Selección de
Noticias Políticas de los Periódicos panameños del viernes 12 de julio de 2013.
Este
es un trabajo confeccionado por Lisímaco López y López y que GRATUITAMENTE, le
llega a su correo electrónico.
Si no
quiere seguir recibiéndolo, me escribe al correo lisimacolopezylopez@gmail.com para excluirlo de los envíos.
Lisímaco Jacinto López y López
Cédula de identidad personal: 7-58-649
tel.cel. (507) 6685 0525
http://lisimacolopezylopez.blogspot.com/
Miembro Fundador del partido MOLIRENA
Lea la Selección de
las Noticias Políticas de los Periódicos Panameños del día en los BLOG
http://lisimacolyl.blogspot.com/
http://lisimacolopezyl.blogspot.com/
Apreciado
Lisímaco:
Acogiéndome
a tu generosa oferta, ahora te acompaño la referencia que hago a la venta de
Isla Viveros. Esta aparece en las páginas 22 y 23 del folleto Vida y Obra
de un Abogado que me interesa publicar. Este folleto (31 páginas y la
poesía Justicia Tardía no es Justicia) me interesa circularlo,
sobre todo entre estudiantes de Derecho.
Con toda
consideración, Ricardo Lasso.
Ricardo
Lasso Guevara
A página
22 puede leerse lo siguiente referente a Isla Viveros, en la autobiografía Vida y Obra de un Abogado, de Ricardo
Lasso Guevara.
“Como he mencionado antes, existieron dos casos de
importante significado económico y gran dedicación profesional en los cuales
acepté cobrar al final de dilatadas gestiones. Otra vez arriesgando no cobrar
mis ampliamente merecidos honorarios, o como en efecto sucedió en este caso,
cobrar menos de lo autorizado por la Tarifa del Colegio de Abogados. Esto
último, aparentemente, no ha sido comprendido por algunos jueces normalmente
mal remunerados ellos mismos.
“Igual que en el caso de las cuatrocientas viviendas de San
Judas Tadeo en Colón, se trataba financieramente de un ambicioso proyecto
para un eventual desarrollo, esta vez en la mayor parte de Isla Viveros, en
el Archipiélago de Las Perlas, en el Golfo de Panamá.
“En este caso trabajé, incluso desde el exilio en Venezuela
y los Estados Unidos, por un lapso que se extiende por un total de treinta
años. Es decir, desde la constitución de la sociedad anónima creada
inicialmente para la adquisición de los derechos posesorios existentes en esa
zona, hasta, al fin, sobre todo la firma de un Contrato de Opción de Compra
con un consorcio franco-italiano.
“Esta circunstancia de haber podido mantener numerosas
gestiones, gratuitamente y por tanto tiempo, parece no haber sido creída por
algunos colegas amigos, para no hablar de jueces ni tampoco magistrados
conocidos míos a nivel de la Corte Suprema.
“Debo agregar que nunca fui accionista ni de esa sociedad
anónima ni de ninguna otra de los varios cientos de sociedades que me
correspondió organizar en Panamá a lo largo del ejercicio de la abogacía. Eso
sí, como profesional de las Leyes, comprendo “las verdades aparentes” que
suelen alegar circunstancialmente las partes en los litigios, pero que en
este caso nada tuvieron que ver con mi larga participación como abogado.
“Se trataba de una isla más grande que la mejor conocida
Isla Contadora, pero totalmente virgen y con una extraña configuración
parecida a una mano, es decir no redondeada como tienden a ser islas
comparables en tamaño, por la influencia sobre todo de las grandes mareas y
corrientes marítimas. Esta configuración característica, muy especial, se
explica por su proximidad a la isla más grande en ese archipiélago, la Isla
del Rey, que la protege de los movimientos constantes del mar en el área.
“Este hecho justifica ampliamente mi dedicación a un
desarrollo que estimé en todo momento como de gran importancia para el país.
Ello, por supuesto, siempre y cuando ese desarrollo, varias veces pospuesto y
eventualmente aprobado, fuese debidamente conducido como se había anticipado
inicialmente.
Mi dedicación incluyó, en adición al trabajo regular en el
bufete, la negociación de un fideicomiso bancario para la venta de lotes
residenciales y parcelas comerciales mayores, así como viajes al exterior
para negociaciones con potenciales inversionistas y modernos desarrolladores
urbanísticos con especialización en islas.
“De igual manera, hube de realizar numerosas visitas a Isla
Viveros y otras partes del Archipiélago de las Perlas. Debido a las
conversaciones y negociaciones que se efectuaban en tales ocasiones con
diversos inversionistas extranjeros, mi presencia se consideraba necesaria
durante esas visitas de inspección a la Isla.
“Desafortunadamente, surgieron confrontaciones entre
accionistas de Isla Viveros, S.A. con posterioridad a la venta de la Isla,
tan largamente deseada por todos los accionistas que tenían que hacerlo de
conformidad con la Ley de Sociedades Anónimas. Esto condujo a varios juicios
civiles y penales por la distribución del dinero obtenido por la venta de la
Isla.
“No se necesita ser siquiera estudiante de Derecho para
saber que, en Panamá, la venta de importantes bienes inmuebles se efectúa con
base al contrato de compraventa que preparan los abogados del vendedor y del
comprador. Contrato que luego se
perfecciona mediante una Escritura Pública ante Notario, y que
finalmente se inscribe en el Registro Público.
“Tampoco se necesita ser experto en Leyes para saber que el
dinero que entrega el comprador al vendedor (en este caso Isla Viveros,
S.A.), al completarse la transacción, no es distribuido ni por los abogados
del vendedor ni del comprador.
“Lo que sí es lamentable es que sean precisamente algunos
abogados quienes, desde el foro y la judicatura, tratan de crear y sostener
acusaciones y dudas que empañan la noble profesión de las Leyes.
“Quienes puedan enterarse de mi actuación y del consejo
profesional ofrecido por mí en todo momento, pueden comprender la afirmación
de Aristóteles, aplicable en este caso, cuando dijo: “Platón es apreciado por
mí, pero más apreciada es la verdad” o cuando también sentenció: “Llega el
momento en que el buen hábito se hace natural”.
Ricardo
Lasso Guevara
Vida y Obra de un Abogado
|
LLAMADO DE LA OPOSICIÓN
¿Por qué Patria Portugal sí y otros funcionarios no?
ZELIDETH CORTEZ
Portugal insiste en que no renunciará.
Diputados de oposición piden que sean citados otros funcionarios del gobierno.
Jóvenes del Partido Popular, escoba en mano, pidieron la destitución
RECLAMOS. Patria Portugal respondió un cuestionario
de 13 preguntas que no convenció a las bancadas de oposición.
|
2013-07-12 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Por más de cinco horas, Patria Portugal
intentó ayer justificar ante la Asamblea Nacional la contratación directa de
dos empresas por casi medio millón de dólares. Al final, se demostró que la
suerte de la funcionaria ya está echada. Se designará una comisión que la
investigará.
La defensora del Pueblo había sido citada al pleno legislativo a responder un cuestionario de 13 preguntas. En medio del interrogatorio, tanto en el pleno como en
las redes sociales surgió una gran inquietud: ¿Por qué ella? —Patria Portugal—. La mayoría coincidían en que no es la única funcionaria que debería rendir cuentas.
Diputados como Leandro Ávila, Juan Carlos Arosemena, Jorge Iván Arrocha, José Luis Varela y Adolfo Valderrama repitieron hasta la saciedad la comparecencia de una lista de funcionarios que, en la mayoría de los casos, las encabezaba el administrador de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario, Enrique Ho Fernández.
Se mencionaba además a los exministros de Salud, Franklin Vergara; y de de Obras Públicas, José Federico Suárez. También requerían a la contralora Gioconda de Bianchini. Los primeros han sido criticados por dudosas contrataciones en las entidades que regentaban, mientras que a la contralora le reclaman la falta de fiscalización.
En reiteradas ocasiones los diputados de oposición han cerrado filas para intentar citarlos, pero la aplanadora oficialista siempre se impone y lo impide.
EL PRELUDIO
Cual crónica de una muerte anunciada al mejor estilo de Gabriel García Márquez, los diputados de oposición coincidieron ayer en que Patria Portugal ha sido sometida al escarnio público simplemente porque en las altas esferas gubernamentales ya no la quieren.
‘A Patria Portugal la están usando como carne de cañón’, es la lectura que le da el diputado panameñista Jorge Iván Arrocha.
Es que no se le puede dar otra lectura, destaca el diputado, irónicamente la moción de que fuera llamada ‘provino de un diputado oficialista’, advirtió. En esto último le hizo especial hincapié el panameñista, a lo cual la defensora, en tono firme expresó que ‘no sabía, lo único que sé es que soy víctima de persecución de un periódico’.
CUESTIONAMIENTOS DEL PRD
Juan Carlos Arosemena, diputado del PRD, cuestionó lo irónico del asunto: ¿cómo es posible que la defensora esté rindiendo cuentas por $450 mil (monto por los dos contratos), mientras que ni Enrique Ho, por la contratación de $19 millones, ni al MOP o la ministra de Trabajo, Alma Cortés, por el programa Mi Primer Empleo, los han citado.
A manera de reflexión, el perredista le recordó a la Defensora que el PRD ‘no es su enemigo. . . no nos puede echar la culpa’.
Para Arosemena, la interpretación es una sola: ‘ahora ha salido el gobierno a quemarla a ella sola. . . ¿y dónde está la Contraloría que fue la que refrendó los contratos?’, cuestiona.
Cresencia Prado, por su parte, opina igual: ‘en CD la soga está reventando por el lado más delgado’, porque quiere alguien afín a ellos.
De hecho ayer por la red social de Twitter circularon versiones de que CD estaría buscando reemplazar a Portugal. Entre los nombres que se oían estaban: Luis Cortés y Neftalí Jaén, aunque este último negó tener aspiraciones.
CRÍTICAS A PATRIA
Desde que llegó a la Asamblea, el ambiente se encontraba al rojo vivo. A su llegada al parlamento un grupo de manifestantes le gritaban ‘¡corrupta! ¡corrupta!’. La acción de la turba provocó que el hijo de Portugal saliera en su defensa.
Los principales cuestionamientos en contra de la funcionaria se dieron después de que respondió al cuestionario, pues sus respuestas no satisficieron a los diputados.
Diputados como Leandro Ávila criticaron la actitud ‘agresiva’ con que respondió.
¿En qué año se fundó esta empresa Imaginarium Studio, S. A. ?, ¿a qué empresas públicas o privadas ha asesorado? fueron dos de las preguntas que encendieron el debate.
José Luis Varela reveló que Imaginarium Studios —que se benefició con los contratos—, propiedad de Jean Paul Ortega, fue registrada el 24 de noviembre del 2011, mientras que el contrato se dio el 14 de marzo de 2012; es decir 3 meses y 20 días después de que la compañía fue registrada. ‘¿Esto es moralmente justificable?’, preguntó el diputado panameñista, a lo que Portugal respondió con otra interrogante: ‘¿Es inmoral darle un trabajo a una gente que empieza? No sé si para usted es inmoral. . . para mí no es inmoral’.
Acompañada de su equipo de trabajo, Portugal reiteró que los dueños de Imaginariun no son sus amigos no los conoce ni tiene parentesco con ellos, aunque reconoció que ‘no tenía conocimiento’ de que la representante de la compañía Avant, S. A. (a la que le pagó $200 mil por una consultoría para capacitar al personal en atención al cliente), es propiedad de Jazmine Ramírez, madre de Jean Paul Ortega, de Imaginarium.
Varela recordó a la defensora que Jazmine Ramírez tiene una amistad con Leila Hassan, la actual jefa de Compras de la Defensoría, puesto que ambas fueron compañeras de trabajo en la Policía Nacional.
-No sé si eran amigas, pero la señora Leila, mi asistente, viene de la Policía, tengo varios funcionarios de la Policía porque este es un país pequeño y casi todos se conocen, fue la respuesta de Portugal.
Pero el diputado panameñista insistió en el interrogatorio: ‘¿No le llamó la atención que la jefa de compras le diera ese contrato de padre e hijo?’.
Portugal prefirió no acusar a nadie.
LA REVELACIÓN DE VARELA
Pero Varela soltó un dato que encendió más el debate: un tercer contrato para el diagnóstico, estudio y diseño de una estrategia institucional a las víctimas por un monto de $244 mil a favor de Edber International Consulting, además se le adenda a ese contrato $119 mil.
Esta misma empresa se ganó recientemente una licitación para un diagnóstico, estudio y diseño de un plan de Desarrollo Integral del distrito de Penonomé para el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de esta región, por un monto de $446,162. 46.
Asumiendo su inocencia, Portugal reiteró que ‘en la Defensoría del Pueblo no hay tráfico de influencias’, y por ende no está dispuesta a abandonar su cargo.
A su salida de la Asamblea Nacional y con ojos llorosos, la Defensora prometió que seguirá peleando para que no le manchen su nombre ni el de su padre, Heliodoro Portugal.
La defensora del Pueblo había sido citada al pleno legislativo a responder un cuestionario de 13 preguntas. En medio del interrogatorio, tanto en el pleno como en
las redes sociales surgió una gran inquietud: ¿Por qué ella? —Patria Portugal—. La mayoría coincidían en que no es la única funcionaria que debería rendir cuentas.
Diputados como Leandro Ávila, Juan Carlos Arosemena, Jorge Iván Arrocha, José Luis Varela y Adolfo Valderrama repitieron hasta la saciedad la comparecencia de una lista de funcionarios que, en la mayoría de los casos, las encabezaba el administrador de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario, Enrique Ho Fernández.
Se mencionaba además a los exministros de Salud, Franklin Vergara; y de de Obras Públicas, José Federico Suárez. También requerían a la contralora Gioconda de Bianchini. Los primeros han sido criticados por dudosas contrataciones en las entidades que regentaban, mientras que a la contralora le reclaman la falta de fiscalización.
En reiteradas ocasiones los diputados de oposición han cerrado filas para intentar citarlos, pero la aplanadora oficialista siempre se impone y lo impide.
EL PRELUDIO
Cual crónica de una muerte anunciada al mejor estilo de Gabriel García Márquez, los diputados de oposición coincidieron ayer en que Patria Portugal ha sido sometida al escarnio público simplemente porque en las altas esferas gubernamentales ya no la quieren.
‘A Patria Portugal la están usando como carne de cañón’, es la lectura que le da el diputado panameñista Jorge Iván Arrocha.
Es que no se le puede dar otra lectura, destaca el diputado, irónicamente la moción de que fuera llamada ‘provino de un diputado oficialista’, advirtió. En esto último le hizo especial hincapié el panameñista, a lo cual la defensora, en tono firme expresó que ‘no sabía, lo único que sé es que soy víctima de persecución de un periódico’.
CUESTIONAMIENTOS DEL PRD
Juan Carlos Arosemena, diputado del PRD, cuestionó lo irónico del asunto: ¿cómo es posible que la defensora esté rindiendo cuentas por $450 mil (monto por los dos contratos), mientras que ni Enrique Ho, por la contratación de $19 millones, ni al MOP o la ministra de Trabajo, Alma Cortés, por el programa Mi Primer Empleo, los han citado.
A manera de reflexión, el perredista le recordó a la Defensora que el PRD ‘no es su enemigo. . . no nos puede echar la culpa’.
Para Arosemena, la interpretación es una sola: ‘ahora ha salido el gobierno a quemarla a ella sola. . . ¿y dónde está la Contraloría que fue la que refrendó los contratos?’, cuestiona.
Cresencia Prado, por su parte, opina igual: ‘en CD la soga está reventando por el lado más delgado’, porque quiere alguien afín a ellos.
De hecho ayer por la red social de Twitter circularon versiones de que CD estaría buscando reemplazar a Portugal. Entre los nombres que se oían estaban: Luis Cortés y Neftalí Jaén, aunque este último negó tener aspiraciones.
CRÍTICAS A PATRIA
Desde que llegó a la Asamblea, el ambiente se encontraba al rojo vivo. A su llegada al parlamento un grupo de manifestantes le gritaban ‘¡corrupta! ¡corrupta!’. La acción de la turba provocó que el hijo de Portugal saliera en su defensa.
Los principales cuestionamientos en contra de la funcionaria se dieron después de que respondió al cuestionario, pues sus respuestas no satisficieron a los diputados.
Diputados como Leandro Ávila criticaron la actitud ‘agresiva’ con que respondió.
¿En qué año se fundó esta empresa Imaginarium Studio, S. A. ?, ¿a qué empresas públicas o privadas ha asesorado? fueron dos de las preguntas que encendieron el debate.
José Luis Varela reveló que Imaginarium Studios —que se benefició con los contratos—, propiedad de Jean Paul Ortega, fue registrada el 24 de noviembre del 2011, mientras que el contrato se dio el 14 de marzo de 2012; es decir 3 meses y 20 días después de que la compañía fue registrada. ‘¿Esto es moralmente justificable?’, preguntó el diputado panameñista, a lo que Portugal respondió con otra interrogante: ‘¿Es inmoral darle un trabajo a una gente que empieza? No sé si para usted es inmoral. . . para mí no es inmoral’.
Acompañada de su equipo de trabajo, Portugal reiteró que los dueños de Imaginariun no son sus amigos no los conoce ni tiene parentesco con ellos, aunque reconoció que ‘no tenía conocimiento’ de que la representante de la compañía Avant, S. A. (a la que le pagó $200 mil por una consultoría para capacitar al personal en atención al cliente), es propiedad de Jazmine Ramírez, madre de Jean Paul Ortega, de Imaginarium.
Varela recordó a la defensora que Jazmine Ramírez tiene una amistad con Leila Hassan, la actual jefa de Compras de la Defensoría, puesto que ambas fueron compañeras de trabajo en la Policía Nacional.
-No sé si eran amigas, pero la señora Leila, mi asistente, viene de la Policía, tengo varios funcionarios de la Policía porque este es un país pequeño y casi todos se conocen, fue la respuesta de Portugal.
Pero el diputado panameñista insistió en el interrogatorio: ‘¿No le llamó la atención que la jefa de compras le diera ese contrato de padre e hijo?’.
Portugal prefirió no acusar a nadie.
LA REVELACIÓN DE VARELA
Pero Varela soltó un dato que encendió más el debate: un tercer contrato para el diagnóstico, estudio y diseño de una estrategia institucional a las víctimas por un monto de $244 mil a favor de Edber International Consulting, además se le adenda a ese contrato $119 mil.
Esta misma empresa se ganó recientemente una licitación para un diagnóstico, estudio y diseño de un plan de Desarrollo Integral del distrito de Penonomé para el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de esta región, por un monto de $446,162. 46.
Asumiendo su inocencia, Portugal reiteró que ‘en la Defensoría del Pueblo no hay tráfico de influencias’, y por ende no está dispuesta a abandonar su cargo.
A su salida de la Asamblea Nacional y con ojos llorosos, la Defensora prometió que seguirá peleando para que no le manchen su nombre ni el de su padre, Heliodoro Portugal.
La Defensoría, antes de...
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
2013-07-12 — 12:00:00 AM
— @angelicamaytin
‘Visité muchas veces la Defensoria y conocí trabajo de anteriores defensores y es falso que antes no se hacia nada y ahora si. Ahora es peor!’.
Directiva de Transparencia Internacional rebate respuestas de Patria Portugal.
‘Visité muchas veces la Defensoria y conocí trabajo de anteriores defensores y es falso que antes no se hacia nada y ahora si. Ahora es peor!’.
Directiva de Transparencia Internacional rebate respuestas de Patria Portugal.
ASAMBLEA NACIONAL
complicado proceso legislativo
2013-07-12 — 12:00:00 AM
— Hoy se realizará una Junta Directiva ampliada para
elegir la metodología que utilizarán los diputados para analizar el caso de la
defensora Patria Portugal. Así lo confirmó el presidente de la Asamblea, Sergio
Gálvez, quien fue prudente al señalar que antes de hablar de remoción de su
cargo, este Órgano del Estado respetará las investigaciones que adelanta el
Ministerio Público. Gálvez dice que la citación a Patria Portugal nació de
parte de la oposición y no del oficialismo, como lo dejó ver el diputado Jorge
Iván Arrocha. El presidente de la Asamblea se mostró convencido de que el
oficialismo ayer complació a las bancadas opositoras al traer al escarnio
público a la defensora del Pueblo y con ello se demuestra que no tienen interés
de estar ocultando nada. La defensora dijo que será paciente de los resultados
de las investigaciones y aunque aceptó que se siente muy golpeada, confía en
que al final saldrá bien librada.
ASAMBLEA NACIONAL
Exigen citación de Ho
ZELIDETH CORTEZ
Tras la comparecencia de la defensora
del Pueblo se levantan voces pidiendo que se investigue irregularidades en la
AAUD
2013-07-12 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Diputados de oposición pidieron ayer que se
llame ante el pleno de la Asamblea al director de la Autoridad de Aseo, Enrique
Ho, por el alquiler de 99 camiones por un monto de $19. 7 millones.
También exigieron que así como se citó a la defensora del Pueblo Patria Portugal, comparezcan ante el pleno los exministros Franklin Vergara y José Federico Suárez, además de la ministra de Trabajo, Alma Cortés; Giselle Burillo, de la Ampyme; la contralora Gioconda de Bianchini; y el ministro de Eco nomía y Finanzas, Frank De Lima.
Los diputados Jorge Iván Arrocha, Adolfo Valderrama, Leandro Ávila, Juan Carlos Arosemena, entre otros, coincidieron en la necesidad de llamarlos porque durante sus gestiones también se hicieron dudosas contrataciones millonarias.
Ayer durante su comparecencia, Portugal aseguró que en ninguna de las dos contrataciones hubo tráfico de influencias.
Insistió en que a pesar de que se siente ‘muy golpeada’, no renunciará a su cargo porque ‘no ha cometido ningún delito’.
Ayer circuló el rumor de que el oficialismo consideraba las figuras de Luis Cortés o Neftalí Jaén para reemplazar a Portugal.
También exigieron que así como se citó a la defensora del Pueblo Patria Portugal, comparezcan ante el pleno los exministros Franklin Vergara y José Federico Suárez, además de la ministra de Trabajo, Alma Cortés; Giselle Burillo, de la Ampyme; la contralora Gioconda de Bianchini; y el ministro de Eco nomía y Finanzas, Frank De Lima.
Los diputados Jorge Iván Arrocha, Adolfo Valderrama, Leandro Ávila, Juan Carlos Arosemena, entre otros, coincidieron en la necesidad de llamarlos porque durante sus gestiones también se hicieron dudosas contrataciones millonarias.
Ayer durante su comparecencia, Portugal aseguró que en ninguna de las dos contrataciones hubo tráfico de influencias.
Insistió en que a pesar de que se siente ‘muy golpeada’, no renunciará a su cargo porque ‘no ha cometido ningún delito’.
Ayer circuló el rumor de que el oficialismo consideraba las figuras de Luis Cortés o Neftalí Jaén para reemplazar a Portugal.
