estaba siendo
supuestamente investigada por el MP.
No obstante, horas después, esa denuncia fue desmentida por la Procuradora
de la Nación, Ana Belfon, quien explicó que solo se les remitió a las fiscalías
un memorando para que infomaran si existía algún caso pendiente o en trámite
sobre algunos miembros de ese colectivo, debido a la petición presentada por el
subsecretario del PRD, Javier Martínez Acha.
Ruta 2014
CD recibe más de
mil postulados para primarias de septiembre
Aminta Bustamante
PRENSA.COM
Cortesía/Cambio Democrático
Notas relacionadas:
26/06/2013 - A la fecha, mil 58 precandidatos de Cambio Democrático (CD) han
presentado postulaciones para las primarias que celebrarán el próximo 8 de
septiembre, según informó Emma Correa, segunda vicepresidenta de la Comisión
Nacional de Elecciones de ese colectivo.
“Hasta este martes 25 de junio, mil 58 personas acudieron a la sede
nacional del partido y las sedes provinciales para presentar la documentación
debida”, dijo Correa.
Según explicó la dirigente, más del 68% de los cargos de elección popular
serán sometidos a este proceso.
"En total son 549 posiciones a elegir: 24 cargos para diputados, 50
cargos para alcaldes, 468 cargos para representantes de corregimiento y 7
cargos para concejales”, destacó Correa.
CONTINÚA POLÉMICA
No obstante, a lo interno del partido oficialista continúa la polémica de
decisión de la directiva de solo realizar primarias en ciertos circuitos. Y
avarios dirigentes de CD han dicho estar en desacuerdo, por lo que han
solicitado a la directiva reevaluar dicha decisión.
Caso este el de Demetrio Quirós, dirigente del sector de Chepo, quien
manifestó que se le stá dejando por fuera. "Hemos inscrito gente en el
partido, apoyado al señor [José Domingo] Arias", dijo en TVN Canal 2.
Ruta 2014
Belfon asegura que
MP cumple su labor; PRD insiste en persecución
CINTHIA ALMANZA/ AMINTA BUSTAMANTE
DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
Notas relacionadas:
La procuradora de la Nación, Ana Belfon, negó este miércoles, 26 de junio,
que este efectuando algún tipo de persecución contra la cúpula del opositor
Partido Revolucionario Democrático (PRD).
“Nosotros no hicimos más que cumplir con una obligación constitucional, que
dispone la misma Constitución (...) No se trata de ningún tipo de
persecución política”, recalcó Belfon.
Explicó, en referencia a la consulta que pidió el subsecretario del PRD,
Javier Martínez Acha, sobre la existencia de investigaciones contra
perredistas, que el Ministerio Público (MP) inició el debido proceso para darle
respuesta a la consulta.
Belfon adelantó que el PRD tendrá respuesta a su petición en un periodo de
30 días, tal como lo estipula la ley.
Sobre las acusaciones de la supuesta persecución contra miembros del
opositor PRD, la Procuradora dijo que no entrará en diatribas ni actuará legalmente
ante las mismas.
La jurista aclaró que el MP no persigue a las personas, pues e un ente
encargado a investigar delitos, por lo que las diligencias que allí se realizan
están exentas de cualquier tipo de carácter político, religioso o de cualquier
otra naturaleza.
Asimismo, sostuvo en Telemetro Reporta que desde que ejerce la
jefatura del MP se ha constituido en “procuradora del país y no de un partido
político”.
Aseguró que ha demostrado, en su labor, la independencia de sus actos.
MIEMBROS DEL PRD INSISTEN
Antes las declaraciones de Belfon, el subsecretario del PRD, Javier
Martínez Acha, expresó que no cree en la posición de la Procuradora, ya que
desconfía de la actual administración dirigida por Ricardo Martinelli. Y
es que Belfon fue jefa de la Secretaría de Asesoría Legal de la Presidencia.
"Yo podría aceptar esa declaración de la Procuradora, pero debemos
situarnos en los modos, tiempos y circunstancia de este gobierno", agregó.
Por ello, Martínez Acha indicó que no llamaron a Belfon ayer, debido a que
no le dan “crédito” a este gobierno.
“Vamos a defender a nuestro candidato presidencial”, sostuvo.
Igualmente, el político sostuvo que temen que la democracia se vea abatida
por la actual administración que no quiere abandonar el poder.
En tanto, el segundo vicepresidente del PRD, Rogelio Paredes, manifestó que
ahora quieren decir que ellos están “locos” desviando el tema.
Aseguró que buscan bajarle el perfil al candidato presidencial de su
colectivo, Juan Carlos Navarro y a eso se deben los ataques de persecución.
Panorama
TAL CUAL
Flor Mizrachi Angel
27/06/2013 - VALIENTE. Como una mortal más y sin escoltas, la mamá del Presidente
hizo fila ayer para tomar un elevador de los que sirven en el Municipio. Iba a
reunirse con la alcaldesa. A ver si de una vez por todas ponen a funcionar esos
elevadores, que hacen persignarse a más de uno.
DESCUBIERTO. Luego de que se divulgara en el Twitter de Guillermo Ferrufino
un mensaje dirigido a él mismo que alababa sus cualidades y decía que él debía
ganar, el ministro informó que su cuenta fue hackeada y que el mensaje no fue
escrito por él. Le va tocar cambiar de cuento, porque ese ya está sopeteado.
¿No será que tiene varias cuentas y se le olvidó cambiarlas antes de escribir
el mensaje halagador?
VOTO JOVEN. Hoy a las 10:00 a.m. los candidatos javerianos Juan C. Navarro,
Juan C. Varela y Gerardo Solís estarán en un conversatorio con los alumnos de
su alma máter. Primera vez que Mimito Arias es el chifiado y no el que chifea.
TRANSPARENCIA. Por cierto, Gerardo Solís abrió en su sitio web una sección
de preguntas y respuestas en la que incluyó temas como su supuesta simpatía por
el PRD y por qué él sí merece la confianza ciudadana. Varela podría hacer una
sección así en la que cuente con lujo de detalles lo que vio en su paso por el
poder; Navarro una en la que aclare el patinazo de la denuncia que puso el PRD,
y Mimito Arias una en la que se deje preguntar algo.
IMPOSIBLE. El MEF abrió una licitación de $600 mil para el suministro e
instalación de parques infantiles para “diversos parques públicos municipales”,
sin especificar si son en la ciudad de Panamá o en Churuquita Chiquita. Pero
además, solo le dieron a los interesados cuatro días para presentar sus
propuestas. ¿Lo habrán hecho a la carrera o con el ganador del camarón ya
enterado?
MAS NOTICIAS EN
Panorama
Hoy por Hoy
27/06/2013 - El proceso de modernización del aeropuerto de Tocumen –que administra una sociedad estatal, pero bajo el modelo de una corporación privada– vuela en medio del secretismo y la incertidumbre.
Sin dar mayores razones, el Consejo de Gabinete ha autorizado créditos adicionales por $400 millones para cubrir unas obras que supuestamente serían autofinanciadas con las recaudaciones de las tiendas libres de impuesto que se instalarían en la nueva terminal aérea.
Lo realmente aéreo de esta decisión es que los desembolsos fueron autorizados sin que se conozcan los estados financieros auditados de la entidad.
Hay más nubarrones en el horizonte. Como se recordará, Tocumen, S.A. inventó la modalidad de “contratación directa por invitación” para transar sus millonarias compras y concesiones, además que el gobierno actual cambió la ley para que los compromisos financieros del aeropuerto no corran como parte de la deuda pública. Para hacer todo esto, el Ejecutivo debe tener razones muy poderosas. Y quizá también, detestables.
OPINIÓN
Opinión
FALTA DE
MECANISMOS DE REGULACIÓN
Los pinchazos
telefónicos y el Consejo de Seguridad Nacional: Severino Mejía
Severino Mejía
27/06/2013 - Cualquier intento de realizar escuchas sin la debida autorización de la
Sala Cuarta de la Corte Suprema de Justicia es un delito contra la intimidad y
reserva de la comunicación de los ciudadanos. Si el Consejo de Seguridad
Nacional las realiza a sabiendas de la violación que comete es algo difícil de
corroborar, aun cuando es de conocimiento público que esta instancia dispone de
los recursos tecnológicos a su alcance para ejecutar las intervenciones
telefónicas.
Cuando la administración del presidente Martín Torrijos aprobó el
Decreto-Ley 9 de 20 de agosto de 2008, que reorganizaba el Consejo de Seguridad
Pública y Defensa Nacional y creaba el Servicio Nacional de Inteligencia y
Seguridad, uno de los puntos más sensibles en su estructuración era,
precisamente, establecer un control judicial previo para impedir que pudiese de
forma discrecional efectuar actividades que conculcasen los derechos y
garantías fundamentales de los ciudadanos. Dicho servicio fue el único de los cinco
decretos ley aprobados en la administración anterior (Senan, Senafront, la
carrera policial del SPI y la modificación a la Ley 18 de junio de 1997 de la
Policía Nacional para que un uniformado pudiese ser director), derogado por el
gobierno actual (Ley 11 de 18 de marzo de 2010).
El artículo 51 del Decreto Ley 9 decía: “De conformidad con lo dispuesto
por la Constitución Política de la República de Panamá, el director Nacional
del Servicio Nacional de Inteligencia y Seguridad deberá solicitar en los términos
y supuestos previstos por el presente Decreto Ley, autorización judicial para
la adopción de medidas que pudieren afectar las garantías y derechos
individuales de los ciudadanos, contempladas en los artículos 26 y 29 de la
Constitución Política, siempre que tales medidas resulten necesarias para el
cumplimento de las funciones asignadas al Servicio Nacional de Inteligencia y
Seguridad, cuando existan indicios racionales de peligro, amenaza o agresión
contra la independencia o integridad territorial de Panamá, los intereses
nacionales y la estabilidad del Estado de derecho, sus instituciones, la vida e
integridad de las personas”.
El artículo 45 señalaba cuáles eran las prohibiciones al funcionario de
inteligencia entre las que estaban realizar actividades que conculcasen las
garantías fundamentales del individuo y desarrollar espionaje político.
Uno de los puntos más innovadores era lo establecido en el artículo 47, en
el que se indicaba que el Servicio Nacional de Inteligencia y Seguridad
sometería al conocimiento de la Asamblea Nacional la información apropiada
sobre sus actividades, a través de su directiva, hasta tanto se estableciera el
mecanismo apropiado, de conformidad con los principios y procedimientos
establecidos de ese decreto ley.