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
CONTRATACIÓN DE ESTRATEGA
Contradicciones en el PRD por J. J. Rendón
NICANOR ALVARADO DIXON
Asesor y jefe de campaña de Juan Carlos
Navarro difieren sobre consultor político. El candidato guarda silencio
J. J. Rendón es considerado ‘gurú’ de la ‘guerra
sucia’.
|
2013-07-12 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. El opositor Partido Revolucionario Democrático
(PRD) alabó ayer el perfil profesional del estratega político venezolano Juan
José Rendón, pero se ahogó en contradicciones sobre si lo contrató o no para
ser el cerebro tras la campaña presidencial de Juan Carlos Navarro.
‘En esta campaña tenemos a los mejores asesores internacionales que existen. . . nosotros sí hemos contratado a J. J. Rendón, he escuchado al jefe de campaña’, dijo el exministro Laurentino Cortizo a la televisora local TVN.
Cortizo, según fuentes perredistas, es uno de los hombres más cercanos a Navarro.
Avidel Villarreal, coordinador de la campaña de Na varro, coincidió en la trayectoria de Rendón, pero, a la par de la intervención de Cortizo en la televisión, sostenía en la emisora RPC Radio que aún no se habían decidido por contratarlo o no.
‘El señor Rendón ha ganado buenas campañas. No descartamos contratarlo a él o a cualquier otro consultor que nos ayude a llevar el proceso adelante’, explicó.
Villarreal secundó a uno de los directivos del PRD, Leandro Ávila, quien el martes sostuvo que aún analizarían si trabajar o no con Rendón.
Navarro, empero, no ha dado una versión sobre el asunto.
EL DEBATE POR LA CAMPAÑA SUCIA
Los voceros del PRD sostienen que la contratación de Rendón no tiene nada que ver con una intención de desatar campaña sucia, como el oficialismo lo ha sostenido. Desde el tinglado perredista consideran que esta es una reacción de ‘temor infundado’.
El estratega internacional fue el principal asesor de Juan Manuel Santos, en su carrera por la Presidencia de la República colombiana; de Porfirio Lobo, en la presidencial de Honduras, así como de candidatos a gobernadores mexicanos.
En ese último país, Rendón ha sido objeto de cuestionamientos por sus fórmulas mediáticas. Lo han considerado un gurú de la publicidad negativa, algo que sus asesorados rebaten, al considerar que solo son ‘comentarios por sus éxitos’.
Rendón llegaría a cerrar el club de los estrategas de los candidatos presidenciales de partidos, en el que ya están el estadounidense Richard Davis (de Juan Carlos Varela y el Panameñista) y el brasileño João Santana (de José Domingo Arias y el oficialismo).
‘En esta campaña tenemos a los mejores asesores internacionales que existen. . . nosotros sí hemos contratado a J. J. Rendón, he escuchado al jefe de campaña’, dijo el exministro Laurentino Cortizo a la televisora local TVN.
Cortizo, según fuentes perredistas, es uno de los hombres más cercanos a Navarro.
Avidel Villarreal, coordinador de la campaña de Na varro, coincidió en la trayectoria de Rendón, pero, a la par de la intervención de Cortizo en la televisión, sostenía en la emisora RPC Radio que aún no se habían decidido por contratarlo o no.
‘El señor Rendón ha ganado buenas campañas. No descartamos contratarlo a él o a cualquier otro consultor que nos ayude a llevar el proceso adelante’, explicó.
Villarreal secundó a uno de los directivos del PRD, Leandro Ávila, quien el martes sostuvo que aún analizarían si trabajar o no con Rendón.
Navarro, empero, no ha dado una versión sobre el asunto.
EL DEBATE POR LA CAMPAÑA SUCIA
Los voceros del PRD sostienen que la contratación de Rendón no tiene nada que ver con una intención de desatar campaña sucia, como el oficialismo lo ha sostenido. Desde el tinglado perredista consideran que esta es una reacción de ‘temor infundado’.
El estratega internacional fue el principal asesor de Juan Manuel Santos, en su carrera por la Presidencia de la República colombiana; de Porfirio Lobo, en la presidencial de Honduras, así como de candidatos a gobernadores mexicanos.
En ese último país, Rendón ha sido objeto de cuestionamientos por sus fórmulas mediáticas. Lo han considerado un gurú de la publicidad negativa, algo que sus asesorados rebaten, al considerar que solo son ‘comentarios por sus éxitos’.
Rendón llegaría a cerrar el club de los estrategas de los candidatos presidenciales de partidos, en el que ya están el estadounidense Richard Davis (de Juan Carlos Varela y el Panameñista) y el brasileño João Santana (de José Domingo Arias y el oficialismo).
Cortizo: ‘alguien ya se rasuró las manos’
2013-07-12 — 12:00:00 AM
— El dirigente del Partido Revolucionario Democrático
Laurentino Cortizo aseguró que ya ‘desapareció la mano peluda’ de su colectivo
e instó a sus copartidarios a resolver sus diferencias ‘en casa’.
ESCÁNDALO FP
Pellegrini denuncia abusos en el penal
NICANOR ALVARADO DIXON
Su defensa pide que la trasladen a una
celda en la DIJ de Ancón. La queja llega a la sociedad civil
Pellegrini está en la cárcel desde noviembre pasado.
|
2013-07-12 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. La defensa legal de Mayte Pellegrini solicitó
a la justicia trasladarla del Centro Femenino de Rehabilitación a una celda en
la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), tras denunciar que en el penal ha
sido víctima de torturas y abusos.
Pellegrini está aislada del resto de las reclusas luego que denunciara en los medios locales que el presidente Ricardo Martinelli tendría que ver con el escándalo del desfalco de la casa de valores Financial Pacific (FP).
En una queja presentada en la propia DIJ y copiada a la Comisión de Justicia y Paz, la Alianza Ciudadana y a la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU, la abogada Zulay Rodríguez aseguró que el director del Sistema Penitenciario, Ángel Calderón, tiene a Pellegrini en ‘intimidación’ y ‘amenaza constante’.
La defensa de Pellegrini pidió investigar a Calderón; al fiscal décimo tercero penal, Julio Lafforie; y al juez segundo Johann Barrio, ‘por prestarse a negarle los derechos básicos’ a la detenida.
Rodríguez agregó que a su cliente se le ha ‘irrespetado el principio de presunción de inocencia’. Se refiere al epíteto ‘delincuente’ que le profirió Martinelli en Twitter, tras sus declaraciones a la prensa. El mandatario consideró que el caso se ha politizado.
Pellegrini está aislada del resto de las reclusas luego que denunciara en los medios locales que el presidente Ricardo Martinelli tendría que ver con el escándalo del desfalco de la casa de valores Financial Pacific (FP).
En una queja presentada en la propia DIJ y copiada a la Comisión de Justicia y Paz, la Alianza Ciudadana y a la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU, la abogada Zulay Rodríguez aseguró que el director del Sistema Penitenciario, Ángel Calderón, tiene a Pellegrini en ‘intimidación’ y ‘amenaza constante’.
La defensa de Pellegrini pidió investigar a Calderón; al fiscal décimo tercero penal, Julio Lafforie; y al juez segundo Johann Barrio, ‘por prestarse a negarle los derechos básicos’ a la detenida.
Rodríguez agregó que a su cliente se le ha ‘irrespetado el principio de presunción de inocencia’. Se refiere al epíteto ‘delincuente’ que le profirió Martinelli en Twitter, tras sus declaraciones a la prensa. El mandatario consideró que el caso se ha politizado.
Ana Pérez dice que promoverá cambios urbanos
2013-07-12 — 12:00:00 AM
— Gestión de proyectos urbanos y revitalización del
Casco Antiguo de la ciudad. Esas son dos de las propuestas que sobre espacio
público hizo ayer la precandidata independiente a la Alcaldía de Panamá Ana
Pérez. La expresentadora de televisión ha basado su hoja de ruta en diez ejes,
entre los que destacan una nueva economía urbana, gestión cultural y la
descentralización municipal.
Unificarán actos de los 50 años del 9 de enero
2013-07-12 — 12:00:00 AM
— El Consejo Municipal propuso este jueves al Ejecutivo
crear una comisión nacional que se encargue de los actos de los 50 años de la
gesta del 9 de enero. El ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez,
favoreció la idea, con la que se unificarían todos los eventos que se organizan
para recordar a los mártires. La comisión centralizaría todos los entes
responsables de los actos conmemorativos a la fecha.
CSS: Estamos cooperando con la fiscalía
2013-07-12 — 12:00:00
AM — El subdirector
de la institución asegura que han colaborado con la investigación tras la
tragedia de Neonatología.
PÁGINA 2A
PÁGINA 2A
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
MUERTES DE PREMATUROS RECIÉN
NACIDOS
CSS: cooperamos con la Fiscalía
NICANOR ALVARADO DIXON
Según el ministro Fábrega, el asunto se
definirá cuando llamen a licitación. Sectores piden avalúos; Contraloría y MEF,
pendientes
2013-07-12 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Autoridades de la Caja de Seguro Social (CSS)
están brindando todo el apoyo necesario al Ministerio Público para esclarecer
las causas de las muertes de ocho recién nacidos en la Sala de Neonatología del
Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, informó el subdirector general
de la institución, Marlon De Souza Vieira.
En ese sentido, reveló: ‘mi persona, conjuntamente con el Director Médico del Complejo Hospitalario, hemos mantenido comunicación diariamente con la Fiscalía encargada de las investigaciones y se ha realizado la coordinación necesaria para que la misma reciba el apoyo necesario por parte de todos los funcionarios de la Institución’.
De hecho, De Souza destacó que a funcionarios de esta entidad de instrucción sumarial se les facilitó la inspección tanto en la Sala de Neonatología como en el Laboratorio, donde estuvieron analizando los procesos y se les explicó cómo se prepara la alimentación parenteral; además se llevaron muestras de medicamentos y alimentos.
En estas inspecciones, la Fiscalía llevó un equipo completo de expertos en distintas ramas, a quienes se les apoyó en todo momento, lo que demuestra la estrecha cooperación que ha tenido nuestra Institución con el Ministerio Público, con el propósito de que se desarrolle una investigación ob jetiva.
Ayer La Estrella citó a Elizabeth Cossú, jefa de la Unidad de Homicidios del Ministerio Público, quien está a cargo del caso, e indicó que ‘aún espera’ las muestras de orina de los bebés que siguen vivos, y otras muestras que no han sido remitidas a su despacho y que permitirían definir las circunstancias alrededor de esa fatalidad.
La Caja optó por emitir sus comentarios hasta el día siguiente.
También se espera que los técnicos del CDC de Atlanta, Estados Unidos, que llegaron el miércoles, ayuden a definir las causas de las ocho muertes.
En una sola semana ocho bebés fallecieron en la sala de Cuidados Intensivos de Neonatología en el Complejo Hospitalario de la Caja de Seguro Social. De acuerdo con la fiscal, se investiga la posibilidad de un homicidio culposo en estas tragedias.
En ese sentido, reveló: ‘mi persona, conjuntamente con el Director Médico del Complejo Hospitalario, hemos mantenido comunicación diariamente con la Fiscalía encargada de las investigaciones y se ha realizado la coordinación necesaria para que la misma reciba el apoyo necesario por parte de todos los funcionarios de la Institución’.
De hecho, De Souza destacó que a funcionarios de esta entidad de instrucción sumarial se les facilitó la inspección tanto en la Sala de Neonatología como en el Laboratorio, donde estuvieron analizando los procesos y se les explicó cómo se prepara la alimentación parenteral; además se llevaron muestras de medicamentos y alimentos.
En estas inspecciones, la Fiscalía llevó un equipo completo de expertos en distintas ramas, a quienes se les apoyó en todo momento, lo que demuestra la estrecha cooperación que ha tenido nuestra Institución con el Ministerio Público, con el propósito de que se desarrolle una investigación ob jetiva.
Ayer La Estrella citó a Elizabeth Cossú, jefa de la Unidad de Homicidios del Ministerio Público, quien está a cargo del caso, e indicó que ‘aún espera’ las muestras de orina de los bebés que siguen vivos, y otras muestras que no han sido remitidas a su despacho y que permitirían definir las circunstancias alrededor de esa fatalidad.
La Caja optó por emitir sus comentarios hasta el día siguiente.
También se espera que los técnicos del CDC de Atlanta, Estados Unidos, que llegaron el miércoles, ayuden a definir las causas de las ocho muertes.
En una sola semana ocho bebés fallecieron en la sala de Cuidados Intensivos de Neonatología en el Complejo Hospitalario de la Caja de Seguro Social. De acuerdo con la fiscal, se investiga la posibilidad de un homicidio culposo en estas tragedias.
Contradicciones legales rodean al FATCA
2013-07-12 — 12:00:00
AM — El acuerdo
financiero con los Estados Unidos provoca el choque de legislaciones locales
sobre el secreto bancario.
PÁGINA 1C
PÁGINA 1C
NOTAS RELACIONADAS
MANEJO DE CONFIDENCIALIDAD
DEL CLIENTE
Nada claro aún en Fatca
MARLENE TESTA
Si los clientes no autorizan la
verificación de sus cuentas, los bancos panameños se convertirían en agentes de
retención de EEUU. Este 15 de julio empieza el registro de entidades
financieras
La ley Fatca intenta evitar la evasión fiscal de sus
ciudadanos, que ronda los 450 mil millones anuales.
|
2013-07-12 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Las normas de confidencialidad podrían dejar
de existir a partir de octubre, cuando se estima que sea suscrito el acuerdo
sobre la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras (Fatca) entre Panamá
y Estados Unidos (EEUU), únicamente si el cliente norteamericano autoriza a la
entidad financiera la verificación de su cuenta.
Igualmente, los bancos no están obligados a pagar al fisco estadounidense los tributos retenidos a ciudadanos norteamericanos con cuentas en este país si estos no lo autorizan, aunque se firme el acuerdo.
Así aquel sea firmado, en caso de que el cliente no lo autorice, ‘la entidad se convierte en un agente de retención de impuestos para los Estados Unidos’, explicó Julio Aguirre, presidente del Comité de Oficial de Cumplimiento de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP).
La ley califica a este grupo de personas como ‘‘recalcitrantes’’; es decir, quienes no desean que el banco dé información sobre sus cuentas, explicó Aguirre.
La ley bancaria panameña puede ajustarse al Fatca sin sufrir modificación, siempre y cuando el cliente acepte divulgar su información. En el caso particular de Panamá, los bancos pueden extender un documento a los clientes solicitando su permiso para proveer información de sus cuentas a terceros. Si el cliente no lo acepta, las entidades financieras panameñas deberán rendirse a la ley bancaria nacional.
Para Roberto Brenes, gerente de la Bolsa de Valores de Panamá y miembro de la Asociación de Ejecutivos de Empresas de Panamá (APEDE), esto no es nuevo. ‘En otras ocasiones los bancos hacen firmar a sus clientes autorizaciones que permitan verificar sus cuentas si Estados Unidos lo pide’, dice Brenes.
VIOLACIÓN A LA LEY
Si la persona no permite la verificación, el banco se reserva el derecho de man tenerlo o no en su cartera. Pero si el banco da la información sin el consentimiento del cliente, puede verse expuesto a una demanda por violación a la ley bancaria, explicó el abogado Adolfo Linares.
La única forma en que el banco pueda dar la información del cliente sin su consentimiento es que se introduzca una cláusula en dicho convenio que autorice a la entidad financiera a verificar la cuenta. Pero esto —según Linares— iría ‘en detrimento de lo que dice nuestra legislación porque el sistema panameño de confidencialidad bancaria es un derecho a la privacidad e intimidad de los clientes o usuarios de la banca’.
El abogado agregó que si el acuerdo por firmarse entre el Ministerio de Economía y Finanzas y su homólogo norteamericano no pasa por la Asamblea Nacional, no tendrá fuerza de ley porque sería un ‘mero acuerdo administrativo’.
Para el economista Juan Jované, ‘el Fatca no otorga ningún beneficio, lo único que hace es convertirnos en recaudadores de impuestos de los países desarrollados. Más bien trae costos porque los clientes podrían irse a otro lado’.
Linares expresó que Pa namá tiene que negociar muy bien este tratado porque habrían disposiciones legales que se verían afectadas. El acuerdo modelo, según el abogado, tiene una cláusula que obligaría a las partes firmantes a suministrar la información y aceptar esto como un modelo a seguir con otros países. A su juicio, esto podría ser replicado por otros países en perjuicio de los clientes.
A mediados de este mes (julio) se logrará un pre-acuerdo intergubernamental entre Panamá y EEUU y paralelamente el país del norte abrirá el proceso de certificación de las entidades financieras que apliquen y cumplan con el Fatca, el mismo que culminará en octubre próximo.
Los bancos deben registrarse entre el 15 de julio y el 25 de octubre próximo. Ante este panorama las entidades financieras se preparan para enfrentar el reto, aunque reconocen que ‘aún queda mucha tela por cortar’ y que el proceso será complicado, porque este acuerdo representa una carga operativa en costos y responsabilidades, ya que se tendría que verificar los clientes y para esto se requiere contratar personal calificado, detalló Aguirre.
El Fatca es una ley estadounidense con alcance extraterritorial que surgió en 2010 como una medida de coacción para evitar la evasión fiscal de EEUU que cada año ronda los $450 mil millones.
Igualmente, los bancos no están obligados a pagar al fisco estadounidense los tributos retenidos a ciudadanos norteamericanos con cuentas en este país si estos no lo autorizan, aunque se firme el acuerdo.
Así aquel sea firmado, en caso de que el cliente no lo autorice, ‘la entidad se convierte en un agente de retención de impuestos para los Estados Unidos’, explicó Julio Aguirre, presidente del Comité de Oficial de Cumplimiento de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP).
La ley califica a este grupo de personas como ‘‘recalcitrantes’’; es decir, quienes no desean que el banco dé información sobre sus cuentas, explicó Aguirre.
La ley bancaria panameña puede ajustarse al Fatca sin sufrir modificación, siempre y cuando el cliente acepte divulgar su información. En el caso particular de Panamá, los bancos pueden extender un documento a los clientes solicitando su permiso para proveer información de sus cuentas a terceros. Si el cliente no lo acepta, las entidades financieras panameñas deberán rendirse a la ley bancaria nacional.
Para Roberto Brenes, gerente de la Bolsa de Valores de Panamá y miembro de la Asociación de Ejecutivos de Empresas de Panamá (APEDE), esto no es nuevo. ‘En otras ocasiones los bancos hacen firmar a sus clientes autorizaciones que permitan verificar sus cuentas si Estados Unidos lo pide’, dice Brenes.
VIOLACIÓN A LA LEY
Si la persona no permite la verificación, el banco se reserva el derecho de man tenerlo o no en su cartera. Pero si el banco da la información sin el consentimiento del cliente, puede verse expuesto a una demanda por violación a la ley bancaria, explicó el abogado Adolfo Linares.
La única forma en que el banco pueda dar la información del cliente sin su consentimiento es que se introduzca una cláusula en dicho convenio que autorice a la entidad financiera a verificar la cuenta. Pero esto —según Linares— iría ‘en detrimento de lo que dice nuestra legislación porque el sistema panameño de confidencialidad bancaria es un derecho a la privacidad e intimidad de los clientes o usuarios de la banca’.
El abogado agregó que si el acuerdo por firmarse entre el Ministerio de Economía y Finanzas y su homólogo norteamericano no pasa por la Asamblea Nacional, no tendrá fuerza de ley porque sería un ‘mero acuerdo administrativo’.
Para el economista Juan Jované, ‘el Fatca no otorga ningún beneficio, lo único que hace es convertirnos en recaudadores de impuestos de los países desarrollados. Más bien trae costos porque los clientes podrían irse a otro lado’.
Linares expresó que Pa namá tiene que negociar muy bien este tratado porque habrían disposiciones legales que se verían afectadas. El acuerdo modelo, según el abogado, tiene una cláusula que obligaría a las partes firmantes a suministrar la información y aceptar esto como un modelo a seguir con otros países. A su juicio, esto podría ser replicado por otros países en perjuicio de los clientes.
A mediados de este mes (julio) se logrará un pre-acuerdo intergubernamental entre Panamá y EEUU y paralelamente el país del norte abrirá el proceso de certificación de las entidades financieras que apliquen y cumplan con el Fatca, el mismo que culminará en octubre próximo.
Los bancos deben registrarse entre el 15 de julio y el 25 de octubre próximo. Ante este panorama las entidades financieras se preparan para enfrentar el reto, aunque reconocen que ‘aún queda mucha tela por cortar’ y que el proceso será complicado, porque este acuerdo representa una carga operativa en costos y responsabilidades, ya que se tendría que verificar los clientes y para esto se requiere contratar personal calificado, detalló Aguirre.
El Fatca es una ley estadounidense con alcance extraterritorial que surgió en 2010 como una medida de coacción para evitar la evasión fiscal de EEUU que cada año ronda los $450 mil millones.
REPATRIACIÓN CARIBEÑA
Capital cubano del extranjero, bienvenido
REDACCIÓN CAPITAL
Las reformas que toman forma en Cuba
apuntan a muchos focos. El próximo será que sus propios ciudadanos regresen con
dinero
Expatriados que deseen regresar con ánimo de
invertir en vivienda o negocio, lo podrían hacer.
|
2013-07-12 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. En la lista de reformas que han venido tomando
forma en Cuba se encuentra la repatriación de los ciudadanos que desde hace más
de cinco décadas han acumulado capital en Estados Unidos y que se muestran
atraídos por volver a la isla que, desde que llegó Raúl Castro a su comando en
2010, empieza a notarse paulatinamente más interesada en sus ciudadanos que en
el mismo gobierno.
El diario español El País entrevistó al cónsul general de la Oficina de Intereses de Cuba en Washington, Llanio González, y precisamente eso fue lo que dejó entrever sobre las intenciones que tiene el gobierno castrista de ir suavizando medidas y otorgando más libertades a sus ciudadanos y repatriados.
‘El país está en un proceso de grandes cambios, no solo desde el punto de vista de actualización del modelo económico, sino también de lo que se llama la institucionalización. Hay muchas leyes nuevas que se están estudiando. Va a haber una nueva ley de inversión extranjera donde, por supuesto, van a estar incluidos los cubanos’, señaló el cubano al rotativo español en publicación de ayer jueves.
Luego de explicar que no ha sido Cuba quien impidió el regreso de sus exiliados sino el bloqueo económico a la isla, el diplomático señaló que la nueva ‘‘estrategia’’ habanera al sancionar la ley es revertir para su beneficio los efectos de esa política gracias a las mo dificaciones a la ley migratoria.
El impreso ibérico también señala que el Gobierno de los Castro ha manifestado su voluntad de permitir la ‘repatriación’, ya no solo de quienes demuestren que viven en el extranjero en condiciones precarias, sino de aquellos cu banos de la diás pora que tengan interés en comprar propiedades e invertir en la isla.