El Consejo de Seguridad Nacional actual se crea mediante Decreto Ejecutivo
263 del 19 de marzo de 2010. Es un organismo consultivo y asesor del Presidente
en materia de seguridad pública y defensa. Está integrado por el Ministro de la
Presidencia y el Presidente. En cambio, el Consejo de Seguridad Pública y
Defensa Nacional estaba integrado por el Ministro de Gobierno y Justicia, el
canciller, el Ministro de Economía y Finanzas y el Presidente de la República.
Si bien es cierto que en su artículo 13 el Consejo de Seguridad Nacional
tiene como prohibición vulnerar los derechos y las garantías fundamentales del
individuo, así como la realización de actividades que involucren el espionaje
político, no hay ningún articulado que contemple el control judicial previo, el
sometimiento de informes a la Asamblea. Además, su personal no es de carrera,
sino de libre nombramiento y remoción por parte del Presidente de la República.
Hay que transitar de un decreto ejecutivo a una ley de la República que
permita regular de forma transparente las tareas que ejecuta esta instancia
importante del Estado panameño.
Opinión
UNIVERSIDAD DE
PANAMÁ
El nuevo sistema
de evaluación: Dorindo Jayan Cortez
Dorindo Jayan Cortez
27/06/2013 - La Universidad de Panamá cuenta este año con un nuevo sistema de
evaluación del desempeño, de doble modalidad. La “evaluación docente” se
aplicará a todos los profesores de tiempo completo y tiempo parcial; y la
llamada evaluación del “rendimiento por resultado” se aplicará exclusivamente a
los de tiempo completo.
Entendemos que vivimos un nuevo orden con retos diferentes que inciden en
las tareas propias de las universidades. Entre los desafíos está mejorar la
calidad y pertinencia de lo que hacemos. En efecto, mejorar el desempeño
docente, que trabajemos más y con más calidad, es algo que no encuentra
oposición en el profesorado. Ahora bien, “ser mejores” no solo resulta de los
procesos de evaluación, eso es una parte. Hay que facilitar ambientes laborales
saludables y garantizar mayores inversiones en tecnologías, innovación e
investigación. Con estos soportes no es posible negar los nuevos paradigmas, ni
siquiera los procesos de evaluación, aunque lo que se exige es que el sistema
recién aprobado sea ampliamente divulgado. Esto (informar para dar a conocer)
es una condición básica para el éxito de cualquier proceso.
Será imperativo sopesar la racionalidad de las “sanciones” establecidas en
el reglamento, así como asegurar efectividad en los incentivos que se otorgan a
los docentes que alcancen evaluación excelente (91% en adelante). No negamos
que debe haber una manera de regular la poca productividad, pero tanto la forma
como los alcances en que están definidas las sanciones podrían generar un
ambiente de tensiones desfavorable para las metas propuestas en el sistema,
sobre todo porque las “evaluaciones regulares repetidas” y las “no
satisfactorias continuas” afectarían la condición de los tiempos completos, y
la suspensión por un año de los tiempos parciales.
El sistema elimina la autoevaluación. Si los educadores son actores del
proceso resulta una deficiencia dejarlos al margen y sin posibilidades de
aportar en la orientación. El nuevo diseño establece un 35% para los
estudiantes, y a las comisiones de evaluación de las unidades académicas se les
otorga el 65%. Los profesores no aportan ningún porcentaje, de manera que se
“pierde” información valiosa para valorar, por ejemplo, el aprendizaje de los
estudiantes y el propio desempeño del docente.
Por otra parte, para que esta evaluación cumpla con los fines propuestos es
imperativo que las unidades académicas hagan una reingeniería en la
planificación de sus actividades, de forma que los profesores incursionen con
efectividad en las funciones que les corresponde; igual preparación han de
tener la Dirección de Evaluación y los integrantes de las comisiones de
evaluación. Por eso, su aplicación, como lo solicitamos a las autoridades,
debería postergarse para 2014.
La efectividad del sistema de evaluación se obstaculizaría si, a futuro, no
eliminamos la exagerada politización. Una universidad que sea acreditada puede
fenecer si el electoralismo se impone como cultura disfrazada de
democratización. Urge construir la cultura de la calidad, que sea la base para
mejorar y elevar lo que hacemos.
TE certifica
firmas al FAD
Organización se prepara para elecciones
del 2014
MIRNA Y.
GONZÁLEZ P.
mgonzalez@elsiglo.com
mgonzalez@elsiglo.com
27/06/2013 — El Tribunal Electoral (TE) entregó al Frente Amplio por la Democracia
(FAD), la certificación que lo acredita como partido en formación. La
resolución constata que el FAD ha depurado hasta el momento 65 mil 478 firmas,
superndo la cuota de adherentes re querida por la Ley Electoral (63 mil 500)
que necesitaban para ser reconocidos como partido político. Fernando Cebamanos,
coordinador del FAD, señaló que la Dirección Ejecutiva Nacional de la organización
fijó el 15 de agosto como fecha del Congreso Constitutivo para aprobar sus
estatutos y plan de gobierno, para participar en los comicios del 2014.
Piden
investigar a José D. Arias
Sigue promoción con obras del Estado
MIRNA Y.
GONZÁLEZ P.
mgonzalez@elsiglo.com
mgonzalez@elsiglo.com
27/06/2013 — Mientras todos los detractores del presidente Ricardo Martinelli se
preguntaban dónde estaba José Domingo Arias, candidato presidencial de Cambio
Democrático (CD), este se encontraba inaugurando una cancha deportiva en La
Chorrera, que fue construida con fondos del Estado.
Arias, en medio de una actividad proselitista cargada de banderas de CD y afiches que decían: ‘José Domingo, presidente 2014, un candidato con cancha’, hizo este martes —en compañía de diputados oficialistas— mejoras a una cancha ubicada en Barrio Colón, La Chorrera, que había sido hecha por el Programa de Desarrollo Comunitario.
La exprocuradora Ana Matilde Gómez dijo que el fiscal electoral, Eduardo Peñaloza, debería iniciar una investigación contra Arias porque, de acuerdo con la jurista, este podría estar incurriendo en un posible delito electoral al usar fondos del Estado para hacer política.
Durante los últimos meses, Arias ha sido duramente criticado por mantenerse escondido en medio de los escándalos de pinchazos y grabaciones ilícitas que han afectado al PRD y sobre las cuales, no se ha pronunciado.
El diputado de CD, José Muñoz, justificó la actividad de Arias señalando que ‘ojalá’ todos los candidatos se preocuparan por dar mantenimiento a todos los complejos que están deteriorados.
Arias, en medio de una actividad proselitista cargada de banderas de CD y afiches que decían: ‘José Domingo, presidente 2014, un candidato con cancha’, hizo este martes —en compañía de diputados oficialistas— mejoras a una cancha ubicada en Barrio Colón, La Chorrera, que había sido hecha por el Programa de Desarrollo Comunitario.
La exprocuradora Ana Matilde Gómez dijo que el fiscal electoral, Eduardo Peñaloza, debería iniciar una investigación contra Arias porque, de acuerdo con la jurista, este podría estar incurriendo en un posible delito electoral al usar fondos del Estado para hacer política.
Durante los últimos meses, Arias ha sido duramente criticado por mantenerse escondido en medio de los escándalos de pinchazos y grabaciones ilícitas que han afectado al PRD y sobre las cuales, no se ha pronunciado.
El diputado de CD, José Muñoz, justificó la actividad de Arias señalando que ‘ojalá’ todos los candidatos se preocuparan por dar mantenimiento a todos los complejos que están deteriorados.
PRD mete la
pata con denuncia de persecución
Belfon rechazó declaraciones de Robinson
y dijo que ellos solicitaron la investigación y no el Gobierno
GUADALUPE LEÓN
B.
gleon@elsiglo.com
gleon@elsiglo.com
27/06/2013 — La dirigencia del Partido Revolucionario Democrático (PRD) anda de tumbo
en tumbo y volvió a cometer un nuevo desacierto al denunciar una supuesta
persecución política del gobierno de Ricardo Martinelli, mediante una solicitud
que ellos mismos habían presentado al Ministerio Público (MP).
Para el analista político Edwin Cabrera, el PRD cometió un error al convocar una conferencia de presa denunciando una persecución política por parte del Gobierno, cuando la dirigencia misma del PRD había solicitado una certificación para comprobar si el MP los estaba investigando y sin antes tener un resultado de la investigación solicitada por ellos.
BELFON ACLARA DENUNCIA DEL PRD
La procuradora general de la Nación, Ana Belfon, rechazó las declaraciones del presidente del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Benicio Robinson, indicando que el Ministerio Público no es una herramienta de persecución política.
Belfon aclaró que los miembros del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD hicieron una mala interpretación a la nota enviada por el secretario general de la Procuraduría, Ramsés Barrera.
Según la procuradora, dicha nota responde a la solicitud hecha por el primer subsecretario del PRD, Javier Martínez Acha, quien pidió conocer si había algún proceso abierto contra los miembros del CEN de ese colectivo.
El diputado Leandro Ávila expresó que en ningún momento el PRD se adelantó a hacer la denuncia pública y que ellos solo dieron a conocer de forma pública la supuesta persecución.
Ávila dijo desconocer quién de la lista del CEN había comprobado que se les estuviera investigando.
El ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, calificó la actuación del PRD como una payasada y dijo que la dirigencia está montando un circo para disimular la tensión de la pelea interna entre ellos. Expresó que el PRD debe cambiar de estrategia.
‘SOLICITUD ES IMPROCEDENTE’
Según el jurista Ernesto Cedeño, el MP no puede certificarle a un partido sobre los procesos penales de sus miembros, porque ninguno de ellos ha sido notificado para una investigación.
Cedeño citó el artículo 14 de la Ley 6 de 2002, que establece que: -Los asuntos relacionados con procesos o jurisdiccionales adelantados por el Ministerio Público y el Órgano Judicial solo son accesibles para las partes del proceso, hasta que queden ejecutoriados-.
Para el analista político Edwin Cabrera, el PRD cometió un error al convocar una conferencia de presa denunciando una persecución política por parte del Gobierno, cuando la dirigencia misma del PRD había solicitado una certificación para comprobar si el MP los estaba investigando y sin antes tener un resultado de la investigación solicitada por ellos.
BELFON ACLARA DENUNCIA DEL PRD
La procuradora general de la Nación, Ana Belfon, rechazó las declaraciones del presidente del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Benicio Robinson, indicando que el Ministerio Público no es una herramienta de persecución política.
Belfon aclaró que los miembros del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD hicieron una mala interpretación a la nota enviada por el secretario general de la Procuraduría, Ramsés Barrera.
Según la procuradora, dicha nota responde a la solicitud hecha por el primer subsecretario del PRD, Javier Martínez Acha, quien pidió conocer si había algún proceso abierto contra los miembros del CEN de ese colectivo.