‘Hay mucha gente que lo que está haciendo es eso, llegan de su repatriación y dicen: ‘Ahora yo tengo derecho a abrir mi negocio en Cuba y tengo derecho a comprar mi casa en Cuba, porque ya soy ciudadano cubano con todos mis derechos. (. . . ) Entonces, se mantienen en los dos lados: tienen allá sus propiedades, todo allá, y acá son ciudadanos (estadounidenses) o tienen su residencia, y lo que hacen es viajar cada tres meses’.
El diario español El País entrevistó al cónsul general de la Oficina de Intereses de Cuba en Washington, Llanio González, y precisamente eso fue lo que dejó entrever sobre las intenciones que tiene el gobierno castrista de ir suavizando medidas y otorgando más libertades a sus ciudadanos y repatriados.
‘El país está en un proceso de grandes cambios, no solo desde el punto de vista de actualización del modelo económico, sino también de lo que se llama la institucionalización. Hay muchas leyes nuevas que se están estudiando. Va a haber una nueva ley de inversión extranjera donde, por supuesto, van a estar incluidos los cubanos’, señaló el cubano al rotativo español en publicación de ayer jueves.
Luego de explicar que no ha sido Cuba quien impidió el regreso de sus exiliados sino el bloqueo económico a la isla, el diplomático señaló que la nueva ‘‘estrategia’’ habanera al sancionar la ley es revertir para su beneficio los efectos de esa política gracias a las mo dificaciones a la ley migratoria.
El impreso ibérico también señala que el Gobierno de los Castro ha manifestado su voluntad de permitir la ‘repatriación’, ya no solo de quienes demuestren que viven en el extranjero en condiciones precarias, sino de aquellos cu banos de la diás pora que tengan interés en comprar propiedades e invertir en la isla.
‘Hay mucha gente que lo que está haciendo es eso, llegan de su repatriación y dicen: ‘Ahora yo tengo derecho a abrir mi negocio en Cuba y tengo derecho a comprar mi casa en Cuba, porque ya soy ciudadano cubano con todos mis derechos. (. . . ) Entonces, se mantienen en los dos lados: tienen allá sus propiedades, todo allá, y acá son ciudadanos (estadounidenses) o tienen su residencia, y lo que hacen es viajar cada tres meses’.
FINCAS AGROTURÍSTICAS
MIDA entrega certificaciones
MARÍA FAJARDO
2013-07-12 — 12:00:00 AM
— VERAGUAS. El Ministerio de Desarrollo Agropecuario
(MIDA) entregó en la provincia de Veraguas certificaciones a 27 fincas y 34
renovaciones que las acreditan como fincas agroturísticas. Este es un aporte y
valor agregado para estas fincas, puesto que además de funcionar como fincas
agropecuarias, también le brindan la oportunidad a los turistas de que tengan
una relación directa con el campo.
Actualmente existen 105 fincas agroturísticas en todo el país, incluyendo las recién certificadas y renovadas.
Actualmente existen 105 fincas agroturísticas en todo el país, incluyendo las recién certificadas y renovadas.
¿Una nueva Era?
2013-07-12 — 12:00:00 AM
— La coincidencia entre la sociedad civil y todos los
partidos políticos de sentar a la Defensora del Pueblo, Patria Portugal, en el
banquillo de los acusados por denuncias de irregularidades en el manejo
administrativo de la institución, puede significar un destello de luz en el
oscuro panorama en el que vivimos los panameños. Esto lo va a reflejar lo que
ocurra en los próximos días. La Contralora tiene mucho que decir, no solo en
este caso sino en la lista de innumerables denuncias que sobre corrupción se han
hecho a los funcionarios con mando y jurisdicción. ¿Qué está sucediendo con la
basura, con los megaproyectos hospitalarios, con las contrataciones directas,
con las hidroeléctricas, con el agua, con las muertes hospitalarias; en fin,
con muchas de las interrogantes que no han encontrado respuestas? ¿Se trata el
caso de Portugal del inicio de una nueva era de transparencia o simplemente es
una humarada que solo sirve para entretener a los ingenuos? Amanecerá y
veremos.
La llorona
2013-07-12 — 12:00:00 AM
— OJO CON EL VICE
Y el Mitil comenzó a disparar su Misil. Recién se le vio en una mesa del Boulevard Balboa, rodeado en un almuerzo y hablando bajito con varios abogados y una abogada. Un chusco de la Mesa de La Papaya comentando el almuerzo de ese día.
COINCIDENCIAS DEL SHOW
Con esto de la defensora del Pueblo se ha logrado concitar a todos los partidos políticos y las fuerzas cívicas en el mismo propósito dos veces, la primera para citarla a la Asamblea y la segunda en la percepción de que con la señora Portugal se hizo tremendo ‘show’.
¿Y LA BANCADA OFICIALISTA?
En la hoguera que le montaron a Patria Portugal en la Asamblea se le oyó la voz nada más que a dos diputados oficialistas... Chello porque presidía el debate, y a Fanovich que habló al final... ¿No había nada que preguntar...?
SÍ O NO
A propósito de Chello, después que se terminó el circo con la defensora, dijo el Búfalo que todo se hizo para complacer a la opo. ¿Entonces ud. piensa que no había nada que investigar...? ¡Tas clarito!
DETRÁS DE LOS NEGOCIOS
De acuerdo con la reciente investigación de una televisora sobre los destinos de Amador quedó revelado que detrás del señor del Centro de Convenciones Famosas estuvo la mano tenebrosa de allegados al poder... ¿Cómo así? se pregunta el empresario.
POR LOS LADOS DE ANCÓN
Así como la Defensora será botada, alguien debe echarle el ojo al Administrador de la ACP por las compras faraónicas para la casa de Ancón que es propiedad del Estado. ¿Esta es otra casa Presidencial?
EL REEMPLAZO
Me cuentan que por una institución de discapacidad ubicada en La Boca reemplazaron a una profesora universitaria por una sobrina del Boss. Vamos bien...
ATENCIÓN, POR FAVOR
En algunas oficinas se Relaciones Públicas del Estado, la redacción es pobre, por no decir mala, sería bueno que la UP, CONAPE y la Asociación de RRPP de Panamá, hagan algo al respecto. Cursos y seminarios sería lo recomendado. ...y que nadie llore
Y el Mitil comenzó a disparar su Misil. Recién se le vio en una mesa del Boulevard Balboa, rodeado en un almuerzo y hablando bajito con varios abogados y una abogada. Un chusco de la Mesa de La Papaya comentando el almuerzo de ese día.
COINCIDENCIAS DEL SHOW
Con esto de la defensora del Pueblo se ha logrado concitar a todos los partidos políticos y las fuerzas cívicas en el mismo propósito dos veces, la primera para citarla a la Asamblea y la segunda en la percepción de que con la señora Portugal se hizo tremendo ‘show’.
¿Y LA BANCADA OFICIALISTA?
En la hoguera que le montaron a Patria Portugal en la Asamblea se le oyó la voz nada más que a dos diputados oficialistas... Chello porque presidía el debate, y a Fanovich que habló al final... ¿No había nada que preguntar...?
SÍ O NO
A propósito de Chello, después que se terminó el circo con la defensora, dijo el Búfalo que todo se hizo para complacer a la opo. ¿Entonces ud. piensa que no había nada que investigar...? ¡Tas clarito!
DETRÁS DE LOS NEGOCIOS
De acuerdo con la reciente investigación de una televisora sobre los destinos de Amador quedó revelado que detrás del señor del Centro de Convenciones Famosas estuvo la mano tenebrosa de allegados al poder... ¿Cómo así? se pregunta el empresario.
POR LOS LADOS DE ANCÓN
Así como la Defensora será botada, alguien debe echarle el ojo al Administrador de la ACP por las compras faraónicas para la casa de Ancón que es propiedad del Estado. ¿Esta es otra casa Presidencial?
EL REEMPLAZO
Me cuentan que por una institución de discapacidad ubicada en La Boca reemplazaron a una profesora universitaria por una sobrina del Boss. Vamos bien...
ATENCIÓN, POR FAVOR
En algunas oficinas se Relaciones Públicas del Estado, la redacción es pobre, por no decir mala, sería bueno que la UP, CONAPE y la Asociación de RRPP de Panamá, hagan algo al respecto. Cursos y seminarios sería lo recomendado. ...y que nadie llore
ESCRIBIENDO DE
RESPONSABILIDAD
Defensoría del Pueblo
CRISTINA TORRES UBILLUS
2013-07-12 — 12:00:00 AM
— Actualmente, nos encontramos en una situación
innecesaria y vergonzosa, sometidos como pueblo frente a los escándalos que han
surgido de posibles prácticas inadecuadas de la responsable de garantizar la
atención, seguimiento, apoyo y enlace a nivel interinstitucional y social, ante
todo, de la persona que representa un papel tan importante como principal
mediadora en resolución de conflictos que se produzcan en nuestra sociedad, LA
DEFENSORA DEL PUEBLO.
Quiero compartir con ustedes aspectos de los cuales, solo tenemos en estos momentos, nada diferente a lo que debía ocurrir, pero solo era cuestión de esperar y dar de forma impotente, su lugar al buen tiempo que en efecto se encarga de responder y proporcionar los resultados.
La figura de Ombudsman, aunque poco respetada en nuestro país, por ahora, es de importancia preponderante en los sistemas democráticos, en el cual los ciudadanos nos debemos sentir seguros en donde nuestros derechos de acuerdo a nuestra estructura social política jurídica, nos debemos sentir seguros de que serán respetados, sistema en el cual, tengamos derecho a esforzarnos y desarrollarnos como profesionales para obtener logros y crecimiento social que nos permita coadyuvar en el engrandecimiento de nuestro país.
La importancia del Defensor del Pueblo o Ombudsman (Comisionado o Representante del Pueblo) debe ser una autoridad del Estado, que debe garantizar los derechos de los habitantes ante cualquier tipo de posible exceso de los poderes que forman parte de una sociedad debidamente estructurada.
Cuando mencionamos poderes, podemos hacer referencia a los del Estado que son el Legislativo, Ejecutivo y Judicial e inclusive, el económico, que se debe enmarcar en respeto las regulaciones jurídicas. Es una figura que debe existir para proceder con inmediatez frente a la posible carencia de comunicación o de cumplimiento a los derechos reales o quizás pretendidos por los ciudadanos, frente a una situación en la cual se sienta vulnerado, maltratado ante las instituciones políticas y sociales; proporcionando en lo posible respuesta inmediata a los ciudadanos ante abusos de difícil solución por vía burocrática o judicial, sin intromisión de procedimientos en los deberes de cada uno de los poderes de acuerdo a nuestra Carta Magna y hasta de guía y docencia a los ciudadanos frente a lo que pueden considerar que les asiste un derecho en ocasiones, equivocado, pero siempre haciendo respetar y tomar como guía de actuación, los Deberes y Libertades individuales de nuestra Constitución Nacional, contenidas en el Título III, Derechos y Deberes Individuales y Sociales, Capítulo primero (artículos 17 y subsiguientes).
En nuestro país se desarrolla convocatoria por la Asamblea Legislativa Nacional, en la cual, abren periodo a postulaciones; una vez cerrado el periodo de postulación, se debe llevar a cabo la revisión de requisitos de los postulados (as).
En sesión de los padres de la Patria (diputados), se leen los nombres de los participantes que cumplen con los escuetos requisitos y de ahí, uno de los diputados postula posibles nombres para someterlos a votación de los mismos.
De acuerdo al procedimiento sencillo, pero que debe ser responsable, se selecciona a la persona tan importante que debe velar por los aspectos mencionados, aunado a la esperada transparencia y conocimientos en la administración pública, por lo cual el desconocimiento en los deberes de sus actuaciones, no es posible y menos el convencimiento de que es un cargo, en donde la respuesta antes de la selección sea: SOLO QUIERO GANAR PORQUE ME LO MEREZCO. No se trata de esto; aquí tenemos los resultados, lamentablemente.
El padre de la Patria que la postuló y bancada que férreamente defendió, están a tiempo de reconocer tan grave error, indicándolo a plenitud, toda vez que ya el hecho del empañamiento de praxis y manejos posiblemente carentes de seriedad, ya es el elemento suficiente para retomar conciencia y tratar de rescatar la credibilidad en la institución y su indudable necesidad en nuestra estructura social política que se debe basar en seriedad, conocimientos y credibilidad en las actuaciones que solo se obtiene por medio del respeto, para que cumpla con su real papel, principal Mediador de la República.
‘NUESTRO PANAMÁ SE LO MERECE’.
JURISTA, CATEDRÁTICA UNIVERSITARIA.
Quiero compartir con ustedes aspectos de los cuales, solo tenemos en estos momentos, nada diferente a lo que debía ocurrir, pero solo era cuestión de esperar y dar de forma impotente, su lugar al buen tiempo que en efecto se encarga de responder y proporcionar los resultados.
La figura de Ombudsman, aunque poco respetada en nuestro país, por ahora, es de importancia preponderante en los sistemas democráticos, en el cual los ciudadanos nos debemos sentir seguros en donde nuestros derechos de acuerdo a nuestra estructura social política jurídica, nos debemos sentir seguros de que serán respetados, sistema en el cual, tengamos derecho a esforzarnos y desarrollarnos como profesionales para obtener logros y crecimiento social que nos permita coadyuvar en el engrandecimiento de nuestro país.
La importancia del Defensor del Pueblo o Ombudsman (Comisionado o Representante del Pueblo) debe ser una autoridad del Estado, que debe garantizar los derechos de los habitantes ante cualquier tipo de posible exceso de los poderes que forman parte de una sociedad debidamente estructurada.
Cuando mencionamos poderes, podemos hacer referencia a los del Estado que son el Legislativo, Ejecutivo y Judicial e inclusive, el económico, que se debe enmarcar en respeto las regulaciones jurídicas. Es una figura que debe existir para proceder con inmediatez frente a la posible carencia de comunicación o de cumplimiento a los derechos reales o quizás pretendidos por los ciudadanos, frente a una situación en la cual se sienta vulnerado, maltratado ante las instituciones políticas y sociales; proporcionando en lo posible respuesta inmediata a los ciudadanos ante abusos de difícil solución por vía burocrática o judicial, sin intromisión de procedimientos en los deberes de cada uno de los poderes de acuerdo a nuestra Carta Magna y hasta de guía y docencia a los ciudadanos frente a lo que pueden considerar que les asiste un derecho en ocasiones, equivocado, pero siempre haciendo respetar y tomar como guía de actuación, los Deberes y Libertades individuales de nuestra Constitución Nacional, contenidas en el Título III, Derechos y Deberes Individuales y Sociales, Capítulo primero (artículos 17 y subsiguientes).
En nuestro país se desarrolla convocatoria por la Asamblea Legislativa Nacional, en la cual, abren periodo a postulaciones; una vez cerrado el periodo de postulación, se debe llevar a cabo la revisión de requisitos de los postulados (as).
En sesión de los padres de la Patria (diputados), se leen los nombres de los participantes que cumplen con los escuetos requisitos y de ahí, uno de los diputados postula posibles nombres para someterlos a votación de los mismos.
De acuerdo al procedimiento sencillo, pero que debe ser responsable, se selecciona a la persona tan importante que debe velar por los aspectos mencionados, aunado a la esperada transparencia y conocimientos en la administración pública, por lo cual el desconocimiento en los deberes de sus actuaciones, no es posible y menos el convencimiento de que es un cargo, en donde la respuesta antes de la selección sea: SOLO QUIERO GANAR PORQUE ME LO MEREZCO. No se trata de esto; aquí tenemos los resultados, lamentablemente.
El padre de la Patria que la postuló y bancada que férreamente defendió, están a tiempo de reconocer tan grave error, indicándolo a plenitud, toda vez que ya el hecho del empañamiento de praxis y manejos posiblemente carentes de seriedad, ya es el elemento suficiente para retomar conciencia y tratar de rescatar la credibilidad en la institución y su indudable necesidad en nuestra estructura social política que se debe basar en seriedad, conocimientos y credibilidad en las actuaciones que solo se obtiene por medio del respeto, para que cumpla con su real papel, principal Mediador de la República.
‘NUESTRO PANAMÁ SE LO MERECE’.
JURISTA, CATEDRÁTICA UNIVERSITARIA.
Los 40 años de Martinelli
CARLOS CAMARENA MEDINA
2013-07-12 — 12:00:00 AM
— Corría 1995, época en la cual laboraba en la
Secretaría de Comunicación del Ministerio de la Presidencia, cuando, como
subjefe de Redacción, me tocó como asignación cubrir la inauguración del Súper
99 de El Faro, ubicado frente a Cerro Viento, por lo que decidí llamar a esta
empresa para ampliar la información que tendría que hacer, sobre todo la
cantidad de locales que tenía esta empresa en el país.
Para mi sorpresa, el que me atendió fue Ricardo Martinelli, hoy presidente, en ese entonces director de la Caja de Seguro Social y dueño de esta importante cadena de supermercados, y quien diligentemente me facilitó la información solicitada; y me informó que los Súper 99 superaban los 20 locales en todo el país.
De eso han pasado casi 20 de los 40 años que la ofensiva cuña televisiva afirma que no se ha hecho nada en el país; a lo cual habría que sumar los que pasaron para que en 1995, ya los Súper 99 sumaran los 20 locales. Nada de eso pasó en 4 años.
Esto me hizo pensar sobre todo lo que se hizo en Panamá entre 1969 y 2009, y recuerdo que, en 1971, el gobierno de Omar Torrijos Herrera construyó la vía Ricardo J. Alfaro (Tumba Muerto), hoy una de las principales arterias comerciales de la ciudad de Panamá, a lo que habría que agregar la construcción de las instalaciones deportivas como el Estadio Revolución, el Gimnasio Nuevo Panamá y la Piscina Patria, instalaciones que posteriormente fueron remozadas por el gobierno PRD de Martín Torrijos.
Los años 70 también fueron testigos de la construcción del Aeropuerto Internacional de Tocumen, el cual hoy remodelado es una de las principales terminales aéreas del país; además de hidroeléctricas, la creación del Centro Bancario Internacional, uno de los principales motores de la economía panameña, la aprobación del Código de Trabajo y del Décimo Tercer Mes.
También, la firma de los tratados Torrijos-Carter, que devolvieron el Canal a Panamá, empresa que hoy marca el ritmo de la economía panameña y cuya ampliación, impulsada por el pasado gobierno PRD, apuntala el paso vigoroso que hoy experimenta el país. Gracias a este convenio, los ingresos que genera la vía acuática han crecido notablemente, redundando en beneficio de los panameños y, hoy , permiten que el gobierno disponga de fondos para atender necesidades básicas del país e impulsar megaproyectos.
Más cerca, hace 23 años, unos más, otros menos, diferentes gobiernos han dejado su estela, para beneficio de las siguientes generaciones, que de una u otra manera han percibido los beneficios.
Un aparte merece la administración PRD del presidente Ernesto Pérez Balladares, quien, en la víspera del retorno del Canal a Panamá, impulsó la modernización que se requería para afrontar los retos que debía enfrentar el país a partir del año 2000: modernización de los puertos, ferrocarril transístmico; a lo que habría que sumar la construcción de los corredores Sur y Norte; además del ensanche a cuatro carriles de la Carretera Interamericana hasta Aguadulce.
También, la privatización del 50% del INTEL e IRHE, para lo cual se creó el Fondo Fiduciario para el Desarrollo, con el fin de depositar el producto de estas ventas, más los ingresos que han generado las ventas de propiedades revertidas y que más de 15 años después mantiene un capital superior a los mil millones de dólares. Ese fondo que el gobierno de los 40 años le ha querido meter el diente.
A otro gobierno PRD, el de Martín Torrijos, le tocó impulsar reformas a la Caja de Seguro Social, que le han permitido a esta entidad lograr el superávit de 500 millones de dólares que cacarea, como si fuera un logro suyo, el actual director de esta entidad.
En septiembre de 1993, la Comisión Tripartita que recomendaría las alternativas al Canal, anunció que la mejor propuesta era la construcción de un tercer juego de esclusas, para permitir que los buques Post Panamax transiten por la vía acuática. Catorce años después el gobierno de Torrijos inició los trabajos de ampliación del Canal, obra que hoy marca el ritmo de la economía panameña.
Todo esto ha impactado al sector privado, incluyendo los Súper 99. Por eso, parodiando al historiador Herodoto de Halicarnaso: los 4 años de Ricardo Martinelli, no son más que un don de lo que se ha hecho en 40 años.
PERIODISTA.
Para mi sorpresa, el que me atendió fue Ricardo Martinelli, hoy presidente, en ese entonces director de la Caja de Seguro Social y dueño de esta importante cadena de supermercados, y quien diligentemente me facilitó la información solicitada; y me informó que los Súper 99 superaban los 20 locales en todo el país.
De eso han pasado casi 20 de los 40 años que la ofensiva cuña televisiva afirma que no se ha hecho nada en el país; a lo cual habría que sumar los que pasaron para que en 1995, ya los Súper 99 sumaran los 20 locales. Nada de eso pasó en 4 años.
Esto me hizo pensar sobre todo lo que se hizo en Panamá entre 1969 y 2009, y recuerdo que, en 1971, el gobierno de Omar Torrijos Herrera construyó la vía Ricardo J. Alfaro (Tumba Muerto), hoy una de las principales arterias comerciales de la ciudad de Panamá, a lo que habría que agregar la construcción de las instalaciones deportivas como el Estadio Revolución, el Gimnasio Nuevo Panamá y la Piscina Patria, instalaciones que posteriormente fueron remozadas por el gobierno PRD de Martín Torrijos.
Los años 70 también fueron testigos de la construcción del Aeropuerto Internacional de Tocumen, el cual hoy remodelado es una de las principales terminales aéreas del país; además de hidroeléctricas, la creación del Centro Bancario Internacional, uno de los principales motores de la economía panameña, la aprobación del Código de Trabajo y del Décimo Tercer Mes.
También, la firma de los tratados Torrijos-Carter, que devolvieron el Canal a Panamá, empresa que hoy marca el ritmo de la economía panameña y cuya ampliación, impulsada por el pasado gobierno PRD, apuntala el paso vigoroso que hoy experimenta el país. Gracias a este convenio, los ingresos que genera la vía acuática han crecido notablemente, redundando en beneficio de los panameños y, hoy , permiten que el gobierno disponga de fondos para atender necesidades básicas del país e impulsar megaproyectos.
Más cerca, hace 23 años, unos más, otros menos, diferentes gobiernos han dejado su estela, para beneficio de las siguientes generaciones, que de una u otra manera han percibido los beneficios.
Un aparte merece la administración PRD del presidente Ernesto Pérez Balladares, quien, en la víspera del retorno del Canal a Panamá, impulsó la modernización que se requería para afrontar los retos que debía enfrentar el país a partir del año 2000: modernización de los puertos, ferrocarril transístmico; a lo que habría que sumar la construcción de los corredores Sur y Norte; además del ensanche a cuatro carriles de la Carretera Interamericana hasta Aguadulce.
También, la privatización del 50% del INTEL e IRHE, para lo cual se creó el Fondo Fiduciario para el Desarrollo, con el fin de depositar el producto de estas ventas, más los ingresos que han generado las ventas de propiedades revertidas y que más de 15 años después mantiene un capital superior a los mil millones de dólares. Ese fondo que el gobierno de los 40 años le ha querido meter el diente.
A otro gobierno PRD, el de Martín Torrijos, le tocó impulsar reformas a la Caja de Seguro Social, que le han permitido a esta entidad lograr el superávit de 500 millones de dólares que cacarea, como si fuera un logro suyo, el actual director de esta entidad.
En septiembre de 1993, la Comisión Tripartita que recomendaría las alternativas al Canal, anunció que la mejor propuesta era la construcción de un tercer juego de esclusas, para permitir que los buques Post Panamax transiten por la vía acuática. Catorce años después el gobierno de Torrijos inició los trabajos de ampliación del Canal, obra que hoy marca el ritmo de la economía panameña.
Todo esto ha impactado al sector privado, incluyendo los Súper 99. Por eso, parodiando al historiador Herodoto de Halicarnaso: los 4 años de Ricardo Martinelli, no son más que un don de lo que se ha hecho en 40 años.
PERIODISTA.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
El ‘principio de buena fe’
VICTOR L. BENAVIDES P.
2013-07-12 — 12:00:00 AM
— Estrechamente vinculado con la idea moral en el
Derecho, el Principio de la Buena Fe adquiere relevancia porque implica obrar
con honradez, veracidad, lealtad, rectitud, moralidad y ética en la conducta; o
sea, que se refiere al comportamiento honesto en el trato con los otros y, por
ello, tal actuación lleva implícita la creencia de que se está procediendo
conforme a lo que prescribe el ordenamiento jurídico.
La buena fe del agente puede atribuir al acto efectos que éste no tendría en otro caso y, viceversa, la mala fe quita al acto efectos que tendría de no ser así; dicho en lenguaje sencillo, un mismo acontecimiento produce efectos diversos según el agente ejecutor de la acción tenga buena o mala fe.
Este principio se aplica en las diferentes ramas del Derecho para distinguir quiénes actuaron de buena fe o de mala fe. Si bien, del artículo 1109 del Código Civil panameño emerge dicho principio, en la esfera civil, respecto de las obligaciones contractuales, al regir tanto para lo pactado, como para las consecuencias que surjan producto del acuerdo de voluntades y que sean conforme a este principio, al uso y a la Ley, soy de opinión de que el mismo puede ser utilizado en Derecho Administrativo conforme al principio de supletoriedad.
En los circuitos jurídicos latinoamericanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha empleado este principio general del Derecho en varias sentencias, sosteniendo que en las relaciones entre los Administrados y la Administración Pública, debe prevalecer el principio de buena fe, tal cual se extrae de la Sentencia de 11 de diciembre de 1991, cuando señala que ‘en virtud de un principio elemental de buena fe que preside todas las relaciones internacionales, el Perú no puede invocar el vencimiento del plazo cuando ha sido él mismo quien solicitó la prórroga’.
La precitada Sentencia le hace un llamado de atención al Estado peruano, para que mantenga su ‘probidad’ como condición de bondad, rectitud o transparencia en el proceder de su actuación.
El principio de buena fe, emergió en la jurisdicción contencioso administrativa panameña, por vez primera, asido de la mano del Doctor Arturo Hoyos, ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia, cuando mediante Sentencia de 13 de junio de 1991 lo aborda, manifestando que ‘la doctrina tribunalicia aplicada en casos similares a éste acerca del principio de buena fe, en las actuaciones administrativas con énfasis en esa relación ineludible que existe entre la Administración Pública y los particulares’. Y es que, como lo ha dejado sentado el Tribunal hace más de una década, ‘La doctrina y jurisprudencia comparadas aceptan que dicho principio es aplicable al Derecho Administrativo’.
Con este postulado se abrió el compás para que la Sala Tercera expidiera una crecida jurisprudencia basada en la vulneración del mismo, lo cual repercutió en que los servidores públicos, al ejercer sus funciones, deben actuar con los elementos de probidad, ética, transparencia y lealtad, entre otros, a efecto de contraponerse al término corrupción.
Nuestro Máximo Tribunal de Justicia Contenciosa Administrativa, ha dedicado esfuerzos en el análisis del principio general de la buena fe, aplicado a las relaciones jurídicas entre la Administración y los Administrados, al momento de la decisión y ello se evidencia en diferentes Fallos, tales como los emitidos el 30 de mayo de 1994; y, más recientemente, el del 16 de diciembre de 2011 y el Fallo del 7 de agosto de 2012.
Para finalizar esta entrega, coincido con el ilustre jurista venezolano y experto en Derecho Administrativo, Dr. Allan Brewer Carías, cuando señala que en la relación de los particulares con la Administración Pública se presume el principio de buena fe, puesto que la confianza, la cooperación y la lealtad en la actuación de los servidores públicos y de los ciudadanos coadyuvan en la orientación del procedimiento administrativo.
MAGISTRADO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y LABORAL DE LA CSJ.
La buena fe del agente puede atribuir al acto efectos que éste no tendría en otro caso y, viceversa, la mala fe quita al acto efectos que tendría de no ser así; dicho en lenguaje sencillo, un mismo acontecimiento produce efectos diversos según el agente ejecutor de la acción tenga buena o mala fe.
Este principio se aplica en las diferentes ramas del Derecho para distinguir quiénes actuaron de buena fe o de mala fe. Si bien, del artículo 1109 del Código Civil panameño emerge dicho principio, en la esfera civil, respecto de las obligaciones contractuales, al regir tanto para lo pactado, como para las consecuencias que surjan producto del acuerdo de voluntades y que sean conforme a este principio, al uso y a la Ley, soy de opinión de que el mismo puede ser utilizado en Derecho Administrativo conforme al principio de supletoriedad.
En los circuitos jurídicos latinoamericanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha empleado este principio general del Derecho en varias sentencias, sosteniendo que en las relaciones entre los Administrados y la Administración Pública, debe prevalecer el principio de buena fe, tal cual se extrae de la Sentencia de 11 de diciembre de 1991, cuando señala que ‘en virtud de un principio elemental de buena fe que preside todas las relaciones internacionales, el Perú no puede invocar el vencimiento del plazo cuando ha sido él mismo quien solicitó la prórroga’.
La precitada Sentencia le hace un llamado de atención al Estado peruano, para que mantenga su ‘probidad’ como condición de bondad, rectitud o transparencia en el proceder de su actuación.
El principio de buena fe, emergió en la jurisdicción contencioso administrativa panameña, por vez primera, asido de la mano del Doctor Arturo Hoyos, ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia, cuando mediante Sentencia de 13 de junio de 1991 lo aborda, manifestando que ‘la doctrina tribunalicia aplicada en casos similares a éste acerca del principio de buena fe, en las actuaciones administrativas con énfasis en esa relación ineludible que existe entre la Administración Pública y los particulares’. Y es que, como lo ha dejado sentado el Tribunal hace más de una década, ‘La doctrina y jurisprudencia comparadas aceptan que dicho principio es aplicable al Derecho Administrativo’.
Con este postulado se abrió el compás para que la Sala Tercera expidiera una crecida jurisprudencia basada en la vulneración del mismo, lo cual repercutió en que los servidores públicos, al ejercer sus funciones, deben actuar con los elementos de probidad, ética, transparencia y lealtad, entre otros, a efecto de contraponerse al término corrupción.
Nuestro Máximo Tribunal de Justicia Contenciosa Administrativa, ha dedicado esfuerzos en el análisis del principio general de la buena fe, aplicado a las relaciones jurídicas entre la Administración y los Administrados, al momento de la decisión y ello se evidencia en diferentes Fallos, tales como los emitidos el 30 de mayo de 1994; y, más recientemente, el del 16 de diciembre de 2011 y el Fallo del 7 de agosto de 2012.
Para finalizar esta entrega, coincido con el ilustre jurista venezolano y experto en Derecho Administrativo, Dr. Allan Brewer Carías, cuando señala que en la relación de los particulares con la Administración Pública se presume el principio de buena fe, puesto que la confianza, la cooperación y la lealtad en la actuación de los servidores públicos y de los ciudadanos coadyuvan en la orientación del procedimiento administrativo.
MAGISTRADO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y LABORAL DE LA CSJ.
Un vistazo simple, por un panameño común
GERARDO B. CAMARGO C.*
2013-07-12 — 12:00:00 AM
— Ha pasado mucho tiempo desde que publiqué mi último
artículo de opinión en este medio de comunicación tan emblemático para los
panameños. Hoy escribo para darles mi opinión en un vistazo simple, de lo que
sucede en mi país, el cual quiero tanto y me duele lo que algunos políticos con
sus falsas palabras buscan en él.
Lo que el señor Ricardo Martinelli Berrocal, presidente constitucional de nuestro país, ha hecho desde su llegada al gobierno no se puede ocultar como querer tapar le sol con un solo dedo; es muy cierto que ha emprendido la construcción de megaobras en lo que se refiere al nuevo modelo de modalidad vial en la ciudad de Panamá, pero estas llevan un costo o mejor dicho un sobrecosto que todos los panameños pagaremos.
Pero lo que tenemos que aclararle al señor presidente y sus subalternos dentro del gobierno central, es que muchas cosas que está ejecutando son gracias a políticas de Estado que se iniciaron desde le gobierno del presidente Pérez Balladares, pasaron por la administración Moscoso y se fortalecieron en la presidencia del presidente Torrijos.
El actual Gobierno tiene una fuerte campaña publicitaria encabezada por el señor Martinelli, para tratar de hacer ver que en 4 años se han realizados más obras que en 40 años (1968-2008), pero la pregunta sería: ¿quién realizó las políticas de Estado para que el actual gobierno pudiera ejecutar estas obras?
Si damos un vistazo al pasado político de nuestro país, bajo la administración del gobierno del general Omar Torrijos Herrera se ejecutaron obras de infraestructura nacional que nunca se habían contemplado en Panamá desde su separación de Colombia; el proceso que vivió el panameño en la época de Torrijos fue de apertura de oportunidades para el panameño más humilde y el fortalecimiento de un Estado cuyo principal objetivo fuera el pueblo. ¡Y es que el Estado somos todos!
Creo que es injusto el gasto innecesario de recurso del Estado en campañas publicitaria que dicen un 50% de mentiras, que yo como un panameños más sé, el hospital de la 24 de Diciembre fue una obra del gobierno de Martín Torrijos y este gobierno no le ha brindado las dotaciones necesaria para su funcionamiento pleno, también los proyectos sociales como Red de Oportunidades, Fami-Empresa, Alfabetización son obras sociales del gobierno de Martín Torrijos, la Remodelación de la estructura del Hospital Santo Tomás, el Puente Centenario son obras del gobierno Moscoso y existen muchas obras más pequeñas que se pueden mencionar de los gobiernos desde el presidente Endara hasta Torrijos.
Señor presidente Martinelli, ponga sus barbas en remojo y piense en su verdadera relación con la oligarquía panameña, porque usted no es el que padece el madrugara a las 3:30 a.m. para poder tomar un metrobús que brinda un pésimo servicio; usted no es al que el salario de $400.00 no le rinde para pagar las cuentas y comprar la comida, usted no es el que para vivir bien deja de comer carne y come jamonilla (si alcanza para la jamonilla).
Presidente, mi vistazo, como un simple panameño, es que usted no sabe dónde inicia la realidad, porque su gobierno es 50% mentira; y déjeme decirle algo, Panamá es un país de gran progreso, no por su gobierno, sino por el trabajo de muchos panameños que han sacrificado hasta su propia sangre para hacer de este país una gran nación.
Omar Torrijos Herrera nos brindó grandes oportunidades, que este gobierno está destruyendo por su egocentrismo de creer que ellos son los que han construido un país, ¡que nos pertenece a todos!
*FOTÓGRAFO / EMPRENDEDOR.
Lo que el señor Ricardo Martinelli Berrocal, presidente constitucional de nuestro país, ha hecho desde su llegada al gobierno no se puede ocultar como querer tapar le sol con un solo dedo; es muy cierto que ha emprendido la construcción de megaobras en lo que se refiere al nuevo modelo de modalidad vial en la ciudad de Panamá, pero estas llevan un costo o mejor dicho un sobrecosto que todos los panameños pagaremos.
Pero lo que tenemos que aclararle al señor presidente y sus subalternos dentro del gobierno central, es que muchas cosas que está ejecutando son gracias a políticas de Estado que se iniciaron desde le gobierno del presidente Pérez Balladares, pasaron por la administración Moscoso y se fortalecieron en la presidencia del presidente Torrijos.
El actual Gobierno tiene una fuerte campaña publicitaria encabezada por el señor Martinelli, para tratar de hacer ver que en 4 años se han realizados más obras que en 40 años (1968-2008), pero la pregunta sería: ¿quién realizó las políticas de Estado para que el actual gobierno pudiera ejecutar estas obras?
Si damos un vistazo al pasado político de nuestro país, bajo la administración del gobierno del general Omar Torrijos Herrera se ejecutaron obras de infraestructura nacional que nunca se habían contemplado en Panamá desde su separación de Colombia; el proceso que vivió el panameño en la época de Torrijos fue de apertura de oportunidades para el panameño más humilde y el fortalecimiento de un Estado cuyo principal objetivo fuera el pueblo. ¡Y es que el Estado somos todos!
Creo que es injusto el gasto innecesario de recurso del Estado en campañas publicitaria que dicen un 50% de mentiras, que yo como un panameños más sé, el hospital de la 24 de Diciembre fue una obra del gobierno de Martín Torrijos y este gobierno no le ha brindado las dotaciones necesaria para su funcionamiento pleno, también los proyectos sociales como Red de Oportunidades, Fami-Empresa, Alfabetización son obras sociales del gobierno de Martín Torrijos, la Remodelación de la estructura del Hospital Santo Tomás, el Puente Centenario son obras del gobierno Moscoso y existen muchas obras más pequeñas que se pueden mencionar de los gobiernos desde el presidente Endara hasta Torrijos.
Señor presidente Martinelli, ponga sus barbas en remojo y piense en su verdadera relación con la oligarquía panameña, porque usted no es el que padece el madrugara a las 3:30 a.m. para poder tomar un metrobús que brinda un pésimo servicio; usted no es al que el salario de $400.00 no le rinde para pagar las cuentas y comprar la comida, usted no es el que para vivir bien deja de comer carne y come jamonilla (si alcanza para la jamonilla).
Presidente, mi vistazo, como un simple panameño, es que usted no sabe dónde inicia la realidad, porque su gobierno es 50% mentira; y déjeme decirle algo, Panamá es un país de gran progreso, no por su gobierno, sino por el trabajo de muchos panameños que han sacrificado hasta su propia sangre para hacer de este país una gran nación.
Omar Torrijos Herrera nos brindó grandes oportunidades, que este gobierno está destruyendo por su egocentrismo de creer que ellos son los que han construido un país, ¡que nos pertenece a todos!
*FOTÓGRAFO / EMPRENDEDOR.
‘Los pinchazos telefónicos’
DANIEL DELGADO-DIAMANTE
2013-07-12 — 12:00:00 AM
— La administración del presidente Barak Obama se
encuentra en jaque internacional por las acciones encubiertas de espionaje
telefónico y monitoreo de las comunicaciones electrónicas, realizadas por
organismos de inteligencia de ese país a enemigos y aliados de su gobierno.
Estas actividades fueron denunciadas por los estadounidenses Bradley E. Manning
y Edward Snowden, y por el creador de los WikiLeaks, el australiano Julian
Assange.
Los medios de comunicación a nivel internacional se han hecho eco de estos casos, que ponen en evidencia lo sensitivo del tema, sobre todo por las consecuencias políticas y diplomáticas que implican. En nombre de la Seguridad Nacional del Estado, se ha tratado de justificar como legal realizar estas diligencias secretas a nivel global, poniendo en riesgo los derechos humanos y la intimidad de todas las personas del mundo.
Una escucha o ‘pinchazo’ telefónico es el monitoreo de una conversación telefónica por parte de una tercera persona, usualmente en forma encubierta. El término escucha abarca también el intercambio de información a través de la Internet y de las redes informáticas mundiales.
Estas actividades de inteligencia por parte de la policía u otras agencias gubernamentales reconocidas pueden ser consideradas legales según la normativa vigente en cada país. Son estrictamente controladas en todos los Estados, para salvaguardar la privacidad de los individuos. Sin embargo, en ciertas jurisdicciones como en Alemania, las Cortes pueden aceptar como prueba válida conversaciones telefónicas ilegalmente grabadas, sin el consentimiento de las partes o de la autoridad judicial competente. Pero esa es la excepción, no la regla.
Existe una delgada línea entre lo que se debe conocer en materia de inteligencia para la seguridad y cómo se logra obtener, lo cual hace la diferencia entre lo correcto y lo ilegal. La doctrina de seguridad indica que es posible saber, mediante espionaje telefónico, todo lo que los ciudadanos hacen en sus vidas. Pero ello es privado y reservado. Cualquier organismo de inteligencia utilizará todas las capacidades a su disposición para obtener la información que sirva para proteger a la sociedad de las potenciales acciones terroristas y criminales.
No obstante, solo lo que afecta de manera sensitiva y cierta la seguridad del país y los ciudadanos, es del interés de los organismos de inteligencia y debe ser obtenido por vías legales, ya que solo así puede ser utilizado judicialmente contra los que amenazan la seguridad del país. Nunca lo que se obtiene por vías legales o ilegales, puede ser utilizado para propósitos políticos y mucho menos para el conocimiento público, en detrimento de la privacidad de las personas.
Se están considerando como traidores a su patria estos exfuncionarios estadounidenses de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, responsable de los servicios de inteligencia de ese país. También habrían de considerar si filtraron información al público mundial, debido a su conciencia ética y al convencimiento de que su trabajo violaba normas nacionales e internacionales. Acusar a Assange de ser un violador de mujeres, parece tratar de minimizar su valor como el líder de una organización que desde hace años divulga documentos de interés público, que resultaron ser de información confidencial norteamericana, mayormente obtenida ilegalmente, y que evidenciaba supuestos abusos de poder del Gobierno de Estados Unidos. Manning y Snowden aparentemente están detrás de las filtraciones.
Estos casos han levantado una polémica y un amplio debate a nivel mundial sobre la legalidad o no de interferir las comunicaciones de las personas. En los Estados Unidos, las agencias federales pueden ser autorizadas, en ciertas circunstancias, para realizar escuchas por parte de la inteligencia estadounidense, ya que tienen acceso a los servidores y aplicaciones más usadas en Internet. Recopilaban los registros de llamadas telefónicas de millones de clientes, bajo el supuesto amparo de una orden judicial, aparentemente emitida por parte de la United States Foreign Intelligence Surveillance Court, una poca conocida jurisdicción con procedimientos secretos. El escándalo no ha hecho más que crecer, con imprevisibles consecuencias para el gobierno del presidente Obama.
En nuestro país, se le ha dado asilo a María del Pilar Hurtado, ex directora del DAS de Colombia, quien fue acusada de violación ilícita de comunicaciones, abuso de función pública, peculado por apropiación y falsedad ideológica, por el caso de las interceptaciones ilegales, mejor conocidas allá como ‘chuzadas’, que se realizaron contra periodistas, congresistas y opositores durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe.
Recientemente, ciertos acontecimientos han ocurrido en Panamá, donde se han hecho públicas las grabaciones de conversaciones privadas de miembros de partidos políticos, lo que ha generado un clima de desconfianza sobre los organismos de inteligencia del Estado. De demostrarse que hubo intromisión, se estaría desvirtuando su función. Para poder realizar escuchas telefónicas, es necesaria una autorización de la Sala Cuarta de la Corte Suprema de Justicia. El uso indebido de la información así obtenida podría afectar la vida y la honra de los ciudadanos y se incurriría en un grave delito contra la intimidad de las personas.
Lo que preocupa a la sociedad es adónde queda su privacidad. La convivencia pacífica y el respeto de los derechos de los ciudadanos deben siempre prevalecer. Como dijera Benito Juárez: ‘El respeto al derecho ajeno es la Paz...’. Cualquier actividad de inteligencia electrónica y escuchas solo debe hacerse de manera legal y por razones estrictamente relacionadas con la seguridad del país frente a potenciales amenazas. En esta materia, los que gobiernan deben escarmentar de experiencias ajenas.
ABOGADO.
Los medios de comunicación a nivel internacional se han hecho eco de estos casos, que ponen en evidencia lo sensitivo del tema, sobre todo por las consecuencias políticas y diplomáticas que implican. En nombre de la Seguridad Nacional del Estado, se ha tratado de justificar como legal realizar estas diligencias secretas a nivel global, poniendo en riesgo los derechos humanos y la intimidad de todas las personas del mundo.
Una escucha o ‘pinchazo’ telefónico es el monitoreo de una conversación telefónica por parte de una tercera persona, usualmente en forma encubierta. El término escucha abarca también el intercambio de información a través de la Internet y de las redes informáticas mundiales.
Estas actividades de inteligencia por parte de la policía u otras agencias gubernamentales reconocidas pueden ser consideradas legales según la normativa vigente en cada país. Son estrictamente controladas en todos los Estados, para salvaguardar la privacidad de los individuos. Sin embargo, en ciertas jurisdicciones como en Alemania, las Cortes pueden aceptar como prueba válida conversaciones telefónicas ilegalmente grabadas, sin el consentimiento de las partes o de la autoridad judicial competente. Pero esa es la excepción, no la regla.
Existe una delgada línea entre lo que se debe conocer en materia de inteligencia para la seguridad y cómo se logra obtener, lo cual hace la diferencia entre lo correcto y lo ilegal. La doctrina de seguridad indica que es posible saber, mediante espionaje telefónico, todo lo que los ciudadanos hacen en sus vidas. Pero ello es privado y reservado. Cualquier organismo de inteligencia utilizará todas las capacidades a su disposición para obtener la información que sirva para proteger a la sociedad de las potenciales acciones terroristas y criminales.
No obstante, solo lo que afecta de manera sensitiva y cierta la seguridad del país y los ciudadanos, es del interés de los organismos de inteligencia y debe ser obtenido por vías legales, ya que solo así puede ser utilizado judicialmente contra los que amenazan la seguridad del país. Nunca lo que se obtiene por vías legales o ilegales, puede ser utilizado para propósitos políticos y mucho menos para el conocimiento público, en detrimento de la privacidad de las personas.
Se están considerando como traidores a su patria estos exfuncionarios estadounidenses de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, responsable de los servicios de inteligencia de ese país. También habrían de considerar si filtraron información al público mundial, debido a su conciencia ética y al convencimiento de que su trabajo violaba normas nacionales e internacionales. Acusar a Assange de ser un violador de mujeres, parece tratar de minimizar su valor como el líder de una organización que desde hace años divulga documentos de interés público, que resultaron ser de información confidencial norteamericana, mayormente obtenida ilegalmente, y que evidenciaba supuestos abusos de poder del Gobierno de Estados Unidos. Manning y Snowden aparentemente están detrás de las filtraciones.