El diputado Leandro Ávila expresó que en ningún momento el PRD se adelantó a hacer la denuncia pública y que ellos solo dieron a conocer de forma pública la supuesta persecución.
Ávila dijo desconocer quién de la lista del CEN había comprobado que se les estuviera investigando.
El ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, calificó la actuación del PRD como una payasada y dijo que la dirigencia está montando un circo para disimular la tensión de la pelea interna entre ellos. Expresó que el PRD debe cambiar de estrategia.
‘SOLICITUD ES IMPROCEDENTE’
Según el jurista Ernesto Cedeño, el MP no puede certificarle a un partido sobre los procesos penales de sus miembros, porque ninguno de ellos ha sido notificado para una investigación.
Cedeño citó el artículo 14 de la Ley 6 de 2002, que establece que: -Los asuntos relacionados con procesos o jurisdiccionales adelantados por el Ministerio Público y el Órgano Judicial solo son accesibles para las partes del proceso, hasta que queden ejecutoriados-.
Reclaman pago
de acciones
Exfuncionarios del INTEL protestaron
ayer en la vía España
EMILIA ZEBALLOS
ezeballos@elsiglo.com
ezeballos@elsiglo.com
27/06/2013 — Un grupo numeroso de extrabajadores del antiguo Instituto Nacional de
Telecomunicaciones (INTEL) con tambores y consignas cerraron ayer un paño de la
vía España, al frente de las oficinas del Cable & Wireless, para exigir el
dinero que les prometieron cuando vendieron las acciones estatales.
Según el vicepresidente de la Coordinadora Nacional de los Exempleados del INTEL, Álvaro Almengor, cuando se privatizó esta institución se les prometió el 2% de las acciones, pero han pasado 14 años y no han recibido nada.
Silvio Guerra, representante legal de los más de tres mil exfuncionarios, dijo que el presidente Ricardo Martinelli le comunicó que en este país se les ha pagado a todos los sectores y los extrabajadores del INTEL no pueden ser la excepción.
Según el vicepresidente de la Coordinadora Nacional de los Exempleados del INTEL, Álvaro Almengor, cuando se privatizó esta institución se les prometió el 2% de las acciones, pero han pasado 14 años y no han recibido nada.
Silvio Guerra, representante legal de los más de tres mil exfuncionarios, dijo que el presidente Ricardo Martinelli le comunicó que en este país se les ha pagado a todos los sectores y los extrabajadores del INTEL no pueden ser la excepción.
Llaman la
atención a fiscales
Procuradora reitera apoyo a reserva de
la fuente
JULIO MORENO
VEGA
jumoreno@elsiglo.com
jumoreno@elsiglo.com
27/06/2013 — Un llamado de atención volvió a hacer la procuradora de la Nación, Ana
Belfon, a los fiscales del Ministerio Público (MP) para que ajusten sus
actuaciones a los procesos judiciales que establece la Constitución, las leyes
y los convenios internacionales que hablan sobre la reserva de las fuentes de
información.
Tras la investigación por supuesta calumnia e injuria, que dos fiscales iniciaron en contra de los diarios El Siglo y la Estrella, Belfon aseguró que volvió a reiterarles a los funcionarios del MP que deben apegarse a lo que establece la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
No es la primera vez que Belfon hace este llamado. En abril pasado, la funcionaria envió una circular a los fiscales y personeros en la que le anexó la Declaración de los Principios sobre la Libertad de Expresión adoptada por la CIDH para que le den cumplimiento al ‘aspecto de carácter procesal que emana de sus postulados’.
Esta declaración rechaza los procesos penales o civiles contra periodistas, salvo en los casos en que se pruebe que estos actuaron con intención de difamar o con conocimiento de que difundían una mentira.
Sobre las investigaciones que adelantan las fiscalías Séptima y Octava del Primer Circuito Judicial de Panamá, Belfon manifestó que ambos funcionarios tienen que adecuarse al ‘principio de la reserva del sumario’.
Para el abogado y catedrático de la Universidad de Panamá, Miguel Antonio Bernal, los fiscales que están realizando las investigaciones en ambos diarios están cometiendo un abuso de autoridad y extralimitación de funciones, pues están violando los principios que están ratificados por Panamá, en cuanto a la reserva de la fuente.
‘Hay principios que rigen las profesiones, y en el periodismo la reserva de la fuente constituye el pilar fundamental del ejercicio profesional del periodismo’, indicó el abogado Silvio Guerra, quien manifestó que los periodistas no están obligados a divulgar el nombre de la fuente.
Eduardo Quirós, presidente del Grupo Editorial El Siglo y La Estrella (GESE), reiteró en días pasados que ‘no existe inconveniente en las investigaciones que lleva a cabo el MP, pero existen convenios, acuerdos y tratados internacionales suscritos por Panamá, que establecen que la fuente informativa es un valor primordial en el ejercicio del periodismo independiente’.
Tras la investigación por supuesta calumnia e injuria, que dos fiscales iniciaron en contra de los diarios El Siglo y la Estrella, Belfon aseguró que volvió a reiterarles a los funcionarios del MP que deben apegarse a lo que establece la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
No es la primera vez que Belfon hace este llamado. En abril pasado, la funcionaria envió una circular a los fiscales y personeros en la que le anexó la Declaración de los Principios sobre la Libertad de Expresión adoptada por la CIDH para que le den cumplimiento al ‘aspecto de carácter procesal que emana de sus postulados’.
Esta declaración rechaza los procesos penales o civiles contra periodistas, salvo en los casos en que se pruebe que estos actuaron con intención de difamar o con conocimiento de que difundían una mentira.
Sobre las investigaciones que adelantan las fiscalías Séptima y Octava del Primer Circuito Judicial de Panamá, Belfon manifestó que ambos funcionarios tienen que adecuarse al ‘principio de la reserva del sumario’.
Para el abogado y catedrático de la Universidad de Panamá, Miguel Antonio Bernal, los fiscales que están realizando las investigaciones en ambos diarios están cometiendo un abuso de autoridad y extralimitación de funciones, pues están violando los principios que están ratificados por Panamá, en cuanto a la reserva de la fuente.
‘Hay principios que rigen las profesiones, y en el periodismo la reserva de la fuente constituye el pilar fundamental del ejercicio profesional del periodismo’, indicó el abogado Silvio Guerra, quien manifestó que los periodistas no están obligados a divulgar el nombre de la fuente.
Eduardo Quirós, presidente del Grupo Editorial El Siglo y La Estrella (GESE), reiteró en días pasados que ‘no existe inconveniente en las investigaciones que lleva a cabo el MP, pero existen convenios, acuerdos y tratados internacionales suscritos por Panamá, que establecen que la fuente informativa es un valor primordial en el ejercicio del periodismo independiente’.
Contra las
cuerdas
Por: Piernas de Trapo
POR PIERNAS DE
TRAPO
27/06/2013 — Va a la ofensiva: Una andanada de izquierdas y derechas le lanzó el
ex-Mostacho enzapatillado a los trompadachines perredosos, porque dice que
cuando están arriba del ring quieren formar un circo. También les lanzó un
gancho al hígado, porque indica que su estrategia de decir que son perseguidos
en el cuadrilátero no los está llevando a nada, dejando entrever que no saben
qué hacer para estar en los reflectores. Uno de los que tomó golpes fue el
Bimbín, de quien dice tiene años tratando de ganar la corona y todavía no tiene
una buena estrategia de combate.
quieren retirarlo del box : Al que quieren dejar con las piernas de acordeón es al Terrorífico, veterano trompadachín que sigue reinando en el tinglado de la ‘U’. A este pugilista de amplio recorrido quieren verlo fuera del ‘ranking’ local porque supuestamente les está dando jugosas bolsas a boxeadores que no tienen un buen registro y con pocas peleas, lo que no es bien visto por algunos veteranos de este gimnasio que están con ganas de conectarle varios ganchos a la zona media. Pero desde su esquina, muestran tranquilidad y aseguran que todo será aclarado en el ring.
quieren retirarlo del box : Al que quieren dejar con las piernas de acordeón es al Terrorífico, veterano trompadachín que sigue reinando en el tinglado de la ‘U’. A este pugilista de amplio recorrido quieren verlo fuera del ‘ranking’ local porque supuestamente les está dando jugosas bolsas a boxeadores que no tienen un buen registro y con pocas peleas, lo que no es bien visto por algunos veteranos de este gimnasio que están con ganas de conectarle varios ganchos a la zona media. Pero desde su esquina, muestran tranquilidad y aseguran que todo será aclarado en el ring.
Infidencias y
confidencias
27/06/2013 —
Me aseguran que nadie se explica cómo el hombre que no presta el Acha puso a pisar semejante cáscara de guineo a todo el CEN perredoso con lo de la carta que envió el fiscal faraón a solicitud de él mismo. ¿Soga pa’l cuello?
El necio que nunca falta me dice que con este último patinazo del CEN perredoso serían tres las denuncias que se les desinflan en el camino, queriendo ponerse como mártir del calvario político. ¡Mucho yeyé y faltan los dinosaurios!
Me mandaron a preguntar si es verdad que la gótica perredosa del Populoso es la nueva modelo ‘hot’ de la versión del próximo mes de una revista colombiana para caballeros que circula en el patio. ¡Ataja!
Se supo que la autora intelectual del derribo de una tarima por la tierra que crece sola es una Luz que brilla en la 5 de Mayo.
Me dijeron que los que brincaban en un pie ayer eran los zurdos, pues lograron la certificación del TE de las firmas que necesitaban para convertirse en partido político.
Me cuentan que el que está fregao es Poncharelo, pues no puede contar ni con el autor de sus días, porque si firma la lista de independiente, automáticamente queda inhabilitado para votar por su cónyuge en las elecciones de los arnulferos. ¡Cosas de familia!
Me dicen que el Bamby que compite para padrastro se quejaba de que la Policía llegó a aguarle la inauguración de una radioemisora de su propiedad, que saldrá al aire en la berraquera. ¿Cómo?
Un agrimensor después del puente me sopló que en la tierra de Lucas Bárcenas no existe un plan de ordenamiento territorial, pero se sigue vendiendo tierras municipales sin control. ¿Cómo así?
Me contaron que el que va con todo a postularse hoy a la sede del disco rayado es el ‘Berny’ del 8-6, y no es el dinosaurio infantil.
También me contaron que por el municipio de cazuela o comebollo los funcionarios están esperando la equiparación del salario mínimo de 400 al mes.