Estos casos han levantado una polémica y un amplio debate a nivel mundial sobre la legalidad o no de interferir las comunicaciones de las personas. En los Estados Unidos, las agencias federales pueden ser autorizadas, en ciertas circunstancias, para realizar escuchas por parte de la inteligencia estadounidense, ya que tienen acceso a los servidores y aplicaciones más usadas en Internet. Recopilaban los registros de llamadas telefónicas de millones de clientes, bajo el supuesto amparo de una orden judicial, aparentemente emitida por parte de la United States Foreign Intelligence Surveillance Court, una poca conocida jurisdicción con procedimientos secretos. El escándalo no ha hecho más que crecer, con imprevisibles consecuencias para el gobierno del presidente Obama.
En nuestro país, se le ha dado asilo a María del Pilar Hurtado, ex directora del DAS de Colombia, quien fue acusada de violación ilícita de comunicaciones, abuso de función pública, peculado por apropiación y falsedad ideológica, por el caso de las interceptaciones ilegales, mejor conocidas allá como ‘chuzadas’, que se realizaron contra periodistas, congresistas y opositores durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe.
Recientemente, ciertos acontecimientos han ocurrido en Panamá, donde se han hecho públicas las grabaciones de conversaciones privadas de miembros de partidos políticos, lo que ha generado un clima de desconfianza sobre los organismos de inteligencia del Estado. De demostrarse que hubo intromisión, se estaría desvirtuando su función. Para poder realizar escuchas telefónicas, es necesaria una autorización de la Sala Cuarta de la Corte Suprema de Justicia. El uso indebido de la información así obtenida podría afectar la vida y la honra de los ciudadanos y se incurriría en un grave delito contra la intimidad de las personas.
Lo que preocupa a la sociedad es adónde queda su privacidad. La convivencia pacífica y el respeto de los derechos de los ciudadanos deben siempre prevalecer. Como dijera Benito Juárez: ‘El respeto al derecho ajeno es la Paz...’. Cualquier actividad de inteligencia electrónica y escuchas solo debe hacerse de manera legal y por razones estrictamente relacionadas con la seguridad del país frente a potenciales amenazas. En esta materia, los que gobiernan deben escarmentar de experiencias ajenas.
ABOGADO.
El ático
2013-07-12 — 12:00:00 AM
— LAS ‘COSAS’ QUE HAY QUE ESCUCHARLE a los ‘padres de la
Patria’... El HONORABLE DIPUTADO Leandro Ávila, quien fue duro en extremo con
la defensora del Pueblo ayer durante su comparecencia ante la Asamblea
Nacional, llegó a señalar (palabras más, palabras menos) que no se puede
cuestionar que se le cite a la defensora y a otros funcionarios acusados de
corrupción no, porque la fuerza de la Defensoría del Pueblo es su moral. Esto
al no tener ningún poder coercitivo sus resoluciones, que son solo sanciones
morales. La pregunta es, entonces ¿puedes ser alguien a quien se le pueda
tachar por sinvergüenza si eres diputado, alcalde, representante de
corregimiento y hasta presidente de la República, porque tu cargo sí tiene
‘poder real’ y siempre que aparentes cumplir con la Ley que dice que solo
puedes hacer lo que ella te dice, no importa que no tengas moral? Cosas
verás... y escucharás, Sancho... esto da vergüenza... y preocupa. Esperemos ver
desfilar por el banquillo de la Asamblea Nacional a todos los que han generado
escándalos por sus ejecutorias dudosas. SON MUCHOS.
Panorama
INTERROGATORIO
EN LA ASAMBLEA NACIONAL
Una defensora sin defensa
La ´ombudsman´ Patria Portugal
compareció ante la Asamblea Nacional durante cinco horas, sin la intervención
de las bancadas oficialistas.
Gustavo A. Aparicio O.
Luis Burón-Barahona
EN EL PLENO. La defensora del Pueblo, Patria Portugal, dijo desconocer a
los directivos de la empresa Imaginarium Studio contratada para la nueva imagen
de la institución. LA PRENSA/Jorge Fernández
12/07/2013 - A las 9:30 a.m. y vestida de blanco, la defensora del Pueblo, Patria
Portugal, llegó a la Asamblea Nacional. El cielo estaba oscuro, y el ambiente
olía a lluvia y a pescado.
Acompañada de ocho personas que la cubrían con sus paraguas, Portugal
avanzó hacia la entrada principal del edificio.
A pocos pasos, William Mayns y Pedro Montañez, que se identificaron como
víctimas de los jarabes envenenados con dietilene glycol le gritaban: “a la
cárcel por corrupta”.
La lluvia y el asedio de los medios desató el caos. “Cállense. La atacan
porque es pueblo”, vociferaba en medio del alboroto Román Mollah Portugal, su
hijo.
Ella, Portugal, entró sonriente al hemiciclo. En las gradas, un grupo de
integrantes del Partido Popular (PP) con escobas verdes simulaban limpiar el
sitio. Portugal, en tanto, enviaba besitos a su barra de apoyo, liderada por su
vástago.
Y comenzó el interrogatorio. A la defensiva, Portugal empezó a responder el
cuestionario de 13 preguntas que le habían formulado diputados de Cambio
Democrático para la citación, aunque ninguno de ellos la cuestionó. “¿Tengo que
leer la pregunta o tengo que dar la respuesta directa?”, preguntó. “Bueno, daré
solo las respuestas, las preguntas la deben saber ustedes”, se respondió.
Aunque afirmó haber hecho 55 contratos durante su gestión, que incluyen el
arrendamiento de la sede principal y 10 sedes regionales; la mayor atención fue
fijada en los contratos con Imaginarium Studio, S.A. y En Avant, S.A. El
primero para una asesoría de imagen que incluyó el desarrollo de una página web
y un logotipo. El segundo, una consultoría para capacitación en servicio al
usuario.
Sin embargo, en medio de la explicación, Portugal aprovechó para lanzar
algunos dardos: “yo no estoy improvisada en la Defensoría del Pueblo, soy una
mujer que cree y vive los derechos humanos. Hay tres tipos de personas que
trabajan en los derechos humanos: puede ser una funcionaria u otra persona que
vive los derechos humanos por ser víctima y porque cree en ellos... pero están
los mercenarios de los derechos humanos que viven de ellos y que yo los
conozco”, dijo.
LA PÁGINA WEB
Explicó que los dos polémicos contratos, cuyos directivos son de una misma
familia, se pactaron de acuerdo con las normas de administración presupuestaria.
Reiteró que la primera consultoría con Imaginarium Studio, S.A. fue requerida
para mejorar la imagen de la institución y negó que se hiciera una página web.
“Señores, no se ha hecho página web, no se hizo logotipo, este se hizo a
través de un concurso a nivel nacional en el que participaron personas desde
los 14 hasta los 90 años”, explicó.
Sin embargo, el contrato de consultoría número 13-2012 en el que este medio
se basó para escribir el reportaje que sacó a la luz el tema, señala que la
consultora [Imaginariun] se compromete a hacer entrega de 12 aspectos entre los
que se cuentan: “el desarrollo del nuevo diseño de la página web.
“Ilústrense; se tiene que pedir permiso a la Secretaría de Innovación para
hacer una página web de una institución. Ustedes... los de las escobas, ustedes
¿sabrán barrer? porque yo sí sé barrer... yo sé barrer y trapear, y hacer todo,
ellos yo no creo que sepan barrer”, les reclamó a los integrantes del PP,
apostados en las gradas.
LA NUEVA SEDE
En torno al contrato de arrendamiento de la nueva sede, que resultó ser más
costoso que el antiguo local, indicó que quienes conocieron la antigua
Defensoría del Pueblo saben que “ese lugar era realmente una ratonera”. Dijo
tener un informe de los bomberos y del Sistema Nacional de protección Civil
(Sinaproc), que determinaron “que el edificio era una trampa de muerte”.
También negó que haya comprado equipos de lujo y detalló que compró un
sillón que resultó ser el más barato. El mismo, dijo, es usado para atender a
los embajadores y funcionarios de Naciones Unidas. Portugal negó tener vínculos
de parentesco o de amistad con los representantes legales de las mencionadas
empresas. “No tengo vínculos de parentesco ni de amistad ni de enemistad”,
enfatizó.
Tras la sustentación de Portugal, el diputado Leandro Ávila, del Partido
Revolucionario Democrático (PRD), manifestó que los hechos que se han dado en
la Defensoría del Pueblo no han sido del todo esclarecidos. “Hay hechos que
tienen que ser aclarados y queremos saber cuáles eran las reglas del juego
entre la empresa Imaginarium Studio y la Defensoría del Pueblo”.
Aunque Ávila le preguntó insistentemente: ¿qué criterios se usaron para
contratar de manera directa a estas empresas, en las que existe una relación de
madre e hijo? [Jean Pablo Ortega Ramírez que representó a Imaginarium Studio,
S.A. y Jazmine Ramírez, fundadora de En Avant, S.A.], Portugal no explicó cómo
surgieron estas empresas.
Argumentó que en el caso de Imaginarium Studio, se formó un grupo de
trabajo con las personas de relaciones públicas. “Ellos me mostraron el trabajo
y me gustó, yo no investigo. ¿Quiénes son?, ¿de dónde son?, esa parte no me
toca investigarla”, contestó. Detalló que hubo otro grupo del departamento de
recursos humanos, y la secretaría general que “vio” la otra consultoría para
capacitación.
NEXOS CON LA POLICÍA
Las dudas sobre estas contrataciones también quedaron expuestas luego que
el diputado del Partido Panameñista José Luis Varela señalara que Leila Hassán,
jefa de Compras de la Defensoría del Pueblo trabajó con Jazmine Ramírez en la
Policía Nacional.
A esta inquietud Portugal respondió que no sabe si eran amigas, pero que
“la señora Hassán viene de la Policía, al igual que su asistente”. “Este es un
país pequeño y casi todo el mundo se conoce”, explicó.
De igual forma, en la contratación con En Avant, Portugal dijo desconocer
en un principio de la relación familiar entre los representantes de estas
empresas. “Yo me enteré por los medios de comunicación”, manifestó.
Varela mencionó la existencia de otro contrato por $263 mil (ver
relacionada).
Portugal le recordó a Varela que pidió el cierre de la Defensoría. Ante
este cuestionamiento, el opositor lo negó y le ripostó: “si personas como usted
siguen al frente, sí hay que cerrarla”.
Más adelante, la cuestionó el panameñista Adolfo Valderrama. Mientras el
político increpaba a la funcionaria, su hijo Román Mollah bajó a las gradas más
cercanas al vidrio y le pidió calma a su madre. Valderrama le preguntó a
Portugal si ella o alguien de su familia conocía a los dueños de las empresas
vinculadas en los contratos por $450 mil. Mollah buscaba con desesperación los
ojos de su madre, mientras negaba con la cabeza. “Mi hijo trabajó en la Policía
y quizá sí conoció a esa muchacha [Jazmine Ramírez]”, respondió.
Culminada la sesión, y después de varios intentos por despistar a los
medios, Portugal se retiró de la Asamblea casi a las 3:00 p.m. “Yo no voy a
renunciar porque no he hecho nada incorrecto”, manifestó la mujer que durante
décadas ha pedido justicia por el asesinato de su padre que fue víctima de la
dictadura.
EL FUTURO
Tras la comparecencia de Portugal en el pleno, el presidente de este
órgano, Sergio Gálvez, indicó que la funcionaria dejó “muchas lagunas en su
intervención” por lo que en los próximos días, en una reunión de directiva
ampliada, decidirán si nombran a una comisión investigadora, o si definen si se
se somete a discusión separarla o no del cargo.
Hay otro contrato
por $363 mil
Durante la comparecencia de la defensora del Pueblo, Patria Portugal, ante
el pleno de la Asamblea Nacional, el diputado panameñista José Luis Varela sacó
a relucir un nuevo contrato por $363 mil otorgado a través de licitación
abreviada por esta funcionaria el 27 de diciembre de 2011.
La empresa beneficiada fue Edber International Consulting, S.A. y el
contrato era para “el diagnóstico, estudio y diseño de una estrategia
institucional para optimizar la atención a las víctimas y concienciación de los
derechos humanos de los ciudadanos”. Varela reveló que la contratación fue por
la suma de $244 mil, pero después se le hizo una adenda por $119 mil sumando
$363 mil.
Frente a esto, el secretario general de la Defensoría del Pueblo, Esteban
López, justificó el contrato argumentando que estaba dirigido a detectar las
falencias que tenía la institución en todo el país y cómo se podía mejorar.
Isidro Rodríguez
MP revisa los
contratos de la Defensoría
Como parte de las pesquisas que adelanta la procuradora de la Nación, Ana
Belfon, por el supuesto sobreprecio en dos contratos firmados por la defensora
del Pueblo, Patria Portugal, por $450 mil, funcionarios del Ministerio Público
hicieron una inspección en la sede de esa entidad.
La revisión se llevó a cabo la tarde del pasado miércoles, después de que
Belfon fuera autorizada para que efectuara dichas investigaciones por la Sala
Penal de la Corte Suprema.
En la diligencia, que se prolongó hasta las 7:00 p.m., los funcionarios
revisaron los contratos originales, que además se llevaron para análisis
forense.
Elio Núñez
Locales
Sesión culmina sin
determinar el futuro de Patria Portugal
Manuel Vega Loo
De Prensa.com
LA PRENSA/Jorge Fernández
Portugal señaló que tenía la suficiente solvencia moral para continuar en
el cargo.
Notas relacionadas:
11/07/2013 - Antes de que concluyera la sesión del pleno de la Asamblea Nacional, en
donde la defensora del Pueblo, Patria Portugal, contestó un cuestionario de 13
preguntas sobre la concesión de dos polémicos contratos, ella les pidió
disculpas a los diputados.
La Defensora –cuando les pidió disculpas a los diputados– les expresó a
ellos que si estaba un poco alterada fue porque no estaba acostumbrada a ese
tipo de “acusaciones totalmente infundadas”.
Indicó que en ningún momento les quiso faltar al respeto y les agradeció
que la escucharan.
Posteriormente el diputado presidente de la Asamblea Nacional, Sergio Gálvez, dio por terminada la sesión de este jueves y dijo que en los próximos días estarían dando a conocer las conclusiones de la junta directiva, luego de escuchar las explicaciones dadas por Portugal.
Posteriormente el diputado presidente de la Asamblea Nacional, Sergio Gálvez, dio por terminada la sesión de este jueves y dijo que en los próximos días estarían dando a conocer las conclusiones de la junta directiva, luego de escuchar las explicaciones dadas por Portugal.
Durante la sesión, el segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional,
Miguel Fanovich, pidió que se creara una comisión para que siguiera analizando
el caso de Patria Portugal.
Antes de dejar el palacio legislativo, Portugal expresó a los periodistas
presentes que era inocente y que no iba a renunciar.
Señaló que tenía la suficiente solvencia moral para continuar en el cargo.
Portugal destacó además que se sentía golpeada “por los cuestionamientos” y
resaltó que, ante los diputados, ella expresó su verdad.
También aclaró que ella iba a esperar que los diputados decidieran en ley
“con todas las pruebas que tengo. Yo no voy a renunciar porque no he hecho nada
incorrecto, remarcó.
Añadió que no es por estar apegada al puesto. “Yo he trabajado derechos
humanos antes de que existiera la Defensoría del Pueblo... y seguiré peleando
como lo dije solamente por mi dignidad, mi nombre y mi apellido y por el
recuerdo de mi padre”.
Con información de Isidro Rodríguez
Locales
Patria Portugal:
‘No estoy pegada a un cargo’
José González Pinilla
DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Jorge Fernández
Patria Portugal es cuestionado por contratos otorgados en la Defensoría.
Notas relacionadas:
11/07/2013 - La defensora del Pueblo, Patria Portugal, aseguró este jueves, 11 de
julio, ante el pleno de la Asamblea Nacional que, durante estos dos años en el
cargo ha trabajado con transparencia.
“Mi trabajo lo he hecho con transparencia”, reiteró Portugal, quien llegó a eso de las 9:00 a.m. a la Asamblea, acompañada de un grupo de funcionarios de la entidad que dirige. Portugal dijo que “el medio [de comunicación] que me ha atacado estos dos meses” no le ha dado la oportunidad de defenderse.
A los diputados les dijo que les agradecía que en el año 2011 le hayan dado el voto para dirigir la institución, y aseguró que “no los he defraudado”. A Portugal, quien dirige la institución desde marzo de 2011, se le cuestiona por las polémicas contrataciones directas que ha dado durante su gestión.
Por ejemplo, la contratación de la empresa Imaginarium Studio, S. A., presidida por Jean Paul Ortega, de 23 años, por la suma de $250 mil para que realizara el rediseño de la página digital de esa institución. Así como por la compra de un sofá por $3 mil, juegos de abrecarta y bolígrafo a $150 cada uno y sombreros a $200.
También se le cuestiona por el cambio de la sede de la Defensoría: ahora está ubicada en el PH Seguro Chagres, en Calle 50, donde paga una anualidad de $634 mil 809. Hoy comparece ante la Asamblea Nacional, luego que los diputados la citaran para que respondiera un cuestionario de 13 preguntas.
Allí ha dicho que hoy día “la Defensoría tiene credibilidad. La Defensoría ahora se ve y se siente, dijo. Ahora hay una Defensoría del Pueblo en este país, agregó.
RENDICIÓN DE CUENTAS
Al inicio de su intervención, Portugal aseguró que llegó a la Asamblea para defenderse de lo que ella considera un ataque con ribetes políticos. “Vengo a rendir cuentas a la Nación, a contestarle a los padres de la patria (…) Vengo a primero a honrar mi nombre y el nombre de mi padre”, dijo, quien es hija de Heliodoro Portugal, dirigente popular desaparecido en 1970.
Aseguró que no está pegada a un cargo y que “puedo demostrar el cambio que se ha hecho en la Defensoría”. Sostuvo que, en materia de presupuesto gubernamental, la entidad que dirige es la “cenicienta”, comparada con otras instituciones.
Destacó que, por ejemplo, la Defensoría tiene un presupuesto de $5 millones. “Muy poquito [dinero]… si vieran cómo se hizo. Cada real y cada centavo que se ha usado están allí”, aseguró, con un tono enérgico.
‘NO TENGO RIQUEZAS’
Sobre los contratos, empezó con el referente al arrendamiento de un nuevo local para las oficinas de la Defensoría. Explicó que, tras recomendaciones de autoridades como los bomberos, decidieron cambiar de sede (que estaba en Calle 50), por seguridad.
Hizo un balance total de lo que gastan en arrendamiento con la sede principal y las 10 que tiene en distintos lugares. Destinan un presupuesto de $2.2 millones por años.
Sobre la contratación de una empresa para la página web, aseveró que todo se hizo apegado a la ley. Se han dicho “muchas mentiras” sobre ese proyecto. Aseguró que no se hizo una página web sino que se realizaron distintos trabajo de arte para las campañas que lleva a cabo la institución “y por último se hizo un rediseño de la web”.
“Yo no vengo aquí para pelear por un puesto sino por dignidad. Porque nadie me va a pisotear mi nombre porque es lo único que me heredo mi padre”, dijo. “Soy incapaz de coger un centavo de nadie. Yo me lo zurro [mi sueldo] bien ganado. No tengo riquezas, tengo mi linda casa. Yo no me voy a hacer rica”, comentó.
“Mi trabajo lo he hecho con transparencia”, reiteró Portugal, quien llegó a eso de las 9:00 a.m. a la Asamblea, acompañada de un grupo de funcionarios de la entidad que dirige. Portugal dijo que “el medio [de comunicación] que me ha atacado estos dos meses” no le ha dado la oportunidad de defenderse.
A los diputados les dijo que les agradecía que en el año 2011 le hayan dado el voto para dirigir la institución, y aseguró que “no los he defraudado”. A Portugal, quien dirige la institución desde marzo de 2011, se le cuestiona por las polémicas contrataciones directas que ha dado durante su gestión.
Por ejemplo, la contratación de la empresa Imaginarium Studio, S. A., presidida por Jean Paul Ortega, de 23 años, por la suma de $250 mil para que realizara el rediseño de la página digital de esa institución. Así como por la compra de un sofá por $3 mil, juegos de abrecarta y bolígrafo a $150 cada uno y sombreros a $200.
También se le cuestiona por el cambio de la sede de la Defensoría: ahora está ubicada en el PH Seguro Chagres, en Calle 50, donde paga una anualidad de $634 mil 809. Hoy comparece ante la Asamblea Nacional, luego que los diputados la citaran para que respondiera un cuestionario de 13 preguntas.
Allí ha dicho que hoy día “la Defensoría tiene credibilidad. La Defensoría ahora se ve y se siente, dijo. Ahora hay una Defensoría del Pueblo en este país, agregó.
RENDICIÓN DE CUENTAS
Al inicio de su intervención, Portugal aseguró que llegó a la Asamblea para defenderse de lo que ella considera un ataque con ribetes políticos. “Vengo a rendir cuentas a la Nación, a contestarle a los padres de la patria (…) Vengo a primero a honrar mi nombre y el nombre de mi padre”, dijo, quien es hija de Heliodoro Portugal, dirigente popular desaparecido en 1970.
Aseguró que no está pegada a un cargo y que “puedo demostrar el cambio que se ha hecho en la Defensoría”. Sostuvo que, en materia de presupuesto gubernamental, la entidad que dirige es la “cenicienta”, comparada con otras instituciones.
Destacó que, por ejemplo, la Defensoría tiene un presupuesto de $5 millones. “Muy poquito [dinero]… si vieran cómo se hizo. Cada real y cada centavo que se ha usado están allí”, aseguró, con un tono enérgico.
‘NO TENGO RIQUEZAS’
Sobre los contratos, empezó con el referente al arrendamiento de un nuevo local para las oficinas de la Defensoría. Explicó que, tras recomendaciones de autoridades como los bomberos, decidieron cambiar de sede (que estaba en Calle 50), por seguridad.
Hizo un balance total de lo que gastan en arrendamiento con la sede principal y las 10 que tiene en distintos lugares. Destinan un presupuesto de $2.2 millones por años.
Sobre la contratación de una empresa para la página web, aseveró que todo se hizo apegado a la ley. Se han dicho “muchas mentiras” sobre ese proyecto. Aseguró que no se hizo una página web sino que se realizaron distintos trabajo de arte para las campañas que lleva a cabo la institución “y por último se hizo un rediseño de la web”.
“Yo no vengo aquí para pelear por un puesto sino por dignidad. Porque nadie me va a pisotear mi nombre porque es lo único que me heredo mi padre”, dijo. “Soy incapaz de coger un centavo de nadie. Yo me lo zurro [mi sueldo] bien ganado. No tengo riquezas, tengo mi linda casa. Yo no me voy a hacer rica”, comentó.
Cuestionario para Patria Portugal
¿Cuántos contratos públicos ha autorizado usted desde
que ejerce el cargo de Defensora del Pueblo y a cuánto asciende el monto de las
contrataciones públicas autorizadas?
¿Cuáles fueron las necesidades y los propósitos de
esas contrataciones públicas?
¿Cómo contribuyen esos contratos públicos al
mejoramiento y a la optimización de los servicios de defensa y de control que
competen a la Defensoría del Pueblo?
¿Cuáles fueron los criterios técnicos y financieros
que se tomaron en cuenta para realizar el traslado de la Defensoría del Pueblo
del edificio que antes ocupaba a su ubicación actual en la ciudad de Panamá?
¿Cuánto significó, en términos de ahorros para el
erario nacional el contrato de arrendamiento en el nuevo local de la Defensoría
del Pueblo?
¿Cuáles fueron los criterios técnicos y financieros
que tomó en cuenta la Defensoría del Pueblo para la contratación de los servicios,
de diseño, confección y actualización de la página web y del logo de la
institución?
¿Cuáles fueron los criterios técnicos y financieros
tomados en cuenta por la Defensoría del Pueblo para la contratación de los
servicios de capacitación del personal en la atención del cliente?
¿Qué nivel de preparación académica o de capacitación
profesional requiere el personal de la institución dedicada a la atención del
cliente?
¿Cuántos clientes, en el sentido nato de la palabra,
atiende la Defensoría del Pueblo en la prestación del servicio público para la
cual ha sido instaurada?
¿Qué beneficios conllevan para la prestación del
servicio público que realiza la Defensoría del Pueblo la compra y adquisición
de muebles, equipos y útiles de lujos?
¿Qué elementos, criterios u ofertas comparativas
observadas en el mercado local fueron empleados por la Defensoría del Pueblo
para la fijación de los precios de referencia aplicadas en las contrataciones
mencionadas en las preguntas 4,6,7 y 10?
Locales
Gálvez dice que CD
complació a la oposición al llevar a Portugal al pleno
Aminta Bustamante
DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
Notas relacionadas:
11/07/2013 - El presidente de la Asamblea Nacional, Sergio Gálvez, dijo hoy que la bancada de Cambio Democrático (CD) complació hoy a las bancadas opositoras al citar a la Defensora del Pueblo, Patria Portugal, para que respondiera un cuestionario de 13 preguntas sobre los polémicos contratos con supuesto sobrecosto.
“Yo quiero ser claro, contundente y serio: el producto de la citación [de
la Defensora] nació de parte de la oposición. Que Cambio Democrático haya
querido caer en esta complacencia solo era para que ellos vean que nosotros no
estamos escondiendo nada”, dijo Gálvez una vez terminó la comparecencia de más de cuatro
horas de Portugal.
Agregó que “aquí estuvo la bancada del Partido Revolucionario Democrático y
el Panameñismo rogando en que se citara a la Defensora del Pueblo”.
Gálvez, quien fue esquivo a las preguntas de los periodistas, anunció que
mañana viernes se realizará una junta de directiva ampliada para elegir la
metodología que utilizará para analizar el tema de la Defensora.
“Vamos a tener una comisión ampliada para llegar a un consenso”, dijo el
diputado. Dijo que por el momento no hablaría si Portugal sería removida o no
de su cargo, puesto que respetará las investigaciones que adelanta el
Ministerio Público.
Locales
Los escándalos de
la Defensora del Pueblo
José González Pinila
de Prensa.com
LA PRENSA/Archivo
Notas relacionadas:
24/06/2013 - Desde su designación, diversas organizaciones vinculadas a los
derechos humanos han cuestionado duramente el papel de la defensora del pueblo,
Patria Portugal.
La acusan de no manifestarse a tiempo sobre los diversos problemas que
aquejan a diario a los panameños. A ello se suma los nuevos escándalos que la
han llevado al ojo de la tormenta.
Tal es el caso de las polémicas contrataciones directas que ha dado durante
su gestión. Por ejemplo, la contratación de la empresa Imaginarium Studio, S. A.,
presidida por Jean Paul Ortega, de 23 años, por la suma de $250 mil
para que realizara el rediseño de la página digital de esa institución.
Así como la compra de un sofá por $3 mil, juegos de abrecarta y bolígrafo a
$150 cada uno y sombreros a $200.
También se destaca el cambió de la sede de la Defensoría: ahora está
ubicada en el PH Seguro Chagres, en calle 50, donde paga una anualidad de $634
mil 809.
El reciente escándalo de esta entidad, dirigida por Portugal desde marzo de
2011, es la aprobación de una consultoría de manera directa por
200 mil dólares a la empresa En Avant, S.A. para capacitar a su personal en la
atención al cliente. Esta sociedad está vinculada a Imaginarium Studio, S.
A.
Patria Portugal es hija del dirigente popular desaparecido hace 43 años,
Heliodoro Portugal.
REALIZAN AUDITORÍA; PORTUGAL SE DEFIENDE
Hoy, funcionarios de la Autoridad de Transparencia acudieron a las instalaciones
de la Defensoría del Pueblo para realizar una auditoría sobre el contrato para
el rediseño de la página web.
Cristian Pérez Pino, de la oficina de asesoría legal de la entidad, explicó
que su misión es verificar toda la documentación del contrato directo por $250
mil, para luego levantar un informe.
“Es una gestión administrativa”, dijo el funcionario.
En tanto, Patria Portugal rompió el silencio. Dijo que en relación al
contrato directo de consultoría se otorgó porque “veía la necesidad de ver
como se podría ayudar a las víctimas”.
Sostuvo que el trabajo se hizo y que en cuanto al dinero para la
contratación, que fue $200 mil, dijo: “A mí me parece hasta barato”.
Ruta 2014
PRD no descarta
contratar a J.J Rendón para ganar en 2014
Aminta Bustamante
PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
PRD busca sacar del poder a Cambio Democrático.
Notas relacionadas:
11/07/2013 - Avidel Villarreal, el jefe de la campaña del precandidato presidencial
del Partido Revolucionario Democrático, Juan Carlos Navarro, dijo este jueves,
11 de julio, que no se descarta contratar al estratega político venezolano
[Juan José] J.J Rendón, de cara a las elecciones de 2014.
“El señor Rendón ha ganado buenas campañas (...). En estos momentos no ha sido contratado, pero no descartamos contratarlo a él o a cualquier otro consultor que nos ayude a llevar el proceso adelante”, anunció Villarreal.
El jefe de campaña consideró, como “un temor infundado”, el hecho de que exista preocupación por parte del presidente [Ricardo Martinelli] y de su gobierno en que se haga una campaña negativa, tal como lo hace el oficialismo.
Ante esto, Villarreal acotó en RPC Radio que, “lo que no se va a poder ocultar es la realidad de los sobrecostos en cada una de las obras, el aumento de la canasta básica, para eso no necesitamos contratar ningún consultor porque es lo que los panameños viven diariamente”.
Por otro lado, se refirió a las disputas entre los diputados de la bancada del PRD. Indicó que ya se tomó una decisión, en consenso, de que Rubén De León sea el jefe de bancada en la Asamblea Nacional.
“El señor Rendón ha ganado buenas campañas (...). En estos momentos no ha sido contratado, pero no descartamos contratarlo a él o a cualquier otro consultor que nos ayude a llevar el proceso adelante”, anunció Villarreal.
El jefe de campaña consideró, como “un temor infundado”, el hecho de que exista preocupación por parte del presidente [Ricardo Martinelli] y de su gobierno en que se haga una campaña negativa, tal como lo hace el oficialismo.
Ante esto, Villarreal acotó en RPC Radio que, “lo que no se va a poder ocultar es la realidad de los sobrecostos en cada una de las obras, el aumento de la canasta básica, para eso no necesitamos contratar ningún consultor porque es lo que los panameños viven diariamente”.
Por otro lado, se refirió a las disputas entre los diputados de la bancada del PRD. Indicó que ya se tomó una decisión, en consenso, de que Rubén De León sea el jefe de bancada en la Asamblea Nacional.
Locales
Suntracs se
moviliza en las provincia de Coclé y Herrera en contra del Sipe
VIELKA CORRO RÍOS/ EDILSA GONZALEZ ROCA
Especial para Prensa.com
ESPECIAL PARA PRENSA.COM/Vielka Corro Ríos
En el distrito de Chitré, provincia de Herrera los trabajadores se
manifestaron frente a la agencia de la Caja del Seguro Social.
Notas relacionadas:
11/07/2013 - Obreros afiliados al Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y
Similares (Suntracs) de las provincias de Herrera y Coclé se manifestaron este
jueves 11 de julio en contra de la aplicación del Sistema Integrado de
Prestaciones Económicas (Sipe).
En el distrito de Chitré, provincia de Herrera los trabajadores se
manifestaron frente a la agencia de la Caja del Seguro Social -CSS- mientras que los
manifestantes hicieron lo propio en el distrito de Penonomé, provincia de
Coclé.
Los trabajadores tienen la preocupación de "que de la noche a la
mañana puedan desaparecer la figura de los beneficiarios", toda vez que no
se ha explicado a los panameños suficientemente en que consiste la
implementación del Sipe.
Juan Carlos Salas, secretario de Cultura del Suntracs, explicó que la
protesta se da en base a que este sistema "ha empeorado la atención a los
trabajadores", ya que no se les da respuesta al tema del riesgos
profesionales, no les quieren sellar las cartas fichas, porque según expresó no
les quieren atender en las policlínicas y hospitales, si se enferman o se
accidentan.
Las encargadas de la Agencia del Seguro Social en Penonomé se
comprometieron con los trabajadores a solucionar este viernes las solicitudes
de riesgo profesionales y se les sellarán las cartas fichas para que sean
atendidos en las instalaciones de la CSS. Sin embargo en Chitré no hubo ningún
tipo de respuestas.
Locales
Gobierno expresa a
Sonda su ‘insatisfacción’ por el servicio que ofrecen
Manuel Vega Loo
De Prensa.com
LA PRENSA/Archivo
Sonda informó que a partir del 12 de agosto se iniciará un programa de
estímulo o promoción para que los usuarios reciban extras por sus recargas de
alta denominación.
Notas relacionadas:
11/07/2013 - “Insatisfacción” y “disconformidad” son las palabras que utilizó el
Gobierno para reclamarle a Sonda, encargada de la distribución de las tarjetas
que se utilizan en el Metro Bus, en una reunión entre el ministro de la
Presidencia, Roberto Henríquez, y dos representantes de la empresa.
Henríquez expresó a representantes de Sonda la disconformidad que mantiene
el Gobierno y los clientes luego que la compañía no alcanzara el óptimo
servicio que se requiere en Panamá y San Miguelito.
El funcionario se reunió este jueves, 11 de julio, con el gerente
Corporativo Internacional de Sonda, Raúl Vehar y el gerente de Sonda Panamá,
Marcelo Castilgione, para conocer los avances que han tenido en mejorar el
servicio de las recargas de las tarjetas de Metro Bus.
Vehar y Castiglione informaron a Henríquez que Sonda ha alcanzado avances
importantes para que los usuarios recarguen sus tarjetas en los distintos
puntos.
Los ejecutivos resaltaron que a partir del 12 de agosto se iniciará un
programa de estímulo o promoción para que los usuarios reciban extras por sus
recargas de alta denominación.
Sin embargo, Henríquez reiteró la insatisfacción del Gobierno y de la
población al observar que persisten los problemas con las recargas de las
tarjetas.
Agregó que se reconocen los esfuerzos que hace la empresa para mejorar sus
servicios, pero que se requiere de una mayor optimización acorde a los cambios
que se adelanta en el transporte público.
A la reunión con los ejecutivos de Sonda asistieron el director de la
Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre, Roberto Moreno, y la secretaria
de Metas, Lilianne Thompson.
Sonda es criticado por los clientes del Metro Bus porque no tiene suficientes puestos de recarga y venta de tarjetas en Panamá y San Miguelito.
Sonda es criticado por los clientes del Metro Bus porque no tiene suficientes puestos de recarga y venta de tarjetas en Panamá y San Miguelito.
La semana pasada Moreno expresó que estaban en el proceso de verificar si
sonda cumple con los más de mil puestos de venta y recargada de tarjetas.
La empresa Sonda fue multada por no cumplir con lo estipulado en el
contrato de concesión de distribución y venta de tarjetas para el Metro Bus.
ocales
Fábrega niega
acuerdos previos para la nueva sede de la cárcel de mujeres
Aminta Bustamante
DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
El ministro de Gobierno, Jorge Ricardo Fábrega, admitió que existe
corrupción en los centros penales.
Notas relacionadas:
11/07/2013 - El ministro de Gobierno, Jorge Ricardo Fábrega, negó que se pretenda
otorgar, a quien construya el nuevo centro de rehabilitación femenino, los
terrenos donde se encuentra actualmente.
“Eso no es correcto. No hay ninguna fusión de terrenos para pagarle a nadie (...). Yo no sé de dónde salió esa idea”, dijo el ministro. Fábrega explicó que todavía no se ha estudiado la forma cómo se pagará la construcción de la obra, pero que el Estado tiene bastantes terrenos.
El titular no descartó que pueda cambiarse para el área donde se encuentra La Joyita. Agregó que el tema de mover de lugar el centro femenino viene desde la gestión de la actual alcaldesa Roxana Méndez.
“Eso lo inició la actual alcaldesa, poder sacar a la cárcel de mujeres de donde está, porque hay un problema de hacinamiento”.
CELULARES EN CÁRCELES
En cuanto al tema de que la mayoría de los privados de libertad tengan acceso a teléfonos celulares en las diferentes cárceles del país, el titular anunció que se trabaja en un sistema, aparte de los bloqueadores que no permita las llamadas en esos centros.
“Nosotros en estos momentos estamos intentando de la mano del ministerio de Seguridad un nuevo enfoque (...) Finalmente vamos a tener una solución que va a impedir que los celulares y otros elementos sirvan para comunicación indebida”. Sin embargo, dijo que no será hasta dentro de 15 días que se pueda anunciar la medida que se tomará.
Al tiempo que indicó que existe “corrupción” dentro de los centros penales. “Hay un acto de corrupción que nosotros estamos correteando todos los días, los custodios, familiares (...)”, sostuvo, en el noticiero matutino.
“Eso no es correcto. No hay ninguna fusión de terrenos para pagarle a nadie (...). Yo no sé de dónde salió esa idea”, dijo el ministro. Fábrega explicó que todavía no se ha estudiado la forma cómo se pagará la construcción de la obra, pero que el Estado tiene bastantes terrenos.
El titular no descartó que pueda cambiarse para el área donde se encuentra La Joyita. Agregó que el tema de mover de lugar el centro femenino viene desde la gestión de la actual alcaldesa Roxana Méndez.
“Eso lo inició la actual alcaldesa, poder sacar a la cárcel de mujeres de donde está, porque hay un problema de hacinamiento”.
CELULARES EN CÁRCELES
En cuanto al tema de que la mayoría de los privados de libertad tengan acceso a teléfonos celulares en las diferentes cárceles del país, el titular anunció que se trabaja en un sistema, aparte de los bloqueadores que no permita las llamadas en esos centros.
“Nosotros en estos momentos estamos intentando de la mano del ministerio de Seguridad un nuevo enfoque (...) Finalmente vamos a tener una solución que va a impedir que los celulares y otros elementos sirvan para comunicación indebida”. Sin embargo, dijo que no será hasta dentro de 15 días que se pueda anunciar la medida que se tomará.
Al tiempo que indicó que existe “corrupción” dentro de los centros penales. “Hay un acto de corrupción que nosotros estamos correteando todos los días, los custodios, familiares (...)”, sostuvo, en el noticiero matutino.
Locales
Motociclistas
tienen cinco días para presentar sugerencias a medidas
Aminta Bustamante
DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
Motorizados presentarán alternativas a medida de la ATTT.
Notas relacionadas:
11/07/2013 - Un plazo de cinco días tienen los motociclistas para presentar sus
sugerencias ante el Ministerio de Gobierno, sobre las nuevas medidas que
planteó la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestres (ATTT), las cuales
comenzarán a regir a partir del próximo 24 de julio.
Así lo dio a conocer el jefe de la cartera de Gobierno, Jorge Ricardo Fábrega, quien manifestó que “nos reunimos ayer en la tarde (...) le dimos un espacio de cinco días para que ordenen sus ideas y nos preparen el próximo martes una serie de recomendaciones que ellos quieran hacer”.
Fábrega aseguró que las medidas ya oficializadas por la ATTT obedecen a que las estadísticas indican que varios delitos se dan utilizando como móvil las motocicletas. Sin embargo, sostuvo que los motorizados están dispuestos a colaborar para que las motocicletas dejen de ser usadas en actos criminales.
CHALECOS REFLECTANTES
Ante la posibilidad de que exista una supuesta negociación en la compra de chalecos reflectantes y demás indumentarias requerida para los motorizados, Fábrega dijo que “siempre habrá gente buscándole la quinta pata al gato, hay gente que está diseñada para destruir y no construir y por allí hay bastantes”.
En ese sentido, indicó que ante los cambios la gente siempre se resiste, pero que al final terminan entendiendo “las bondades de las propuestas”. Precisó que si hay algo que se tenga que corregir se va a hacer ya que nada está escrito en piedra.
Así lo dio a conocer el jefe de la cartera de Gobierno, Jorge Ricardo Fábrega, quien manifestó que “nos reunimos ayer en la tarde (...) le dimos un espacio de cinco días para que ordenen sus ideas y nos preparen el próximo martes una serie de recomendaciones que ellos quieran hacer”.
Fábrega aseguró que las medidas ya oficializadas por la ATTT obedecen a que las estadísticas indican que varios delitos se dan utilizando como móvil las motocicletas. Sin embargo, sostuvo que los motorizados están dispuestos a colaborar para que las motocicletas dejen de ser usadas en actos criminales.
CHALECOS REFLECTANTES
Ante la posibilidad de que exista una supuesta negociación en la compra de chalecos reflectantes y demás indumentarias requerida para los motorizados, Fábrega dijo que “siempre habrá gente buscándole la quinta pata al gato, hay gente que está diseñada para destruir y no construir y por allí hay bastantes”.
En ese sentido, indicó que ante los cambios la gente siempre se resiste, pero que al final terminan entendiendo “las bondades de las propuestas”. Precisó que si hay algo que se tenga que corregir se va a hacer ya que nada está escrito en piedra.
Locales
Belfon: Martinelli
conoce detalles del caso Pellegrini por los medios
Manuel Vega Loo
De Prensa.com
LA PRENSA/Archivo
Belfon dijo que son las partes de este caso quienes están proporcionando
información a los medios de comunicación.
Notas relacionadas:
11/07/2013 - La procuradora general de la Nación, Ana Belfon, expresó que debido a la
difusión de la información del caso, en el que está supuestamente implicada
Mayte Pellegrini, en los medios de comunicación el presidente Ricardo
Martinelli se enteró de los detalles del expediente.
Belfon ofreció esa respuesta cuando se le consultó en TVN Noticias sobre
el tuit que escribió Martinelli en el que afirmaba que a Pellegrini se
le habían decomisado millones.
“Yo recuerdo y me parece haber leído que ha habido una difusión de
información, no necesariamente de los tribunales, sino de las partes”, señaló
Belfon.
Reiteró que son las partes de este caso quienes están proporcionando
información a los medios de comunicación “en relación al fondo o al contenido
del desarrollo de un proceso”.
“De manera que la información que él [Martinelli] está manejando es la
información que conocemos todos precisamente por la promoción de esa
información que se hace en los medios”, aclaró.
Cuando se le consultó si Martinelli supo la información del caso por parte
del Ministerio Público Belfon dijo que durante su administración esa entidad
esta libre de interferencias de carácter político
Mundo
Orden de captura
contra Jorge Serrano está vigente otra vez
LA PRENSA/Archivo
Serrano es acusado de al menos 15 delitos.
11/07/2013 - GUATEMALA, (ACAN-EFE).– La Sala Tercera de Apelaciones de Guatemala
rectificó hoy, jueves, una resolución emitida el pasado 25 de junio que anulaba
las órdenes de captura e extradición del expresidente de este país Jorge
Serrano (1991-1993), asilado en Panamá, a petición de la Fiscalía.
La Sala había anulado el proceso penal en contra de Serrano, lo que incluyó
la orden internacional de captura emitida el 3 de junio de 1993 por el
Ministerio Público con fines de extradición.
Sin embargo, este tribunal se retractó hoy, jueves, y dejó firme el proceso
abierto al expresidente por el “autogolpe” de Estado del 25 de mayo de 1993.
La nueva resolución judicial responde a una acción planteada por el
Ministerio Público por considerar que se había incurrido en irregularidades al
beneficiar al exmandatario.
La Fiscalía planteó antejuicios (eliminación de la inmunidad) contra el
presidente de la Sala Tercera, Serio Lima y el suplente, José Israel Jiatz, por
haber anulado la orden de detención contra Serrano, pero este caso no se ha
resuelto.
La orden de captura del expresidente había sido restituida temporalmente el
pasado 27 de junio por la Cámara de Amparos y Antejuicios de Guatemala.
Serrano es acusado de al menos 15 delitos, entre ellos violación a la
Constitución al disolver el Congreso y la Corte Suprema de Justicia, usurpación
de funciones y atribuciones, peculado, malversación, fraude, abandono del cargo
y abuso de autoridad, entre otros.
Mundo
Asilo a Snowden es
competencia de cada país miembro, según embajador de UE
AP/Archivo
Aún se desconoce el paradero de Edward Snowden.
Notas relacionadas:
11/07/2013 - MOSCÚ, Rusia. (EFE).- El embajador de la Unión Europea (UE) en Rusia,
Fernando Valenzuela, aseguró hoy a Efe que la posible concesión de asilo
político al exanalista de la Agencia Central de Inteligencia (por su siglas en
inglés CIA) Edward Snowden es competencia exclusiva de sus países miembros.
"En el asunto de Snowden, en lo que se refiere a su estatus o su
posición como refugiado, la UE no tiene posición propia, ya que es competencia
de los Estados miembros", afirmó Valenzuela.
El diplomático español subrayó que "cada Estado miembro decide a quién
y a quién no otorga el estatuto de refugiado político. No es un tema de nivel
europeo o comunitario".
"Sabemos que en la legislación de la inmensa mayoría, si no de todos,
posiblemente de todos los países, para solicitar el estatuto de refugiado
político, primero hay que llegar al país, lo que no es la situación del señor
Snowden", dijo.
Valenzuela reconoció que las revelaciones del extécnico de la CIA "han
creado una cierta alarma sobre posibles, no escuchas exactamente, sino
monitoreo de comunicaciones", aunque añadió que "no es la primera
vez" que salen a la luz tales noticias.
Por el momento, Venezuela y Nicaragua han confirmado haber recibido
solicitudes de asilo político de Snowden, que está desde el 23 de junio pasado
en la zona de tránsito del aeropuerto Sheremétievo de Moscú.
Snowden se dirigió a varios países europeos en busca de asilo, pero casi
todos han rechazado su solicitud tras aducir motivos técnicos o el hecho de que
el solicitante no está físicamente en su territorio. Mientras, la Casa Blanca
ha advertido de que al fugitivo estadounidense no se le debe permitir viajar a
otro país que no sea Estados Unidos (EU), que le reclama por espionaje.