El fútbol panameño está de luto por la muerte del técnico uruguayo Miguel Mansilla, quien llegó a nuestro país para dar ejemplo y enseñanza. Incluso dirigió la selección de Panamá y logró seis títulos a nivel local. Paz a su alma
Me aseguran que nadie se explica cómo el hombre que no presta el Acha puso a pisar semejante cáscara de guineo a todo el CEN perredoso con lo de la carta que envió el fiscal faraón a solicitud de él mismo. ¿Soga pa’l cuello?
El necio que nunca falta me dice que con este último patinazo del CEN perredoso serían tres las denuncias que se les desinflan en el camino, queriendo ponerse como mártir del calvario político. ¡Mucho yeyé y faltan los dinosaurios!
Me mandaron a preguntar si es verdad que la gótica perredosa del Populoso es la nueva modelo ‘hot’ de la versión del próximo mes de una revista colombiana para caballeros que circula en el patio. ¡Ataja!
Se supo que la autora intelectual del derribo de una tarima por la tierra que crece sola es una Luz que brilla en la 5 de Mayo.
Me dijeron que los que brincaban en un pie ayer eran los zurdos, pues lograron la certificación del TE de las firmas que necesitaban para convertirse en partido político.
Me cuentan que el que está fregao es Poncharelo, pues no puede contar ni con el autor de sus días, porque si firma la lista de independiente, automáticamente queda inhabilitado para votar por su cónyuge en las elecciones de los arnulferos. ¡Cosas de familia!
Me dicen que el Bamby que compite para padrastro se quejaba de que la Policía llegó a aguarle la inauguración de una radioemisora de su propiedad, que saldrá al aire en la berraquera. ¿Cómo?
Un agrimensor después del puente me sopló que en la tierra de Lucas Bárcenas no existe un plan de ordenamiento territorial, pero se sigue vendiendo tierras municipales sin control. ¿Cómo así?
Me contaron que el que va con todo a postularse hoy a la sede del disco rayado es el ‘Berny’ del 8-6, y no es el dinosaurio infantil.
También me contaron que por el municipio de cazuela o comebollo los funcionarios están esperando la equiparación del salario mínimo de 400 al mes.
El fútbol panameño está de luto por la muerte del técnico uruguayo Miguel Mansilla, quien llegó a nuestro país para dar ejemplo y enseñanza. Incluso dirigió la selección de Panamá y logró seis títulos a nivel local. Paz a su alma
Tenebroso
Ancón, al estilo de Amelia Denis
RAFAEL
CANDANEDO
rafaelcandanedo@gmail.com
rafaelcandanedo@gmail.com
27/06/2013 — Quienes pasen rumbo al Cerro Ancón pueden ser retenidos, humillados y
golpeados, como les ocurrió a tres colegas hace algunas semanas. El
despropósito ideó que las fincas de ese espacio tan caro para los capitalinos y
demás panameños sea la sede de organismos de seguridad, a la usanza de los
gendarmes estadounidenses. ¡Qué poca altura! Así operan talentosas personas de
este pueblo. Si pasa rumbo a la cima del Ancón, recuerde a Amelia Denis y no le
extrañe ninguna de las iniciativas de los Einstein del patio. Durante el siglo
XX fueron pecado y amenaza los pasos patrios por esos trillos, y en el siglo
XXI no es distinto.
Ahora oteas las huellas de mis pasos,
hoy que eres mío, tenebroso Ancón.
Que el desatino burló a correazos aquello que reservaba mi corazón.
Unos centinelas nada flacos
deshonraron el árbol que de ti conocí:
allí puse mi nombre, ¿eran harapos?
Allí, con la tunda encima, me adormecí.
Sigue firme tu espléndida belleza
y tu hermosura agreste que admiré
hay gendarmes, no es gentileza
es el cambio, militar, ni lo imaginé.
Sé qué se hizo tu Chorrillo y su fuente:
con la invasión la violencia estalló.
Esa cristalina agua de corriente
la embotellaron y todo se truncó.
Del esepeí son los árboles y flores
todos hacen bullicio al acortado mar
con cintas costeras, sin suspiros y dolores
hasta la brisa la meten presa al pasar.
En la cima uno veía un lucero
mirarlo está prohibido, se decretó
no te acerques, así prefiero
ha dicho el embustero, y lo reafirmó.
Ya los pájaros ni dan sus canciones
temen ser encerrados, ya usted ve
y nada de romanticismo ni ilusiones
si no quieres pisotones, imploré.
Esa tarde, almas entristecidas
en sus pesares siempre te llamaron;
desdeñaban las fuentes bendecidas
que en los años mozos se encontraron.
¡Fueron momentos de incógnitos pesares,
de colegas retenidos y golpeados en aquel allá,
Ni les importaron flora, fauna y mares
y el despropósito gritó: toma allá y acá.
Soñaba que ese cerro un día, de rodillas uno pudiera saludar:
con mucha alegría o en agonía, y no finca exclusiva para descansar.
No eres el mismo; no quiero verte
ni con cámara pienso merodear;
ni sé si debo quererte, mientras el esepeí decida allí reinar.
Centinelas cuereaban en avanzado duelo
y el ambiente fue de desazón
eran diablitos, no angelitos del cielo,
que violencia llevaron al idolatrado Ancón.
Ahora oteas las huellas de mis pasos,
hoy que eres mío, tenebroso Ancón.
Que el desatino burló a correazos aquello que reservaba mi corazón.
Unos centinelas nada flacos
deshonraron el árbol que de ti conocí:
allí puse mi nombre, ¿eran harapos?
Allí, con la tunda encima, me adormecí.
Sigue firme tu espléndida belleza
y tu hermosura agreste que admiré
hay gendarmes, no es gentileza
es el cambio, militar, ni lo imaginé.
Sé qué se hizo tu Chorrillo y su fuente:
con la invasión la violencia estalló.
Esa cristalina agua de corriente
la embotellaron y todo se truncó.
Del esepeí son los árboles y flores
todos hacen bullicio al acortado mar
con cintas costeras, sin suspiros y dolores
hasta la brisa la meten presa al pasar.
En la cima uno veía un lucero
mirarlo está prohibido, se decretó
no te acerques, así prefiero
ha dicho el embustero, y lo reafirmó.
Ya los pájaros ni dan sus canciones
temen ser encerrados, ya usted ve
y nada de romanticismo ni ilusiones
si no quieres pisotones, imploré.
Esa tarde, almas entristecidas
en sus pesares siempre te llamaron;
desdeñaban las fuentes bendecidas
que en los años mozos se encontraron.
¡Fueron momentos de incógnitos pesares,
de colegas retenidos y golpeados en aquel allá,
Ni les importaron flora, fauna y mares
y el despropósito gritó: toma allá y acá.
Soñaba que ese cerro un día, de rodillas uno pudiera saludar:
con mucha alegría o en agonía, y no finca exclusiva para descansar.
No eres el mismo; no quiero verte
ni con cámara pienso merodear;
ni sé si debo quererte, mientras el esepeí decida allí reinar.
Centinelas cuereaban en avanzado duelo
y el ambiente fue de desazón
eran diablitos, no angelitos del cielo,
que violencia llevaron al idolatrado Ancón.
Nuevos precios de los combustibles a partir del viernes
28
26 | 06 |
2013 Por Andrea Gimenez
La gasolina
de 95 octanos bajará 2 centavos mientras que el diésel subirá 2 centavos.
A partir del
viernes 28 los precios del combustible en las direrentes estaciones de
servicios de la capital panameña tendrán una nueva variación.
Sin ninguna variación la gasolina de 91 octanos tendrá un costo de $1.03 por litro; la de 95 octanos tendrá un costo de $1.12 por litro, es decir 0.37 centavos menos; y el diésel bajo en azufre subirá a 0.95 por litro, presentando un incremento de 2 centavos desde la última actualización de los precios.
Estos precios entrarán a regir el viernes 28 del presente mes apartir de las 6:00am hasta el viernes 12 de julio hasta las 5:59 a.m., cuando se cumplan los 14 días del calendario.
Esta resolución se da en virtud del Decreto Ejecutivo 20 del 25 de enero del 2013, donde se resolvió regular por 6 meses, prorrogabes, los precios máximos de venta al público de algunos combustibles liquidos en la República de Panamá.
Los costos se fijan cada 14 días en función de las variaciones que experimentes los precios de importación, además de los costos de fletes y margenes de comercialización.
Sin ninguna variación la gasolina de 91 octanos tendrá un costo de $1.03 por litro; la de 95 octanos tendrá un costo de $1.12 por litro, es decir 0.37 centavos menos; y el diésel bajo en azufre subirá a 0.95 por litro, presentando un incremento de 2 centavos desde la última actualización de los precios.
Estos precios entrarán a regir el viernes 28 del presente mes apartir de las 6:00am hasta el viernes 12 de julio hasta las 5:59 a.m., cuando se cumplan los 14 días del calendario.
Esta resolución se da en virtud del Decreto Ejecutivo 20 del 25 de enero del 2013, donde se resolvió regular por 6 meses, prorrogabes, los precios máximos de venta al público de algunos combustibles liquidos en la República de Panamá.
Los costos se fijan cada 14 días en función de las variaciones que experimentes los precios de importación, además de los costos de fletes y margenes de comercialización.
Tribunal Electoral entrega certificación que acredita
al FAD como Partido Político
26 | 06 |
2013 Por Panamá/ACAN-EFE
El siguiente
paso es la celebración del Congreso Constitutivo que se realizará el sábado 10
de agosto en la ciudad de Panamá.
El Tribunal
Electoral entregó la certificación que acredita al FAD como partido político.
El Tribunal
Electoral (TE) de Panamá entregó la certificación que acredita que el
Frente Amplio por la Democracia (FAD), de izquierda, recolectó la cantidad de
firmas requeridas para ser reconocido legalmente como partido político,
informaron fuentes de la formación política.
"El FAD ha logrado vencer el clientelismo.¡Nace la Esperanza!", señala la organización política en un comunicado, luego de que su secretario general, el médico Fernando Cebamanos, recibiera la certificación de manos del director de Organización Electoral del TE, Osman Valdés.
El FAD explicó que el siguiente paso es la celebración del Congreso Constitutivo que se realizará el sábado 10 de agosto en la ciudad de Panamá, para que ya oficialmente sea reconocido por el TE como un partido político legalmente establecido.
La resolución del TE certifica que el FAD tiene al momento "depuradas" 65.478 firmas sobre un total de casi 80.000, faltando aún firmas por verificar.
Según esta resolución, a la fecha del cierre de los libros de inscripción el pasado 19 de junio, el FAD cuenta con al menos 15 inscritos en el 98,7% de los distritos, siendo que lo requerido era el 40%.
El FAD añade que de esta manera cumple con el requisito de "al menos 20 adherentes en cada una de las provincias y de 10 en cada una de las 5 comarcas".