EU ha declarado que sigue en contacto por los canales diplomáticos
apropiados con todos los países que pueden ser "tránsito o el destino
final" de Snowden.
Panorama
TAL CUAL
Flor Mizrachi Angel
12/07/2013 - DESUBICADA. Patria Portugal –que llevó ayer barra a la Asamblea
Nacional– dijo en el pleno que no tiene amistad ni enemistad con las compañías
que benefició con contratos (menos mal) y que la Defensoría del Pueblo, que
según ella ahora sí se siente, es la cenicienta del presupuesto. Entonces, ¿por
qué se gastó tanto dinero en dos consultorías?
´GLAMOUR´. Otra de las cosas que dijo la señora Patria Portugal durante su
comparecencia en el pleno, fue que ella se enteró por los medios de
comunicación de que las compañías favorecidas eran de familiares. Pero, por
otra parte, manifestó que Panamá es un país muy chiquito. ¿Sería que entre el
tinte y las cejas no le quedó tiempo para investigar a quiénes contrataba con
la plata de todos?
CHIVO EXPIATORIO. Dice Sergio Chello Gálvez que el oficialismo accedió a
citar a la defensora para complacer a la oposición. ¿Por qué entonces no los
complacen citando a Enrique Ho, a Frank De Lima, a Gioconda Torres de Bianchini
y a un largo etcétera que han propuesto citar los opositores y que el
oficialismo se ha negado a hacerlo?
POLITIQUERÍA. Igual de cuestionados que la defensora estuvieron ayer los
diputados, que en vez de rellenar a la citada con preguntas, se dedicaron a dar
discursos políticos. Una muestra de la poca experiencia que tienen para citar y
pedir cuentas a funcionarios.
MÁS NOTICIAS EN
PANORAMA
Hoy por Hoy
12/07/2013 - Conocida activista de los derechos humanos y víctima como su familia de
lo más tenebroso de la dictadura, cabía esperar de la defensora del Pueblo que
tutelara de manera significativa las garantías fundamentales en el país. Pero
no fue así.
Lo descolorido e inocuo de su gestión está a la par, en cuanto a
complacencia para con el gobierno, con la contralora general. Ahora pretende
descargar sus responsabilidades sobre este medio por no acompañarle en su
labor, y más bien desvelar lo turbio que allí se ha dado.
Y como quiera que el tufo danés es causa de vergüenza, las mismas toldas
oficialistas ponen distancia, librándola a su suerte. Esto, con cálculo
político para mostrarse en la recta electoral como dechados de transparencia. Y
de paso buscar que lo más grueso de la corrupción en el quinquenio, permanezca
debajo de la alfombra.
OPINIÓN
Opinión
HERRAMIENTAS
CONTRA LA CORRUPCIÓN
Investigación
periodística y auditoría forense: I. Roberto Eisenmann, Jr.
I. Roberto Eisenmann, Jr.
12/07/2013 - En pocas semanas nos reuniremos en la Universidad de Harvard todos los
periodistas que hemos tenido el privilegio de haber sido escogidos como “Nieman
Fellows en Periodismo”. Hemos sido convocados con motivo de cumplirse los 75
años del programa.
Entre los muchos temas de la importantísima agenda estará la corrupción y
el lavado de activos.
Existen ya importantes organizaciones de periodismo investigativo que
constituyen infraestructuras para hacer más universal, eficiente y eficaz la
colaboración, cruzando fronteras, lo que le hace cada día más difícil y
complicado a los corruptos esconder y lavar sus activos.
Por ejemplo, hay una nueva organización llamada Connectas, que conecta a
casi todos los países de América a través de periodistas. Es un periodismo
transnacional creado por el Nieman Carlos Eduardo Huertas. Dedicado
inicialmente a asuntos de energía, tecnología, lo ambiental y las
telecomunicaciones, ofrece una gran promesa para el futuro.
Existe también el International Consortium of Investigative Journalists
(ICU) –Consorcio Internacional de periodistas investigativos–, con 86
periodistas en 46 países. Esta organización se inició con 2.5 millones de
archivos secretos relacionados con centros offshore recibidos de una fuente
anónima. ¿Cuántos de nuestros políticos corruptos no aparecerán en estos
archivos, depositando y lavando activos? Por ejemplo, descubrieron la isla
Sark, cerca de la costa francesa, como un sitio clave en el mundo secreto
financiero offshore.
Este grupo ICU desarrolló un software de “minería de data” (Mining data
software) donado por una firma australiana.
Para protegerse de los pinchazos de gobiernos corruptos, lograron, en
Alemania, un sistema especial de comunicación segura online que resolvió el
problema. Ahora, periodistas investigativos de múltiples países pueden estar
dedicados a una investigación de corrupción desde un salón de redacción virtual
en línea totalmente segura.
La información sobre la organización ICU y sus nuevos sistemas la pasó
Stefan Candea, otro Nieman, director del Centro para la Investigación
Periodística de Rumania, ya que además hay periodistas y capítulos por toda
Europa del este.
Ya en nuestro país hay varios grupos de personas serias considerando
organizar una Auditoría Forense que examine todos los macro contratos del
Gobierno –con asistencia internacional experta– para procurar eliminar la
impunidad que constituye un cáncer que corroe las bases de nuestra sociedad.
Como nación, tenemos la obligación de hacer todo lo posible por revertir el
hábito de los antivalores creados en los últimos años, para que no llegue a
convertirse en una cultura perversa.
Los instrumentos nacionales e internacionales ya se encuentran en su lugar.
Ahora, ¡manos a la obra!
Opinión
ESTRATEGIA
GUBERNAMENTAL
Pobreza y subsidios:
Francisco Díaz Montilla
Francisco Díaz Montilla
12/07/2013 - El sentido común indica que los subsidios no son sostenibles. Por
supuesto, ello no implica que vayan a eliminarse. En efecto, estos llegaron
para quedarse y, en vista de que es poco lo que el Gobierno produce (si es que
en efecto lo hace), habrá que considerar seriamente cómo se mantendrán. Hasta
ahora, la estrategia gubernamental ha sido sencilla y terrible, aunque no lo
hayamos advertido: impuestos, venta de activos nacionales y endeudamiento. De
los tres hemos tenido suficiente en los últimos lustros y –por el discurso de
quienes aspiran a dirigir al país a partir de 2014– difícilmente saldremos de
esa dinámica. El problema es que ni los impuestos ni la venta de activos ni la
deuda pueden mantenerse indefinidamente.
Además de su insostenibilidad, los subsidios son incapaces de eliminar la
pobreza y –según el Diccionario de Economía y Finanzas (vid.
http://www.eumed.net/cursecon/dic/S.htm#subsidio)– “crean desincentivos a la
actividad productiva y dependencia, siendo útiles en la práctica solo como paliativos
de corto plazo ante situaciones de emergencia”.
¿Por qué, entonces, insistir en su vigencia y profundización? La respuesta
es obvia. Los subsidios, sobre todo los directos, se traducen en beneficios
económicos que no requieren el esfuerzo de quienes los reciben; es decir, que
el beneficiario produzca. Además, son un rédito político en el sentido de que
un mercado de pobres al que ofrecer dádivas supone potenciales votantes y,
sobre todo, permite maquillar las estadísticas al presentar realidades tergiversadas,
haciendo ver que las cosas se hacen bien.
En el escenario más pesimista, el 42% de la población panameña vive en
condiciones de pobreza, el 29% en condiciones de pobreza extrema y el 13% en la
indigencia; en el más optimista (el gubernamental), dicho porcentaje se reduce
a 37.3%, 25.8% y 11.5%, como consecuencia de los programas Red de Oportunidades
(del gobierno de Torrijos) y el programa 100-70, creado en la presente
administración.
Si nos atenemos al escenario más optimista, estamos hablando de 878 mil 699
personas en condiciones de pobreza, es decir, que viven con menos de $3.00
diarios, y 391 mil 668 personas en condición de extrema pobreza o indigencia,
es decir, que viven con $1.80 diarios. En otras palabras, hay un millón 270 mil
367 personas que serán (son) destinatarias de un discurso plagado de promesas
de dinero constante y sonante, que no le costará absolutamente nada, ni a quien
lo da ni a quien lo recibe, pero sí a los contribuyentes.
La propaganda gubernamental (de ahora y del pasado) busca hacernos creer
que la pobreza y la pobreza extrema se están reduciendo mediante subsidios. Tal
vez las cifras lo confirmen, pues, estadísticamente hablando, es muy fácil
salir de una categoría y entrar en otra cuando alguien (el Gobierno) dispone de
recursos y los reparte a diestra y siniestra, sin que haya que rendir cuentas.
Pero se trata de algo más complejo: más dinero no necesariamente implica mayor
capacidad (productiva, autonomía, deliberativa, etc.) ni mejor calidad de vida.
Dado que los subsidios son políticamente redituables, pero insostenibles,
los contribuyentes tendrán que prepararse para más impuestos. A fin de cuentas,
no se trata tanto de cargar con los pobres, sino con los políticos.
Portugal
reitera que no renunciará
Defensora fue sometida a escrutinio en
la Asamblea
12/07/2013 — La defensora del Pueblo, Patria Portugal, aseguró que no hizo nada
incorrecto y que no va a renunciar, tras ser sometida ayer al escrutinio
público en la Asamblea Nacional (AN) por las polémicas contrataciones directas
—por más de medio millón de dólares— que realizó durante los últimos meses en
la institución.
Portugal, quien se veía nerviosa, esquivó la mayoría de los cuestionamientos de los diputados, invocando a cada rato la figura de su padre, Heliodoro Portugal, una de las víctimas más emblemáticas del pasado régimen militar. La defensora también se dedicó a atacar a los medios de comunicación y a los propios diputados, asegurando que ‘no todos los medios dicen la verdad y lo que se quiere es crear suspicacias’.
‘Prefiero que me den un balazo en la cabeza a que me pisoteen mi honra", señaló Portugal a uno de los diputados durante su intervención.
La Asamblea citó a Portugal luego de que saliera a relucir la contratación de la empresa Imaginarium Studio S. A., presidida por Jean Paul Ortega, por la suma de $250 mil para el rediseño de la página web de esa institución. También contrató una consultoría por $200 mil a la empresa En Avant S. A. La Defensoría adquirió, además, un sofá, un abrecartas y bolígrafos por más de tres mil dólares.
El diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Leandro Ávila, le preguntó a Portugal si tenía algún vínculo familiar con los dueños de las empresas que contrató, pero esta alegó que no tiene amistad ni enemistad con las personas que hicieron las contrataciones y que su equipo de relaciones públicas le mostró el trabajo y le gustó. ‘Yo no investigo quiénes son, de dónde son, eso no me toca a mí’, dijo. La defensora prosiguió indicando que hubo otros grupos, de Recursos Humanos y de Secretaría General, que vieron la otra parte de la otra consultoría.
La defensora reconoció que Leyla Hassán, quien es jefa del departamento de Compras de la Defensoría, conocía a Jazmín Ramírez, dueña de En Avant S. A., debido a que ambas trabajaron en la Policía. Mientras que Aneth Solís, jefa de Recursos Humanos de esta institución, expresó que cuando ellos contrataron a estas empresas desconocían la relación de ambas compañías.
El diputado panameñista Adolfo Valderrama señaló que la defensora debería echar para atrás esos contratos y que la Asamblea también debe llamar a otros funcionarios del Gobierno involucrados en actos de corrupción. ‘Uno no debe ensuciar su apellido por los amigos o por el juegavivo’, manifestó. Su par, José Luis Varela, dijo que si a Portugal la dejan en el cargo, la Defensoría debe ser cerrada.
Durante la intervención, el Pleno se declaró en sesión permanente y solo los diputados panameñistas y perredistas cuestionaron a la funcionaria. La mayoría de los oficialistas dejó sus sillas vacías y sin hacer uso de la palabra.
Tras culminar el interrogatorio, Portugal señaló que se sentía golpeada por los cuestionamientos. ‘No voy a renunciar porque no he hecho nada incorrecto y no es por el apego al puesto, pues yo he trabajado derechos humanos desde que existía la Defensoría del Pueblo y estoy aquí y seguiré peleando por mi dignidad, por el recuerdo de mi padre, pues yo sería incapaz de hacer algo incorrecto’.
El presidente de la AN, Sergio Gálvez, señaló que hoy se reunirá la junta directiva ampliada para evaluar las respuestas de Portugal y decidir
Portugal, quien se veía nerviosa, esquivó la mayoría de los cuestionamientos de los diputados, invocando a cada rato la figura de su padre, Heliodoro Portugal, una de las víctimas más emblemáticas del pasado régimen militar. La defensora también se dedicó a atacar a los medios de comunicación y a los propios diputados, asegurando que ‘no todos los medios dicen la verdad y lo que se quiere es crear suspicacias’.
‘Prefiero que me den un balazo en la cabeza a que me pisoteen mi honra", señaló Portugal a uno de los diputados durante su intervención.
La Asamblea citó a Portugal luego de que saliera a relucir la contratación de la empresa Imaginarium Studio S. A., presidida por Jean Paul Ortega, por la suma de $250 mil para el rediseño de la página web de esa institución. También contrató una consultoría por $200 mil a la empresa En Avant S. A. La Defensoría adquirió, además, un sofá, un abrecartas y bolígrafos por más de tres mil dólares.
El diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Leandro Ávila, le preguntó a Portugal si tenía algún vínculo familiar con los dueños de las empresas que contrató, pero esta alegó que no tiene amistad ni enemistad con las personas que hicieron las contrataciones y que su equipo de relaciones públicas le mostró el trabajo y le gustó. ‘Yo no investigo quiénes son, de dónde son, eso no me toca a mí’, dijo. La defensora prosiguió indicando que hubo otros grupos, de Recursos Humanos y de Secretaría General, que vieron la otra parte de la otra consultoría.
La defensora reconoció que Leyla Hassán, quien es jefa del departamento de Compras de la Defensoría, conocía a Jazmín Ramírez, dueña de En Avant S. A., debido a que ambas trabajaron en la Policía. Mientras que Aneth Solís, jefa de Recursos Humanos de esta institución, expresó que cuando ellos contrataron a estas empresas desconocían la relación de ambas compañías.
El diputado panameñista Adolfo Valderrama señaló que la defensora debería echar para atrás esos contratos y que la Asamblea también debe llamar a otros funcionarios del Gobierno involucrados en actos de corrupción. ‘Uno no debe ensuciar su apellido por los amigos o por el juegavivo’, manifestó. Su par, José Luis Varela, dijo que si a Portugal la dejan en el cargo, la Defensoría debe ser cerrada.
Durante la intervención, el Pleno se declaró en sesión permanente y solo los diputados panameñistas y perredistas cuestionaron a la funcionaria. La mayoría de los oficialistas dejó sus sillas vacías y sin hacer uso de la palabra.
Tras culminar el interrogatorio, Portugal señaló que se sentía golpeada por los cuestionamientos. ‘No voy a renunciar porque no he hecho nada incorrecto y no es por el apego al puesto, pues yo he trabajado derechos humanos desde que existía la Defensoría del Pueblo y estoy aquí y seguiré peleando por mi dignidad, por el recuerdo de mi padre, pues yo sería incapaz de hacer algo incorrecto’.
El presidente de la AN, Sergio Gálvez, señaló que hoy se reunirá la junta directiva ampliada para evaluar las respuestas de Portugal y decidir
Cortizo dijo
que contrataron a Rendón
ASESOR DE JUAN C. Navarro negó la
información
12/07/2013 — Los dirigentes del Partido Revolucionario Democrático (PRD) han generado
una ola de contradicciones en torno a la contratación del reconocido estratega
político Juan José Rendón como asesor del precandidato presidencial de ese
colectivo opositor, Juan Carlos Navarro.
Ayer, el perredista Laurentino Cortizo dijo que el colectivo ha contratado al asesor internacional de campañas políticas, Juan José Rendón.
Mientras que el pasado 9 de julio, por medio de su cuenta de Twitter, Avidel Villarreal, jefe de campaña del candidato presidencial del PRD, informó que aún no habían contratado a dicho analista. Esto se dio luego de que el mandatario Ricardo Martinelli revelara la información.
J. J. Rendón es reconocido por los medios internacionales como ‘el Rey de la Propaganda Negra’. También ha ganado varias elecciones, incluyendo la del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, de Enrique Peña Nieto, de México, y Porfirio Lobo, de Honduras.
Ayer, el perredista Laurentino Cortizo dijo que el colectivo ha contratado al asesor internacional de campañas políticas, Juan José Rendón.
Mientras que el pasado 9 de julio, por medio de su cuenta de Twitter, Avidel Villarreal, jefe de campaña del candidato presidencial del PRD, informó que aún no habían contratado a dicho analista. Esto se dio luego de que el mandatario Ricardo Martinelli revelara la información.
J. J. Rendón es reconocido por los medios internacionales como ‘el Rey de la Propaganda Negra’. También ha ganado varias elecciones, incluyendo la del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, de Enrique Peña Nieto, de México, y Porfirio Lobo, de Honduras.
Causa de
muertes se dará en siete días
Interacción de medicamentos pudo
ocasionar el fallecimiento de los bebés
12/07/2013 — Las causas que provocaron la afectación de 13 bebés prematuros —de los
que ocho fallecieron por hemorragias masivas— en la Sala de Neonatología del
Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid de la Caja de Seguro Social (CSS)
podrán estar más claras en siete días.
De acuerdo con el ministro de Salud, Javier Díaz, en una semana surgirán nuevas hipótesis sobre las razones que pudieron ocasionar la muerte de los ocho recién nacidos entre el 12 y el 17 de junio pasado.
Esto luego de que se incorporaran a la comisión que investiga la situación en la CSS cuatro expertos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de Atlanta, Estados Unidos, quienes llegaron este miércoles.
Díaz explicó ayer que durante las investigaciones, con el apoyo de los dos epidemiólogos, un químico y el especialista en farmacia y toxicología de la CDC, se revisarán los expedientes de los pacientes y se analizarán muestras pa tológicas.
Hasta la fecha, las autoridades del Ministerio de Salud (MINSA) y de la CSS manejan como la hipótesis más cercana que una ‘interacción medicamentosa’ pudo provocar la muerte de los ocho neonatos.
‘Con tecnología que nos está ofreciendo el gobierno de Estados Unidos a través de los expertos de la CDC nos podremos dar cuenta de si esta fue la causa’, explicó Díaz en declaraciones dadas en Telemetro Reporta.
Según informes preliminares, ni en la dieta parenteral ni en los contenidos de concentración de los medicamentos que se les suministraron a los bebés se en contró irregularidad alguna.
DESCARGOS
El subdirector de la CSS, Marlon de Sousa, informó ayer que esta institución está brindando todo el apoyo al Ministerio Público (MP) para esclarecer las causas que desencadenaron las muertes de ocho neonatos.
Según el funcionario, tanto su persona como el director de la CSS, Guillermo Sáez Llorens, han mantenido comunicación diariamente con la Fiscalía encargada de las investigaciones.
A los funcionarios del MP se les facilitó la inspección en la Sala de Neonatología y el laboratorio donde estuvieron analizando los procesos y se les explicó cómo se prepara la alimentación parenteral; además se llevaron muestras de medicamentos y alimentos, dijo De Sousa en rechazo a las declaraciones de la jefa de la Unidad de Homicidios del MP, Ana Elena Cossú.
La investigadora informó el miércoles que la CSS había negado algunas muestras solicitadas por su despacho.
De acuerdo con el ministro de Salud, Javier Díaz, en una semana surgirán nuevas hipótesis sobre las razones que pudieron ocasionar la muerte de los ocho recién nacidos entre el 12 y el 17 de junio pasado.
Esto luego de que se incorporaran a la comisión que investiga la situación en la CSS cuatro expertos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de Atlanta, Estados Unidos, quienes llegaron este miércoles.
Díaz explicó ayer que durante las investigaciones, con el apoyo de los dos epidemiólogos, un químico y el especialista en farmacia y toxicología de la CDC, se revisarán los expedientes de los pacientes y se analizarán muestras pa tológicas.
Hasta la fecha, las autoridades del Ministerio de Salud (MINSA) y de la CSS manejan como la hipótesis más cercana que una ‘interacción medicamentosa’ pudo provocar la muerte de los ocho neonatos.
‘Con tecnología que nos está ofreciendo el gobierno de Estados Unidos a través de los expertos de la CDC nos podremos dar cuenta de si esta fue la causa’, explicó Díaz en declaraciones dadas en Telemetro Reporta.
Según informes preliminares, ni en la dieta parenteral ni en los contenidos de concentración de los medicamentos que se les suministraron a los bebés se en contró irregularidad alguna.
DESCARGOS
El subdirector de la CSS, Marlon de Sousa, informó ayer que esta institución está brindando todo el apoyo al Ministerio Público (MP) para esclarecer las causas que desencadenaron las muertes de ocho neonatos.
Según el funcionario, tanto su persona como el director de la CSS, Guillermo Sáez Llorens, han mantenido comunicación diariamente con la Fiscalía encargada de las investigaciones.
A los funcionarios del MP se les facilitó la inspección en la Sala de Neonatología y el laboratorio donde estuvieron analizando los procesos y se les explicó cómo se prepara la alimentación parenteral; además se llevaron muestras de medicamentos y alimentos, dijo De Sousa en rechazo a las declaraciones de la jefa de la Unidad de Homicidios del MP, Ana Elena Cossú.
La investigadora informó el miércoles que la CSS había negado algunas muestras solicitadas por su despacho.
DRP investiga
detención del periodista de El Siglo
La Policía
Nacional investiga a cuatro agentes por haber retenido por 12 horas a
comunicador
12/07/2013 —
Luego de conocerse que el periodista de El Siglo, Rafael Jiménez, fue retenido por 12 horas por la Policía sin justificación alguna, la Dirección de Responsabilidad Profesional (DRP) de esta institución investiga a las unidades involucradas en el caso.
Ayer se informó que el caso ya está en manos de la DRP y que los cuatro policías involucrados en la detención serán debidamente investigados y de ser necesario sancionados.
‘Ellos (la DRP) harán una investigación abierta para determinar responsabilidades, y al final una recomendación o sanción’, dijo a El Siglo el subcomisionado de Alcalde Díaz, Irving Sánchez.
El Grupo Editorial El Siglo-La Estrella, tras conocer el hecho, envió un comunicado a la ciudadanía en el que criticó enérgicamente el atropello del que fue víctima el periodista Rafael Jiménez. La empresa exigió, además, una rápida respuesta a la Policía sobre lo acontecido al comunicador.
Varios gremios periodísticos se pronunciaran enérgicamente en contra de la detención realizada por unidades de la Policía al periodista Jiménez, la noche del lunes 8 de julio.
El reportero de el diario El Siglo fue detenido en El Progreso, corregimiento de Alcalde Díaz, cuando se dirigía a su residencia, ubicada en el mismo sector. Jiménez se mantuvo recluído e incomunicado por 12 horas. Fue esposado
le tomaron las huellas dactilares, además lo fotografiaron con el torso desnudo mientras sostenía un cartel en el que fue escrito su nombre y número de cédula.