"De acuerdo a nuestros cálculos, el FAD inscribió cerca de 82.000 panameños en la peor época del clientelismo electoral que ha vivido el país en toda su historia, lo cual resulta una verdadera hazaña", señala el comunicado.
El colectivo político destaca que logró la cifra tres semanas antes de vencer el período de libros estacionarios 2013, recalcando que "sólo este año inscribió casi 60.000 panameñas y panameños".
"Aún cuando hay discrepancias en cuanto a las cifras, esto confirma a la faz del país que el FAD ya prácticamente es partido y que el pueblo contará con candidatos propios en 2014", subrayó.
El FAD indicó que es el primer partido que logra inscribirse desde 2007 y el primero de carácter popular que lo logra bajo los términos de las "injustas reglas del juego vigentes".
En Panamá hay actualmente cinco partidos políticos vigentes: los opositores Partido Revolucionario (PRD), Partido Panameñista (PPa) y el Partido Popular, además de los oficialistas Cambio Democrático (CD) y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena).
Panamá celebrará elecciones generales el 4 de mayo de 2014.
"El FAD ha logrado vencer el clientelismo.¡Nace la Esperanza!", señala la organización política en un comunicado, luego de que su secretario general, el médico Fernando Cebamanos, recibiera la certificación de manos del director de Organización Electoral del TE, Osman Valdés.
El FAD explicó que el siguiente paso es la celebración del Congreso Constitutivo que se realizará el sábado 10 de agosto en la ciudad de Panamá, para que ya oficialmente sea reconocido por el TE como un partido político legalmente establecido.
La resolución del TE certifica que el FAD tiene al momento "depuradas" 65.478 firmas sobre un total de casi 80.000, faltando aún firmas por verificar.
Según esta resolución, a la fecha del cierre de los libros de inscripción el pasado 19 de junio, el FAD cuenta con al menos 15 inscritos en el 98,7% de los distritos, siendo que lo requerido era el 40%.
El FAD añade que de esta manera cumple con el requisito de "al menos 20 adherentes en cada una de las provincias y de 10 en cada una de las 5 comarcas".
"De acuerdo a nuestros cálculos, el FAD inscribió cerca de 82.000 panameños en la peor época del clientelismo electoral que ha vivido el país en toda su historia, lo cual resulta una verdadera hazaña", señala el comunicado.
El colectivo político destaca que logró la cifra tres semanas antes de vencer el período de libros estacionarios 2013, recalcando que "sólo este año inscribió casi 60.000 panameñas y panameños".
"Aún cuando hay discrepancias en cuanto a las cifras, esto confirma a la faz del país que el FAD ya prácticamente es partido y que el pueblo contará con candidatos propios en 2014", subrayó.
El FAD indicó que es el primer partido que logra inscribirse desde 2007 y el primero de carácter popular que lo logra bajo los términos de las "injustas reglas del juego vigentes".
En Panamá hay actualmente cinco partidos políticos vigentes: los opositores Partido Revolucionario (PRD), Partido Panameñista (PPa) y el Partido Popular, además de los oficialistas Cambio Democrático (CD) y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena).
Panamá celebrará elecciones generales el 4 de mayo de 2014.
Panamá asume la Presidencia Pro Témpore del SICA
26 | 06 |
2013 Por Redacción/Web
La
Presidencia Pro Témpore del SICA será entregada oficialmente a Panamá de parte
de Costa Rica en un acto protocolar este jueves en el marco de la XLI Cumbre
Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del organismo regional.
Panamá asume
la Presidencia Pro Témpore del SICA.
Panamá
recibe la Presidencia Pro Témpore del Sistema de Integración Centroamericano
(SICA) de manos de Costa Rica.
El canciller costarricense Enrique Castillo manifestó que Costa Rica entrega a Panamá "un SICA más unido que ha demostrado que podemos construir consensos y avanzar juntos”, además le reiteró su disposición para seguir trabajando juntos por la integración de Centroamérica.
En tanto, el canciller panameño, Fernando Núñez Fábrega, señaló su complacencia de asumir la responsabilidad que emprenderemos a partir del 1 de julio, igualmente se comprometió en darle continuidad a la ejecución de la agenda regional con una visión integracionista.
La Presidencia Pro Témpore del SICA será entregada oficialmente a Panamá de parte de Costa Rica en un acto protocolar mañana jueves en el marco de la XLI Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del organismo regional, en la que participará el presidente Ricardo Martinelli, informó el canciller Núñez Fábrega.
El SICA es el marco institucional de la Integración Regional de Centroamérica, al que pertenecen Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, el más reciente de los países en ser admitido como miembro pleno. Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay.
Alemania, Australia, Corea, Francia, Grupo Nórdico, Italia, Japón, Reino Unido, Taiwán y Vaticano son observadores extrarregionales y existe un mecanismo de consulta con Rusia. Los cancilleres aprobaron la incorporación de la Unión Europea como observador y un memorando de entendimiento para el establecimiento de un diálogo político y de cooperación entre el SICA y Perú.
El canciller costarricense Enrique Castillo manifestó que Costa Rica entrega a Panamá "un SICA más unido que ha demostrado que podemos construir consensos y avanzar juntos”, además le reiteró su disposición para seguir trabajando juntos por la integración de Centroamérica.
En tanto, el canciller panameño, Fernando Núñez Fábrega, señaló su complacencia de asumir la responsabilidad que emprenderemos a partir del 1 de julio, igualmente se comprometió en darle continuidad a la ejecución de la agenda regional con una visión integracionista.
La Presidencia Pro Témpore del SICA será entregada oficialmente a Panamá de parte de Costa Rica en un acto protocolar mañana jueves en el marco de la XLI Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del organismo regional, en la que participará el presidente Ricardo Martinelli, informó el canciller Núñez Fábrega.
El SICA es el marco institucional de la Integración Regional de Centroamérica, al que pertenecen Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, el más reciente de los países en ser admitido como miembro pleno. Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay.
Alemania, Australia, Corea, Francia, Grupo Nórdico, Italia, Japón, Reino Unido, Taiwán y Vaticano son observadores extrarregionales y existe un mecanismo de consulta con Rusia. Los cancilleres aprobaron la incorporación de la Unión Europea como observador y un memorando de entendimiento para el establecimiento de un diálogo político y de cooperación entre el SICA y Perú.
Ulloa descarta la visita del papa
27 | 06 |
2013
El único
viaje que tiene programado Francisco a América es para el mes de julio, para la
jornada de la juventud en Río.
Carlos
Miguel Patterson (carlos.patterson@epasa.com) / -
Curiosidades
·
Papa
·
En 1983, el
papa Juan Pablo II realizó una visita a Panamá. Era la primera vez que un
pontífice visitaba el istmo.
·
Rumores
·
Hace algunos
meses se publicó una serie de informaciones, en las que se indicaba que
Francisco podía llegar a Panamá a finales de 2013.
·
Celebración
·
Se esperaba
la visita del papa para la fiesta de los 500 años de fe católica.
El arzobispo
de Panamá, José Domingo Ulloa, manifestó que por este año el papa Francisco no
visitará el país.
Ulloa
declaró que para el 2013 la única visita que Francisco realizará a
Latinoamérica será para la Jornada Mundial de la Juventud, que se llevará a
cabo en julio, en la ciudad de Río de Janeiro.
"Mantenemos
las esperanzas de que venga, pero para este año será un poco difícil; pero
igual la invitación sigue en pie y sería un honor que el santo padre visite
nuestra tierra", acotó el líder de la Iglesia católica panameña.
El arzobispo
declaró que fue una buena coincidencia que al conmemorarse los 500 años de la
llegada de la Iglesia a tierra firme se elija a un papa de procedencia
latinoamericana.
Por otro
lado, monseñor José Domingo Ulloa agregó que los preparativos para dicha
celebración avanzan con buen paso.
Según Ulloa,
para el próximo 2 de julio se efectuará la Cena de Pan y Vino en el hotel El
Panamá, con la participación del arzobispo metropolitano de Managua. Mientras
que para el 8 de septiembre se llevará a cabo la cita eucarística en la
Catedral Metropolitana. En tanto que para el 9 se realzará una misa de acción
de gracias para recordar esta fecha memorable.
Además se
está en la campaña de evangelización para promover el patronazgo de Santa María
la Antigua en Panamá.
"Con el
tema de la estatua de la virgen María, estamos en el proceso de ver los pros y
los contras para entonces dar un informe a la ciudadanía", manifestó el
sacerdote.
Reglamentarán cierre de universidades
27 | 06 |
2013
Los
estudiantes de aquellas universidades que a partir de la fecha sean cerradas
voluntariamente o por motivo de alguna falta, o bien sean suspendidas
temporalmente, cuentan
Erika Edith
Quiñones (erika.quinones@epasa.com) / -
Planes
·
Alternativas
·
Las
universidades deben contar con un plan de contingencia.
·
Apoyo
·
Los
estudiantes de centros que cierren podrán convalidar las materias.
Los
estudiantes de aquellas universidades que a partir de la fecha sean cerradas
voluntariamente o por motivo de alguna falta, o bien sean suspendidas
temporalmente, cuentan con un reglamento que les permite poder continuar con
sus estudios en otras instituciones.
El Consejo
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria aprobó el documento, en el
que se les solicita a las universidades contar con un plan de contingencia, en
el que deben entregar los expedientes físicos y digitalizados de los estudiantes,
el diseño curricular completo de cada una de las carreras, la lista de las
calificaciones, el libro de récord de registro de diplomas, entre otros datos.
La
secretaria ejecutiva del consejo, Mariana de McPherson, explicó que este
reglamento solo funciona para las universidades que entrado en vigencia el
documento sean cerradas o suspendidas provisionalmente, y no para aquellas,
como el caso de la Universidad Metropolitana de Panamá, que el año pasado hayan
entregado su plan por cierre voluntario.
De McPherson
informó que antes de cerrar las instituciones deben permitir que los
estudiantes de último año terminen su carrera. En cambio, los que apenas
comienzan podrán convalidar materias.
Antes del
cese de operaciones, las instituciones deben avisar por lo menos un año antes a
la Comisión Técnica de Fiscalización.
Confabulario
27 | 06 |
2013
Los
fantasmas Achazo y el Flaco quedaron mudos cuando ayer les preguntaban sobre
sus denuncias contra el MP. No sabían como explicar el patinazo.
Los
fantasmas
Achazo y el
Flaco quedaron mudos cuando ayer les preguntaban sobre sus denuncias contra el
MP. No sabían como explicar el patinazo.
Abanican
La
estrategia del CEN de hacerse las víctimas ha fallado en dos ocasiones. El
pobre Bin Bin recibe más palo dentro del partido que afuera.
El Búfalo
Las bolas
que andan por la Asamblea es que El Búfalo tiene los votos para seguir en la
presidencia. Pachita y Bebby están de mal humor.
Popularidad
Un curioso
dice que Bin Bin está lejos de ser más popular que el loco mayor. En Twitter
tiene solo 59 mil seguidores. El loco supera los 345 mil.
Gallo Frito
Valium
parece miembro del CEN del PRD. Ahora dice que le graban sus conversaciones con
periodistas. Sus amigos ñames lo tienen engañado.
Política
27 | 06 |
2013
Las acciones
de la alta dirigencia del opositor Partido Revolucionario Democrático no son
honestas. Intentar desestabilizar un país a base de denuncias falsas o sin
sustento es peligroso.
Campaña
Contrario a
lo que los ciudadanos esperan, han basado su campaña política en ataques y
supuestos hechos, olvidándose de las propuestas y los planteamientos serios.
Denuncias
Hasta el día
de hoy, ninguna de las personas involucradas en las polémicas grabaciones del
PRD han presentado denuncias formales en el Ministerio Público. Eso se aleja
del discurso político.
Otra patinada
27 | 06 |
2013
La frustrada
estrategia de presentarse como víctimas de persecuciones políticas provocó otra
chirriante patinada del PRD, al aclarar el Ministerio Público que el partido
mismo le solicitó
/ -
La frustrada
estrategia de presentarse como víctimas de persecuciones políticas provocó otra
chirriante patinada del PRD, al aclarar el Ministerio Público que el partido
mismo le solicitó información sobre posibles causas pendientes de los miembros
de su directiva. Otra vez quedó al descubierto el doble juego de las patrañas
de la dirigencia, al ahorcarse con su propia soga. En respuesta a las
imputaciones de persecución política, la procuradora Ana Belfon precisó que fue
el subsecretario general Javier Martínez Acha el que solicitó que se aclarara
qué dirigentes tienen procesos pendientes.
Ante la
solicitud de la parte interesada, la procuradora dispuso por la vía normal de
la correspondencia interna que los fiscales informaran sobre antecedentes de
dirigentes del PRD. Resulta notorio que si el PRD pide información de esa
envergadura, es porque desconoce la situación legal o moral de los dirigentes
del CEN. En el fondo es una medida sensata de orden interno. Pero lo que pudo
ser una información de carácter reservado se ha hecho pública, transformando
las contradicciones en fuente de otro escándalo político generado por miembros
del propio colectivo.
Ante la
pobreza programática de sus candidatos, la oposición incurre en la táctica
obsesiva de autovictimizarse por “pinchazos” telefónicos, violación de la
intimidad, cuñas publicitarias, acosos y coacciones de todo género e intención,
basados en chismes, rumores y especulaciones maliciosas. Hace bien el Gobierno
en no perder el tiempo en replicar cada uno de los bochinches
sobredimensionados por televisión.
Escasos son
los aportes que hacen para superar la crisis de Mi Bus, el alza del costo de
vida, los desperdicios lanzados a la calle por vecinos que no abonan la tasa de
aseo y la morosidad en la recolección de basura, los crímenes desencadenados
por narcotraficantes y bandas de gatillos alegres por ajustes de cuentas y
absurdos dominios territoriales. Los opositores expiden promesas indefinidas,
caracterizadas por una ambigüedad delatora de la ausencia de programas
específicos.
Panameños no
cegados por pasiones políticas poseen capacidad de discernimiento para
distinguir las obras realizadas o en proceso de conclusión del Gobierno, de la
maraña de mentiras, mezquindades, reacciones histéricas que contagian el
escenario político. Las encuestas reflejan los niveles de reconocimiento a la
transformación de las estructuras políticas tradicionales. En ese espejo deben
mirarse en forma autocrítica los que apelan a la paranoia de grabaciones
desencadenadas dentro del clima sórdido de rivalidades intestinas.
La
Procuraduría está abierta por disposición constitucional a la investigación de
las denuncias premunidas de pruebas concretas y no de informaciones
provenientes de una cadena de opositores profesionales que concatenan
frustraciones y pretensiones de llegar al poder mediante injurias, calumnias,
falacias. La procuradora ha advertido que no permitirá que ningún político o
persona la use para arreglar sus intereses personales. Es una recomendación saludable
que debería llevar a una revisión preliminar de averiguar, primero, cómo andan
las cosas en casa, antes de salir a la calle como blanco de hostilidades
imaginarias.
El problema de la basura en Panamá y sus soluciones
27 | 06 |
2013
En noviembre
de 2009 publiqué un artículo sobre el problema de la basura y cómo resolverlo.
Mis comentarios cayeron en saco roto, al igual que
Delfo A. De
Lora Rivera / Jubilado (opinion@epasa.com) / -
En noviembre
de 2009 publiqué un artículo sobre el problema de la basura y cómo resolverlo.
Mis comentarios cayeron en saco roto, al igual que los que he hecho desde hace
rato sobre el transporte y el “relajo en el tránsito”. Hoy, estos dos problemas
se han constituido en la “comidilla” diaria de los noticieros de oposición al
Gobierno. La oposición está haciendo su trabajo echándole “sal a la herida” y
lo está haciendo muy bien demeritando la excelente gestión del Gobierno con
estos dos problemas. Los que no hacen o hicieron su trabajo son los
funcionarios que estuvieron o están a cargo por parte del Gobierno.
Funcionarios que en su momento debieron ser despedidos por incapaces y en la
“práctica” han venido “saboteando” como “caballos de Troya” la buena o
excelente gestión de otros funcionarios. En este artículo me voy a referir
específicamente a la basura y las soluciones a este problema a corto plazo.
Cada una de ellas sería por sí misma la solución a este problema:
EN TAIWÁN TE
RECOGEN LA BASURA Y “TE PAGAN”, PUESTO QUE LA USAN COMO FERTILIZANTE. LA
RECOLECCIÓN DE LA BASURA POR UNA COMPAÑÍA DE TAIWÁN, LO QUE PODRÍA SER UN
INGRESO PARA EL ESTADO PANAMEÑO....
1.
Implementar un sistema estrictamente igual al implementado por las antiguas
autoridades de la antigua Zona del Canal. Dicho sistema trabajaba en forma
excelente hasta el punto de que la Zona del Canal era un ejemplo de ornato y de
aseo para el país y el resto de Latinoamérica. Cuando dichas autoridades
estaban a cargo del ornato y aseo de las ciudades de Colón y de Panamá se le
llamaba a Panamá “la tacita de oro”. Este sistema consistía primero en recoger
la basura periódicamente en forma responsable y profesional bajo un sistema
administrativo y operativo a toda prueba. A los camiones se les daba el
mantenimiento apropiado para mantener el equipo a su máximo nivel. A los
trabajadores se les pagaba un excelente salario y beneficios y contaban con los
uniformes y equipos necesarios para hacer su trabajo con el menor riesgo a su
salud (este Gobierno ha tomado pasos en cuanto a los trabajadores y ha comprado
camiones nuevos, sin embargo, no estoy muy seguro del mantenimiento que se les
está dando). El excelente salario prevenía la tentación a estar “coimeando” a
quienes servían por temor a perder su empleo y aseguraba una excelente
productividad. La labor de recolección era acompañada por autoridades
policiales y civiles (jueces) quienes “no permitían” que nadie tirara un
“papelito” a las calles y menos en zanjas, quebradas o en ríos. Casi nadie se
atrevía a cometer una infracción de aseo y ornato, y menos los residentes de la
ciudad de Panamá que cruzaban el límite, porque de inmediato eran llevados por
un policía ante un juez y tenían que pagar una multa altísima.
El que no
podía pagar la multa quedaba preso. Actualmente y por tradición, aquí en Panamá
las autoridades encargadas de recoger la basura no la recogen como debe ser y
no tienen este apoyo de las autoridades policiales y civiles (jueces,
corregidores, representantes y alcaldes). Para resolver este problema a corto
plazo se deben dar las cosas como las mencioné arriba.
2. El
Gobierno actual, representando al Estado panameño, debe negociar un contrato
con empresas de países como Taiwán para recoger la basura en las ciudades de
Panamá, San Miguelito y Colón en primer lugar. Luego se puede extender a otras
ciudades donde la recolección de la basura y el ornato y aseo de la ciudad sea
un problema. En Taiwán tuve la oportunidad de vivir, y allí te recogen la
basura y “te pagan” por ella, puesto que la usan como fertilizante.
En otras
palabras, la recolección de la basura por una compañía de Taiwán por ejemplo,
podría ser un ingreso para el Estado panameño e incluso directamente para los
hogares panameños y no un gasto bajo un sistema ineficiente donde unos cuantos
bobos como yo pagan y no te recogen la basura como es debido, o no la recogen
en sectores marginados porque no pagan y tienen esos sectores como un basurero,
para vergüenza del país, perjudicando al resto de la población. Esto parece ser
un negociado para ciertas personas o grupos en detrimento del resto de la
población y del Estado panameño, como esta compañía contratada en San Miguelito
que no hace su trabajo porque, según ellos, “no es rentable” porque mucha gente
no paga, sin embargo, no lo dejan. Es hora ya de que las autoridades
alcaldicias, el Gobierno central y el señor presidente tomen cartas en este
asunto decidiéndose ya por una de estas dos soluciones, porque este problema se
puede salir de control con una epidemia.
Pienso que
la mejor solución es la número dos, con el apoyo policial y civil que menciono
bajo el número uno.
El espionaje moderno y su real necesidad
27 | 06 |
2013
Grave
tensión entre Estados Unidos, China y Rusia. Espías que se esconden en
aeropuertos. Reclamos por ataques entre países “satélites” por la información
de un tercero.
Guillermo A.
Ruiz Q / Analista internacional (opinion@epasa.com) / -
Grave
tensión entre Estados Unidos, China y Rusia. Espías que se esconden en
aeropuertos. Reclamos por ataques entre países “satélites” por la información
de un tercero. No es una descripción de las noticias de 1975. No hay cortina de
hierro. No es el Pacto de Varsovia contra la Organización del Atlántico Norte.
Aunque usted no lo crea, este escenario propio de la Guerra Fría está
sucediendo hoy y delante de sus narices.
Edward
Snowden, antiguo técnico de los servicios secretos de los Estados Unidos, es el
último eslabón en la cadena de personas que denuncian que un país se dedica a
espiar a los suyos con fines no determinados. Ya es mundialmente famoso el casi
permanente asilado en la Embajada de Ecuador en Londres, el australiano Julian
Assange, creador del portal WikiLeaks, de gran fama gracias a los datos
provistos en parte por el analista de información del ejército norteamericano
Bradley Manning.
En días pasados,
los medios europeos y norteamericanos han estado copados con estas
informaciones. Los canales de cable para Latinoamérica como NTN24 y CNN en
Español se han ocupado largamente de estos temas.
Y no solo
hablamos de delatores de gobiernos. Vemos cómo en muchos países se habla de
intervención de llamadas telefónicas no autorizadas por la justicia, mensajes
de texto, correos electrónicos, grabaciones de conversaciones a prominentes
políticos, etc. De esto último, vimos cómo la justicia española ha logrado que
la presidenta del Partido Popular de la Comunidad Autónoma de Cataluña en
España haya logrado el pago de un millón de euros por parte de una empresa de
espionaje privada, luego de descubrirse que fue grabada ilegalmente mientras
almorzaba en un restaurante con la exnovia de un alto dirigente de un partido
del Gobierno autonómico de esa región.
Países como
Corea del Norte son constantemente acusados de utilizar sus plataformas
informáticas estatales para el robo de información o ciberespionaje. Ahora se suma
la posibilidad de que buscadores poderosos como Google inicien, por obligación
legal, el borrado de información que, como todo lo que se sube a la internet,
termina siendo público y permanente, por más que usted trate de ocultarlo o
impedirlo. Esto aún es solo una posibilidad.
La verdad es
que el espionaje es parte de la naturaleza humana. Todos queremos saber lo que
el otro opina sobre nosotros para defendernos. En esta época que vivimos, donde
todo está computarizado, lo real es que la intervención humana es decisiva para
lograr establecer qué información es útil y cuál no.
Por eso,
solo los organismos de países desarrollados y con gran experiencia son capaces
de utilizar información de inteligencia para labores de Estado. En nuestros
países, nuestros políticos deben entender que de nada sirve tener el mejor
software de encriptación/desencriptación del mundo. De nada sirven las antenas
más sensibles ni los ordenadores más rápidos y poderosos. El espionaje político
en Latinoamérica es una tontería. Los latinoamericanos somos muy dados a
ventilar todos nuestros problemas con nuestras esposas/esposos, novias/novios.
Es muy probable que el espía termine delatado rápidamente por una filtración
familiar. Y ni hablar del análisis de la información. ¿Para qué quiero saber la
conversación de dos políticos? Usualmente estas pláticas giran en torno a
tonterías o promesas que no se van a cumplir. Amén de los que planean
quebrantar la ley.
Ahora sí.
Los transgresores de la ley. En nuestro mundo moderno, la mejor forma de
combatir el crimen es prevenirlo. Nuestros países, donde lo que no hay son
recursos, se debe entender que el enfoque en materia de inteligencia debe ser
exclusivamente en estos temas. Imitar lo que hacen las potencias militares es
una tontería, porque muchas veces detrás de estos aparatosos esquemas de
espionaje hay todo un negocio que está fuera de nuestra dimensión como región.
Esas
pequeñas unidades policiales que se dedican a perseguir el delito a través de
esquemas tecnológicos no sirven para nada si no están conectadas a otros
servicios en todos los países posibles.
En nuestros
países, los equipos de inteligencia políticos al servicio de un Estado son un
gasto innecesario. El que un simple analista de información pueda diseminar
todo lo que hace es el mejor ejemplo de que los Estados, sin necesidad de
defender la integridad de grandes ejércitos o emporios empresariales multimillonarios,
solo deben tener inteligencia estatal policial.
Intentos de reelección y democracia
27 | 06 |
2013
La
derogación del artículo 178 de nuestra Carta Magna viene a ser una iniciativa
de reforma constitucional presentada por el exprecandidato presidencial del
Partido Revolucionario Democrático (PRD),
Liriola
Guerra García / Abogada ( opinion@epasa.com) / -
La
derogación del artículo 178 de nuestra Carta Magna viene a ser una iniciativa
de reforma constitucional presentada por el exprecandidato presidencial del
Partido Revolucionario Democrático (PRD), intentando conseguir que se derogue
este artículo, que taxativamente prohíbe la reelección del presidente,
inmediatamente después de su mandato presidencial.
La idea es
llevarnos a un referéndum para que decidamos si tenemos interés como ciudadanos
en que el periodo presidencial se pueda alargar por cinco años más, aparece
cuando temas muy álgidos se han estado ventilando en la palestra, en la que se
aprovecha la oportunidad de que el planteamiento provenga de un ciudadano que
fue PRD, pero que tiene amistad con Cambio Democrático.
Solo mentes
maquinadoras que se arrogan el título de estrategas en las artes políticas han
estado hilando esta idea dándole forma y contenido y han usado convenientemente
esta figura, haciendo suponer de alguna manera que la intención obedece a los
lineamientos del PRD.
El
presidente Ricardo Martinelli ha reiterado su desinterés de ir a la reelección,
pero inusitadamente aparece esta noticia que deja un mal sabor de boca en la
colectividad panameña.
La
derogación del artículo irrespeta la esencia de nuestra Constitución, que hasta
ahora permanecía guardando fielmente ideales de libertad y democracia,
delimitando el mandato de un presidente por cinco años, imposibilitándolo a perpetuarse
en el poder.
Las
reelecciones presidenciales en América Latina no han dado el menor fruto. Los
países han caído en un desconocimiento de la democracia, con la ausencia de un
proceso electoral prístino. Estos procesos electorales han estado plagados de
actos que dejan entrever que el sufragio no ha sido claro y transparente, lo
que impide a estos pueblos (sin mencionar ninguno en particular) confiar en los
resultados.
Hoy estos
países se suman en grandes crisis económicas producto de la falta de seguridad
jurídica que representan, lo que no los hace atractivos para inversión.
De los
panameños depende la alternabilidad del poder público, la democracia y el
respeto de nuestros derechos porque es ahora cuando de manera incipiente se dan
los principales atentados a nuestra democracia que, con altos costos habíamos
conseguido, y que ahora se pierde con ideas nefastas antipopulares que nacen en
mentes ávidas de poder, de fama y gloria a costas de la paz y el equilibrio de
un pueblo.
Politica
Masiva
postulación para primarias del CD
Unos 1,058 precandidatos se han postulado para las primarias de
Cambio Democrático (CD), programadas para el 8 de septiembre, informó Emma
Correa, 2.ª vicepresidenta de la Comisión Nacional de Elecciones. En total son
549 posiciones a elegir: 24 cargos para diputados, 50 cargos para alcaldes, 468
cargos para representantes de corregimiento y 7 cargos para concejales, destacó
Correa.
Martinelli:
Acha es un desastre
El mandatario Ricardo Martinelli reaccionó en su cuenta de
Twitter, donde escribió: "Que desastre Javier Martínez Acha pide una
investigación a la Procuradora y con la misma carta de denuncia acusa al
Gobierno". Martinelli reaccionó así, luego de que la procuradora Ana
Belfon reveló que fue el propio subsecretario del PRD, Martínez Acha, quien
pidió al Ministerio Público una certificación para determinar si miembros del
CEN de su colectivo eran sujetos de investigación. Belfon explicó que esta
instrucción se hizo para recabar la información solicitada el 5 de junio por
Martínez Acha; luego, cuando el secretario de la Procuraduría, Ramsés Barrera,
gira notas a los fiscales para que les hagan un reporte al respecto, esa carta
fue presentada por el PRD como una supuesta persecución.
"No hicimos más que cumplir con una obligación
constitucional", dijo Belfon, quien enfatizó que se trató de un proceso
realizado para dar cumplimiento a una petición ciudadana, la cual debe ser
contestada en 30 días. Martínez Acha trató en Telemetro de dorar la píldora
alegando que en Panamá la "justicia tiene un solo color, solo tiene ojos
para quienes critican al Gobierno". Afirmó que no confirmaron primero con
la Procuraduría porque el deber de ellos es defender primero a su candidato
presidencial, Juan Carlos Navarro, al PRD y al Estado de derecho.
Por su parte, el ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez,
tildó la actuación del PRD de "circo" y "payasada".
"La realidad es que entre ellos mismos se están matando y tratan de disimularlo
con estos circos con los cuales están perdiendo credibilidad", agregó.
Se
escucha por ahí
27 de junio 00:00
Redacción
Que hoy se postula Roxana para la Alcaldía en las primarias de
la "locura". "Cuchillito" Ferrufino abandonó ayer San
Fernando.
**Que un chusco alega que JuanK está como el que tira la piedra
y esconde la mano. ¡Después de los tres patinazos del PRD se mandó a perder!
**Y hablando de JuanK ya está ponchado, porque le metieron tres
strikes: lo de las grabaciones fuego amigo; lo de la antena española y ahora
con la petición de Acha. ¡Váyase por la orillita...!
**Que "Cuchillito" Ferrufino va mañana a postularse a
la Alcaldía y lo acompañará la comparsa "Los Soneros" de San Pedro.
Ese mismo día también se postula a diputado por el 8-8 Nelson Gomez.
**Que Leandro pidiendo la cabeza de Ramsés por atender una vaina
que pidió Acha y Machete. ¡Plof, plof!
**Que hasta la "Chilindrina" Gómez cuestionó el
patinazo del CEN del PRD. ¡Eso es mucho decir!
**Que la comisión negociadora de la gallera la integran entre
otros, José Manuel Torres y Arturo "el del Vaso"
Que afirman que Zacrison fue el que llevó la "bomba"
de Ramsés al PRD.
**Que "Manolo" Alvarez ya acumula 8 premios de prensa
-tres internacionales- en 29 años de periodismo. ¡Ya el profesor Cabrera le
está arreglando un ajuste salarial!
**Que el Dr. Pichel bailando ayer "Chinacubana" del
"Malote" Willie Colón.
**Y hablando de Willie, pero Cochez anda pidiendo la partida de
nacimiento a "Plátano" Maduro. ¡Mañana se la mandan!
**Que la gente del Grupo Suárez entregó una casa a Natanel de
"Pelaos con Salsa.
**Que Giulia de Sanctis es la nueva secretaria general de Acción
Femenina del Partido Picanto.
**Que un jodedor vaticina que "Chello" y sus dos vices
logran la reelección...de ellos
Editorial
Patinazos
Los políticos deben proyectar seriedad en sus planteamientos y
difundir información verdadera, de lo contrario se pierde credibilidad ante el
electorado. El opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD) ha cometido
tres fallas consecutivas en sus denuncias, que luego le rebotan como "boomerang".
Primero fueron las grabaciones a dos precandidatos de lo cual intentaron culpar
al gobierno, pero sus propios integrantes y hasta uno de los involucrados dijo
que se trataba de fuego amigo o interno. Luego surgió lo de un sistema de
antenas para mejorar la señal de la comunicación vía celular en el casco Viejo,
que había sido solicitada por la Embajada de España y los perredistas se
dispararon alegando que era un plan del aparato de seguridad del Estado, para
espiar al candidato presidencial Juan Carlos Navarro. El caso más reciente es
de una certificación que la propia dirigencia del PRD pide al Ministerio
Público para determinar si había investigaciones en marcha contra miembros del
CEN de ese partido. Se giran las notas a las diferentes agencias de instrucción
para recopilar dicha información, pero el presidente del colectivo opositor
obtiene copia de una las notas giradas por la Procuraduría y ofrece una
conferencia de prensa, para denunciar un plan del mandatario Martinelli para
iniciar una persecución política. Sin duda que dentro del PRD o hay una mala
comunicación en su propia cúpula o se miente por deporte. Lo cierto es que de
ahora en adelante cuando alguien escuche a la dirigencia perredista hacer
cualqiera denuncia, pensará dos veces si es verdad u otra mentira.
Infiernillo
Político
Ramón
Jiménez Velez / Analista Político
Bueno, bueno, la presentación por un perrediano, motivado por
ñameñistas según algunos solicitando un referéndum para la reelección
presidencial inmediata, acción a todas luces, improcedente y siendo rechazada
de plano por la Asamblea, alimentó la campaña de políticos, partidos y medios
de comunicación sobre la supuesta intención de reelección del 99.Por cierto que
es campaña (sucia) destinada a bajar el nivel de aceptación de mismito y dejar
sin candidato a los cidiáticos, que se verían apremiados a fabricar un
reemplazo.De paso las encuestas que marcaban un empate técnico entre el Bin bin
troyano y Mismito, no varían mucho con las intenciones opositoras al marcar la
encuesta 28 a 25 a favor del perrediano, sin embargo hay un 31% que votaría por
el candidato gobiernista, frente a un 39% que lo haría por la oposición
(fragmentada).Y para el colmo el mundo cane perrediano demanda la cuña del
cieguito alegando es para favorecer al candidato gobiernista; en todo caso es
una exposición de obras del gobierno y no habla de nadie en particular.Porque
según las encuestas un 80% rechaza la reelección inmediata. Entonces ¿sería el
99 buen candidato, o no?Pero en el caso de la campaña de que mismito es una
marioneta del 99, se está dando, en forma indirecta, una visión de la realidad
totalmente especulativa, o sea, no refrendada por hechos concretos.Se obvia la
realidad, algo difícil de conocer, y la campaña no admite forma de
verificación.La propaganda y publicidad políticas buscan influenciar sobre las
personas para conseguir se vote por un candidato y no por otros.Esta mentira
lleva el objetivo de modificar las opiniones y la conducta electoral,
manipulando la información para que parezca verosímil.Se miente:1. Sobre uno
mismo, el adversario (perdedor) y uno el ganador.2. Respecto de las
intenciones, actos o hechos. La reelección inmediataBueno eso es todo por hoy,
pero tranquilos que el próximo jueves habrá más.
La1LPauPullggaaddaa
Cosas de la política
Si
un político comete un error,
ahora
le dicen “achada.” algún
parecido
es pura coincidencia.
Al banquillo
El
repre de Sabanitas, Pepe
Valdés
va hoy a una audiencia
por
un viejo caso de extorsión.
Quiere ser diputado
Dejó
cuadrilátero y quiere ser
diputado.
Víctor Córdoba lo
intentará
por tercera vez.
Le dieron cariño
Miguel
Bush dejó el PRD por lo
que
dijo es “cariño” y va como
diputado
por el CD en Colón.
Curul para pavipollo
En
David los CDs molestos. Le
dejan
curul a los pavipollos.
¿Miguel
Fanovich al ruedo?
Con y sin paracaídas
Dj
Black, Fara Levy, la esposa
de
figura de TV y Algis Torres,
quieren
ser diputados el CD.
¿Despido político?
María
Mercado fue despedida
del
MIDA en Capira, tras haber
sido
precandidata en el PRD.
Vienen varios más
Presentarán
otras iniciativas
legislativas
sobre reelección
presidencial.
¿Yo maestro?
¿Violando la ley?
Varias
televisoras bajo la mira
de
la ASEP. Extranjeros sin
permisos,
ni las licencias.
El Metro
MILÍMETRO
El opositor PRD tiene que meditar el contenido
de sus futuras conferencias de prensa. Hablar
del lobo y no viene en lobo crea desconfianza.
CENTÍMETRO
En La Chorrera hay una proliferación de perros
y gatos y no existen planes de ningún tipo o
de alguna entidad para darles una solución.
METRO
El tranque en Vacamonte es de nunca acabar
y residentes están esperando los planes para
ampliar las vías, puentes y carreteras internas.
Breves
CONGRESO FEMENINO PP
El
Partido Popular hará este domingo
el
Congreso de Acción Femenina. Se
espera
elección de Giulia De Sanctis.
RECHAZAN POSTULACIÓN
El
panameñismo rechazó 33
postulaciones
en sitios que no había
primarias
o que no estaban inscritos.
SUSPENDEN REUNIÓN
La
Comisión de Transporte de la
Asamblea
suspendió la reunión que
sostendrían
hoy con Miguel Cardona.
PIDEN QUE ACTÚEN
Magali
Castillo pidió ayer que la
Contraloría
de la República actúe en
el
tema de la Defensoría del Pueblo.
PLENO INICIA EL LUNES
El
pleno de la Asamblea Nacional
inicia
el próximo lunes las sesiones
del
quinto periodo constitucional.
CANDIDATIZARON DAMAS
Para
las primarias del panameñismo,
se
postularon mil 149 personas, para
representantes,
siendo 177 damas.
SESIÓN EN PRESUPUESTO
La
Comisión de Presupuesto de la
Asamblea
sesionará hoy para atender
traslados
de partida a 7 instituciones
POSTULACIONES EN EL CD
Cerca
de mil 300 postulaciones a las
nominaciones
a cargos de elección
popular
se han registrado en el CD.
TODOS SE POSTULARON
Todos
los actuales diputados del
panameñismo
se precandidatizaron
para
las primarias de septiembre.
PRIMARIAS EN EL CD
Cerca
del 68% de los cargos de
elección
popular van a ser escogidos
en
la primarias de CD, en septiembre
+ Breves
PIDEN VISITA A POLÍTICOS
Moradores
de Paso Blanco No. 2, en
Las
Torres, quieren la visita de los
políticos
para que reparen sus vías.
Polit
K
Frases
Apresura
Apresura
anuncio
REDACCIÓN
Como apresurada
calificó el
presidente del
Colegio Nacional de
Abogados, César
Ruiloba, las
acusaciones de la
cúpula del PRD.
“Hablar de
persecución en
este momento me
parece apresurado,
porque no hay
constancia de
algún caso penal
contra los listados
en la solicitud, y
por ello creo que no
estamos
adelantando para
poder determinar si
existe una
investigación” dijo.
INVESTIGACIÓN PROCURADORA
DESMIENTE A BENICIO ROBINSON Y JAVIER MARTÍNEZ A.
Una metida de pata
La procuradora Ana Belfon dijo que el
Ministerio Público no va ser objeto, en estos
momentos, de manejo político por parte
de ninguna de las facciones políticas del país.
OLIVER TORIBIO M.
otoribio@metrolibre.com
No hay ninguna investiga -
ción en contra del PRD. La
denuncia del opositor
PRD, presentada el pasado
martes, sobre casos
instruidos a 10 directivos
de este colectivo,
por el Ministerio Público,
resultó ser falsa.
BELFON “EL 5 DE JULIO LA
PROCURADURÍA ESTARÁ
DANDO AL PRD TODA LA
INFORMACIÓN SOLICITADA”.
La procuradora de la nación
Ana Belfon desmintió al presidente
del PRD, Benicio Robinson
y al primer subsecretario
Javier Martínez Acha del
partido, pasando la denuncia
hecha por éstos de un escándalo
a una mentira.
Belfon afirmó que “no hay
ningún tipo de investigación,
y las actividades de carácter
administrativas iban dirigidas
a cumplir la solicitud que
rectivos del PRD.
Agregó que el pasado 5 de
junio, fue recibida la solicitud
firmada por Martínez Acha,
para conocer si hay o no procesos
en su contra, y para ello
tiene 30 días para responder
hizo precisamente uno de los
miembros del CEN del PRD
dirigidas a que se certificara si
era cierto que en algunas de
las dependencias del Ministerio
Público hay procesos en
contra de los miembros di-
Oposición:
PRD no tolera persecución
ML. El diputado Leandro
Ávila, quien además es miembro
del CEN del PRD, señaló que recibió dos documentos
(Contraloría y Ministerio Público), siendo uno de ellos la
solicitud de información con respecto a casos que tienen
que ver con el Municipio de Panamá, durante la
administración del candidato presidencial Juan Carlos
Navarro. Ávila dijo que respeta lo afirmado por Belfon.
Expediente:
Edil tiene audiencia
ML. El
Juzgado Primero Penal de Colón hará hoy
la
audiencia preliminar para determinar si hay
méritos
y responsabilidad para llamar a juicio,
por
el delito de extorsión, al representante
Marco
‘P ep e ’ Valdés, del corregimiento de
Sabanitas,
en Colón.
Cumplimiento:
OIT viene a Panamá
M L. Carlos Ayala, abogado de CONUSI y
CONATO
indicó que en el mes de julio próximo,
vendrán
a Panamá representantes de la
Organización
Internacional del Trabajo a verificar
si
el gobierno está incumpliendo con normas
internacionales
de trabajo.
ML. Ayala
dijo que la OIT nos visitará en julio.
Adherentes:
El TE certifica al FAD
ML. El
Tribunal Electoral entregó formalmente la
certificación
que acredita que el Frente Amplio
por
la Democracia superó la cuota de
adherentes
requerida para ser reconocido
oficialmente
como partido político, tras el cierre
de
los libros de inscripción el 19 de junio.
Benzadón:
‘Debió haber una
consulta pública’
ML. Abigail
Benzadón, directora de la
Autoridad
Nacional de Transparencia,
se
refirió al caso de la Defensoría del
Pueblo
e indicó que ambos servicios
adquiridos
bajo la administración de
Patria
Portugal debieron ir a una
licitación
pública.
Esto
se debe a que el artículo 92 de la Ley de
Contrataciones
Publicas, permite contrataciones
directas
hasta B/.300 mil, pero solo
para
consultorías y no para servicios.
La
funcionaria explicó que “ya se entregó a la
procuradora
de la Nación, Ana Belfon, un
informe
con el análisis del contrato” que
adquirió
la Defensoría del Pueblo.
Añadió
que, ahora el caso es competencia de
la
Procuraduría para continuar con las investigaciones
sobre
el caso y los contratos
que
fueron adjudicados a dos empresas.