El presidente del Colegio Nacional de Periodistas, Rafael Candanedo y el secretario general del Sindicato de Periodistas de Panamá, Filemón Medina, mostraron su repudio ante lo que ellos consideraron una arbitrariedad por parte de las autoridades, exigiéndole al Director de la Policía Nacional Julio Moltov, que se abriera una investigación.
El periodista exige a la policía que le borren de la base de datos las huellas dactilares.
Luego de conocerse que el periodista de El Siglo, Rafael Jiménez, fue retenido por 12 horas por la Policía sin justificación alguna, la Dirección de Responsabilidad Profesional (DRP) de esta institución investiga a las unidades involucradas en el caso.
Ayer se informó que el caso ya está en manos de la DRP y que los cuatro policías involucrados en la detención serán debidamente investigados y de ser necesario sancionados.
‘Ellos (la DRP) harán una investigación abierta para determinar responsabilidades, y al final una recomendación o sanción’, dijo a El Siglo el subcomisionado de Alcalde Díaz, Irving Sánchez.
El Grupo Editorial El Siglo-La Estrella, tras conocer el hecho, envió un comunicado a la ciudadanía en el que criticó enérgicamente el atropello del que fue víctima el periodista Rafael Jiménez. La empresa exigió, además, una rápida respuesta a la Policía sobre lo acontecido al comunicador.
Varios gremios periodísticos se pronunciaran enérgicamente en contra de la detención realizada por unidades de la Policía al periodista Jiménez, la noche del lunes 8 de julio.
El reportero de el diario El Siglo fue detenido en El Progreso, corregimiento de Alcalde Díaz, cuando se dirigía a su residencia, ubicada en el mismo sector. Jiménez se mantuvo recluído e incomunicado por 12 horas. Fue esposado
le tomaron las huellas dactilares, además lo fotografiaron con el torso desnudo mientras sostenía un cartel en el que fue escrito su nombre y número de cédula.
El presidente del Colegio Nacional de Periodistas, Rafael Candanedo y el secretario general del Sindicato de Periodistas de Panamá, Filemón Medina, mostraron su repudio ante lo que ellos consideraron una arbitrariedad por parte de las autoridades, exigiéndole al Director de la Policía Nacional Julio Moltov, que se abriera una investigación.
El periodista exige a la policía que le borren de la base de datos las huellas dactilares.
Contra las cuerdas
POR PIERNAS DE
TRAPO
12/07/2013 — Recibe guante: El que debe estar con las piernas de acordeón es el
chinito, porque los padrastros de la Patria opositores quieren sentarlo en el
banquillo y no el de su esquina, porque no ha podido ganar el combate contra
los desechos, a pesar de tener un respaldo bueno en bolsas y no de basura. Lo
cierto es que quieren guantearlo por su flojo desempeño dándole un nocaut a los
de Juan Pueblo que están viendo estrellas agobiados por los malos olores. La
estrategia utilizada por la esquina del campeón chinito no ha dado resultado,
pero no tiran la toalla para que paren el pleito.
Duro combate tiene enfrente: La que está en 3 y 2, pero que al final casi la arrinconan, fue la defensora que no defiende, quien pudiera ser despojada de su corona. Ella, en el primer asalto de su combate soltó combinaciones a los padrastros de la Patria, que luego ripostaron. Fue un pleito en el que a la trompadachina intentaron doblegarla, pero ella intentaba en todo momento, con su mirada fija, capear el temporal en el centro del ring. Pero deberá seguir tirando golpes porque este pleito parece que se extenderá unos rounds más y la defensora que no defiende podría quedar sin la corona.
Duro combate tiene enfrente: La que está en 3 y 2, pero que al final casi la arrinconan, fue la defensora que no defiende, quien pudiera ser despojada de su corona. Ella, en el primer asalto de su combate soltó combinaciones a los padrastros de la Patria, que luego ripostaron. Fue un pleito en el que a la trompadachina intentaron doblegarla, pero ella intentaba en todo momento, con su mirada fija, capear el temporal en el centro del ring. Pero deberá seguir tirando golpes porque este pleito parece que se extenderá unos rounds más y la defensora que no defiende podría quedar sin la corona.
Infidencias y
confidencias
12/07/2013 — Me dijeron que la defensora que no defiende durante todo el
cuestionamiento fue muy aérea en sus respuestas y se la pasó invocando la
figura de su padre y culpando a los medios de comunicación. ¡Nadie la hacía
aterrizar!
Se supo que al que casi le da un faracho fue a uno que estaba en el palco de prensa pidiéndoles a los colegas que soltaran a la jefa cuando escucha que la defensora que no defiende le echó el muerto de la contratación con sobreprecio al departamento de RRPP. ¡Ay, padre!
Se supo que los padrastros del oficialismo aprovecharon el interrogatorio para dejar las curules vacías, porque solo intervino Fano Casa Grande. El resto se pintó de colores.
Hablando de sobreprecio, me dicen que los padrastros opositores se preguntan cuándo citarán a Pepe sobreprecio y al Ninja Turtle por el mismo tema. ¡A esperar!
Me dijeron que el que anda bien em...bellacao es el Kikirirruiz y se pregunta qué intenciones tendrá el Macho Camacho al boicotear la vicepresidencia a la gallera, hasta se preguntó si es que sueña que los gallos se vayan en alianza con la opo.
Me dice un sapo cibernético que navegando en la red se podrían hallar conexiones con otras entidades, por medio de enlaces, sobrecostos y conexiones con el superdotado contratado para defender al pueblo a través de la web más cara del país.
Esos mismos sapos me cuentan que todo se trata de una red que funciona en forma de clanes especializados en servicios cotidianos, que revenden a elevados costos en varias instituciones.
Me llegó el dato de que la familia que reza unida come bastante y eso está pasando con los del Barú en la Altiva, porque el Jr. también quiere ser padrastro.
Me asegura un túngara que por las tierras bananeras de la Altiva se está cocinando un movimiento de discos rayados molestos porque no habrá elecciones primarias y quieren exigirlas.
Me dicen que la molestia mayor es que los cidicianos no quieren al padrastro tránsfuga porque a más de uno ha mandado a voltearle la paila y les resulta irónico que ahora tengan que darle el voto.
Me dicen que los perredosos del C3 aseguran que varios colegas arnulferos obedecerán la línea del gordo ‘Claro que sí’ y se cuadrarán con él, dejando solo al Poly. Cuando pasen revista le sacarán los secretos y no precisamente en Youtube. Si no, que le pregunten a Chuky.
Se supo que al que casi le da un faracho fue a uno que estaba en el palco de prensa pidiéndoles a los colegas que soltaran a la jefa cuando escucha que la defensora que no defiende le echó el muerto de la contratación con sobreprecio al departamento de RRPP. ¡Ay, padre!
Se supo que los padrastros del oficialismo aprovecharon el interrogatorio para dejar las curules vacías, porque solo intervino Fano Casa Grande. El resto se pintó de colores.
Hablando de sobreprecio, me dicen que los padrastros opositores se preguntan cuándo citarán a Pepe sobreprecio y al Ninja Turtle por el mismo tema. ¡A esperar!
Me dijeron que el que anda bien em...bellacao es el Kikirirruiz y se pregunta qué intenciones tendrá el Macho Camacho al boicotear la vicepresidencia a la gallera, hasta se preguntó si es que sueña que los gallos se vayan en alianza con la opo.
Me dice un sapo cibernético que navegando en la red se podrían hallar conexiones con otras entidades, por medio de enlaces, sobrecostos y conexiones con el superdotado contratado para defender al pueblo a través de la web más cara del país.
Esos mismos sapos me cuentan que todo se trata de una red que funciona en forma de clanes especializados en servicios cotidianos, que revenden a elevados costos en varias instituciones.
Me llegó el dato de que la familia que reza unida come bastante y eso está pasando con los del Barú en la Altiva, porque el Jr. también quiere ser padrastro.
Me asegura un túngara que por las tierras bananeras de la Altiva se está cocinando un movimiento de discos rayados molestos porque no habrá elecciones primarias y quieren exigirlas.
Me dicen que la molestia mayor es que los cidicianos no quieren al padrastro tránsfuga porque a más de uno ha mandado a voltearle la paila y les resulta irónico que ahora tengan que darle el voto.
Me dicen que los perredosos del C3 aseguran que varios colegas arnulferos obedecerán la línea del gordo ‘Claro que sí’ y se cuadrarán con él, dejando solo al Poly. Cuando pasen revista le sacarán los secretos y no precisamente en Youtube. Si no, que le pregunten a Chuky.
¿Quién es
quién?
12/07/2013 — En política, la gente deja de ser quien es, para convertirse en quien
parece. Las referencias de los candidatos presidenciales panameños suelen ser
producto de sus trayectorias, por lo que Juan Carlos Navarro y Juan Carlos
Varela parten con ventaja y sin misterios. Contrario ocurre con José Domingo
Arias, quien posee a su favor la incógnita que le brinda el anonimato. Su bajo
perfil le ha permitido pasar agachado frente al escrutinio público y su
silencio contrasta con el ruido que provoca su padrino político, Ricardo
Martinelli; no obstante, al considerarse Arias una rama del tronco, depende en
toda su dimensión de la obra y actuación del director de la orquesta.
La definición pública de un candidato, más si es presidencial, se constituye en el primer eslabón de una cadena de efectos que preceden al sufragio de los electores. En un escenario que presenta tres propuestas en primer plano, en que dos de ellas están claramente referenciadas; el candidato oficialista transita por una delgada línea entre lo traslúcido y lo diáfano, con relación al contenido de lo que representa como propuesta política. En teoría, la transformación perceptiva de las figuras de cara a la opinión pública pasa por un proceso inconsciente de contextualización y validación, muchas veces imperceptibles, basado en la comparación del discurso, la trayectoria y la experiencia de los que ofrecen su figura, para un cargo de elección popular.
El ruido provocado durante los últimos días por la flamante contratación por parte de Navarro, del asesor venezolano de campañas políticas, Juan José Rendón, inquietó más de lo normal al oficialismo. Tal vez, por los mitos que produce o simplemente por el récord que posee, Rendón despertó una especie de pánico colectivo para quienes consideraron que estaría todo resuelto en Cambio Democrático, con la sola contratación del publicista brasileño, Joao Santana. Rendón y Santana, dos viejos conocidos, comparten algo más que la profesión. El instinto de ubicación es solo una parte de la estrategia.
La coyuntura suena interesante. Ambos asesores son extranjeros y forman parte de un nuevo concepto de diseño de política estratégica en Latinoamérica. Atrás quedaron los consultores ñangaras de siempre, estos señores contratados por el PRD y por Cambio Democrático, ya son parte del paisaje electoral latinoamericano. No escapan a la casualidad las esquinas que tomaron, pues al brasileño le gusta la onda reeleccionista, mientras que el venezolano prefiere a los retadores. Sus estilos contrastan, a Rendón se le conoce por sus campañas de confrontación, mientras que Santana apela a lo emocional. Uno destruye y el otro engaña. Mientras tanto, a los panameños solo les queda estar atentos para que estos nuevos estilos de campañas importadas no traigan la semilla venenosa que han esparcido por toda la región.
*PERIODISTA
La definición pública de un candidato, más si es presidencial, se constituye en el primer eslabón de una cadena de efectos que preceden al sufragio de los electores. En un escenario que presenta tres propuestas en primer plano, en que dos de ellas están claramente referenciadas; el candidato oficialista transita por una delgada línea entre lo traslúcido y lo diáfano, con relación al contenido de lo que representa como propuesta política. En teoría, la transformación perceptiva de las figuras de cara a la opinión pública pasa por un proceso inconsciente de contextualización y validación, muchas veces imperceptibles, basado en la comparación del discurso, la trayectoria y la experiencia de los que ofrecen su figura, para un cargo de elección popular.
El ruido provocado durante los últimos días por la flamante contratación por parte de Navarro, del asesor venezolano de campañas políticas, Juan José Rendón, inquietó más de lo normal al oficialismo. Tal vez, por los mitos que produce o simplemente por el récord que posee, Rendón despertó una especie de pánico colectivo para quienes consideraron que estaría todo resuelto en Cambio Democrático, con la sola contratación del publicista brasileño, Joao Santana. Rendón y Santana, dos viejos conocidos, comparten algo más que la profesión. El instinto de ubicación es solo una parte de la estrategia.
La coyuntura suena interesante. Ambos asesores son extranjeros y forman parte de un nuevo concepto de diseño de política estratégica en Latinoamérica. Atrás quedaron los consultores ñangaras de siempre, estos señores contratados por el PRD y por Cambio Democrático, ya son parte del paisaje electoral latinoamericano. No escapan a la casualidad las esquinas que tomaron, pues al brasileño le gusta la onda reeleccionista, mientras que el venezolano prefiere a los retadores. Sus estilos contrastan, a Rendón se le conoce por sus campañas de confrontación, mientras que Santana apela a lo emocional. Uno destruye y el otro engaña. Mientras tanto, a los panameños solo les queda estar atentos para que estos nuevos estilos de campañas importadas no traigan la semilla venenosa que han esparcido por toda la región.
*PERIODISTA
Fijarán mecanismo para definir futuro de Portugal
12 | 07 |
2013
El
presidente de la Asamblea, Sergio Gálvez, dijo que llamará a una junta
directiva ampliada para evaluar los pasos a seguir sobre este tema. Los
diputados de oposición advirtieron que si se crea una comisión para investigar
a la defensora del Pueblo, no participarán en esta instancia.
Mostrando su
desconocimiento sobre el protocolo legislativo, Portugal se enfrentó con varios
diputados de la oposición, a quienes exigió respeto, así como ellos se lo
exigieron a ella.
Solo
activistas del Partido Popular estuvieron en las gradas.
Notas
relacionadas
J. Morales /
F. Paz (nacion.pa@epasa.com) / -
Salvaguardar la autoridad moral
·
Enrique De
Obarrio
·
Concertación
Nacional
En la decisión correcta
·
Lo que toca
es que la Asamblea juegue su rol ante los cuestionamientos que se han dado por
diversos sectores de la sociedad panameña.
·
El primer
paso en la dirección correcta fue haberla escuchado; el segundo paso es hacer
una evaluación en función de las respuestas de la defensora ante los
cuestionamientos puntuales frente a estas contrataciones que se dieron, en las
cuales se cuestionó la forma tan ligera como se contrató directamente y
señalando que estas empresas no eran necesariamente las que más convenían a la
defensora para mejorar su imagen, habiendo otras empresas calificadas en
Panamá.
·
Yo creo que
una de las cosas importantes es que una institución como la Defensoría del
Pueblo es de enorme relevancia para nuestro país, que se fundamenta en la autoridad
moral y la credibilidad.
·
Esa
credibilidad se ha visto cuestionada. La Asamblea, a la hora de ponderar si se
destituye o no, debe pensar en eso, salvaguardar ese factor fundamental.
La
incertidumbre sobre el futuro de la defensora del Pueblo comenzará a ser
resuelta la próxima semana, cuando comiencen a evaluarse los pasos a seguir en
la Asamblea Nacional.
Luego de la
comparecencia de Patria Portugal en el Pleno ayer, en una sesión que se
extendió más de cuatro horas, el presidente de ese órgano del Estado, Sergio
Gálvez, informó que lo primero que se hará es una junta directiva ampliada, con
la participación de las cuatro bancadas para tratar de tomar una decisión en
consenso, sobre qué se hará.
Portugal no
piensa renunciar al cargo de defensora.
“Hemos
recabado información y muchos diputados se han acercado a mí, porque hay
lagunas sobre las respuestas de la defensora”, dijo Gálvez, quien mencionó que
desde hoy se evaluará, a lo interno de la directiva, la metodología que
utilizarán.
El diputado
Miguel Fanovich, quien fue el último en intervenir el día de ayer durante la
sustentación de Portugal, mencionó que se integraría una comisión para evaluar
las respuestas de la defensora e investigar aspectos que no quedaron claros
para emitir una recomendación al Pleno, que al final es la única instancia que
puede remover del cargo a la funcionaria.
Sin embargo,
la sesión concluyó sin que se hubiera aprobado la creación y conformación de la
comisión.
Por otra
parte, las bancadas del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y la del
Panameñista advirtieron que no participarán de la comisión.
“La Asamblea
tiene una Comisión de Credenciales que es integrada por las distintas bancadas,
que no ha sido creada, pero podría asumir el proceso”, dijo Elías Castillo, del
PRD.
Defensa
“Yo vengo
aquí no a pelear por un puesto, sino a pelear por mi dignidad”, fueron las
palabras de Portugal al contestar un cuestionario de 13 preguntas formulado por
los diputados.
Con tez
desafiante, pidiendo en varias ocasiones a los diputados que se ilustraran, la
defensora afirmó al sustentar las contrataciones que realizó para el diseño de
una página web para la institución y consultoría para su personal, que es
“incapaz de coger un centavo de nadie”.
El diputado
del PRD, Leandro Ávila, fue el primero en cuestionar la labor de Portugal, al
preguntar reiterativamente la experiencia de la empresa En Avant S.A.,
encargada de un contrato que asciende a 200 mil dólares para una consultoría.
“Si yo fuera
el presidente de la Asamblea y contratara directamente un servicio, tendría una
referencia”, dijo Ávila.
Dos hechos
marcaron gran parte del interrogatorio de los diputados hacia la defensora.
El primero,
que Jean Poll Herrera, dueño de la empresa Imaginarium, que realizó el rediseño
de la página en internet de la institución es hijo de Jazmine Ramírez, que
aparece como directiva de En Avant, S.A. Lo segundo, la amistad entre Ramírez y
la jefa de compras de la Defensoría, Leila Hassan, quienes, incluso, fueron
compañeras de trabajo en la Policía Nacional.
Sobre los
lazos sanguíneos entre Herrera y Ramírez, la defensora reconoció que lo
desconocía y que solo se guio por la opinión de su equipo de Relaciones
Públicas, que le sugirió realizar la contratación.
En torno al
segundo punto, al ser cuestionada por el diputado José Luis Varela si conocía
la afinidad de Hassan y Ramírez, Portugal se limitó a responder: "No sé si
eran amigas, pero la señora Leila viene de la policía y mi asistente viene de
la policía”.
Sobre la
nueva sede de la institución, Portugal planteó que los bomberos emitieron una
certificación, en la que aseguraban que la antigua instalación representaba un
riesgo para sus ocupantes, por lo que se decidió buscar un nuevo edificio, y
después de varios esfuerzos se consiguió el actual, el que según ella ofrece
las condiciones para funcionarios y visitantes.
Ningún diputado de Cambio Democrático intervino
12 | 07 |
2013
La presencia
de Portugal generó convocatoria en el pleno de la Asamblea Nacional, sin
embargo, conforme avanzaban las horas, los diputados se fueron retirando,
principalmente los
/ -
La presencia
de Portugal generó convocatoria en el pleno de la Asamblea Nacional, sin
embargo, conforme avanzaban las horas, los diputados se fueron retirando,
principalmente los del oficialismo, quienes al concluir el citatorio, solo
quedaron menos de diez en el hemiciclo.
La mayoría
de los diputados que hicieron uso de la palabra para preguntar y criticar a
Patria Portugal fue del Partido Revolucionario Democrático (PRD). Por este
colectivo hablaron Leandro Ávila, quien tuvo un fuerte altercado de palabras
con la defensora. Además intervinieron Juan Carlos Arosemena, Rogelio Paredes,
Miguel Alemán y el recién estrenado jefe de la bancada, Rubén De León.
Otros del
PRD que hablaron fueron Crispiano Adames, Elías Castillo e Irasema Ayarza de
Dale.
Por el
Partido Panameñista participaron José Luis Varela, Alcibiades Vásquez, Jorge
Iván Arrocha y Adolfo “Beby” Valderrama.
Ningún
diputado de Cambio Democrático intervino para preguntar o dar su posición con
relación a lo expuesto por Portugal. El único que intervino por la bancada
oficialista fue Miguel Fanovich.
Otras consultorías de la Defensoría del Pueblo hacen
dudar a diputados
12 | 07 |
2013
Directivos
de la institución defendieron estos contratos, que se realizaron para
especializar al recurso humano.
Portugal fue
apoyada por Juan Carlos Varela al momento de su designación.
Jason
Morales (jmorales@epasa.com) / -
Cifras
·
813 mil
dólares en contratos son cuestionados a la Defensoría.
·
6 meses fue
el intervalo de tiempo entre uno y otro contrato.
·
24 mil
personas ha atendido la Defensoría.
Datos
·
Contratos
·
$250 mil al
contrato de Imaginarium Studio, $200 mil de Avant S.A., $244 mil en otro y $119
mil para su adenda.
·
Justificación
·
Saber cuáles
eran las deficiencias a nivel nacional y ordenar los archivos de las quejas de
las víctimas en años anteriores, justificaron la contratación de las
consultorías.
·
Sobrecosto
·
Medio millón
de dólares para un plan de desarrollo integral en Penonomé fue adjudicado a la
misma empresa que fue contratada por la Defensoría para la consultoría que fue
revelada ayer.
·
Presupuesto
·
Se critica
la cantidad gastada en consultorías en relación con el presupuesto de la
entidad.
La
Defensoría del Pueblo no solo ha invertido más de 400 mil dólares en
consultorías, sino también en otras actividades de capacitación que incrementan
a más de 800 mil dólares los costos en este sentido.
Esto se
conoció, cuando el diputado panameñista José Luis Varela sustentara ayer una
documentación que describe otras inversiones de la Defensoría para mejorar su
imagen.
Según el
diputado, el 27 de diciembre de 2011 la Defensoría realizó un contrato por 244
mil dólares, con otra empresa de consultoría, que sumado a los anteriores
significaría que gastó tres cuartos de millón de dólares para el mismo fin.
“El primer
contrato fue de capacitación al personal para el trato de víctimas a nivel
nacional, y el segundo se realizó para cerrar expedientes de actuaciones
irregulares en la Defensoría”, contestó el secretario general de la
institución, Eduardo López, ante la pregunta del panameñista.
López
explicó que esta contratación se efectuó para estudiar los expedientes y
responder a las quejas de las víctimas de esa época. Además, sirvió para crear
un manual sobre cómo tratar a las personas maltratadas.
Sin embargo,
Varela sostuvo que el nuevo contrato poseía una adenda, que ascendía a 119 mil
dólares, destinados para proyectos como “Panamá sin Papel”.
“Hay $240
mil del contrato a Imaginarium Studio, $200 mil de Avant S.A., $244 mil más a
Edber y $119 mil para la adenda”, explicó Varela, quien cuestionó que la
entidad solo cuenta con un presupuesto de 6 millones de dólares.
“Se hizo
porque habían cosas que ameritaban cambios y estas consultorías nos ayudaron a
saber cuáles eran nuestras deficiencias a nivel nacional”, dijo la defensora
del Pueblo, Patria Portugal.
“No creo que
haya problemas en modernizar a la institución”, agregó Portugal, quien explicó que
debía hacerse un diagnóstico de la Defensoría.
“La primera
contratación fue para mejorar la imagen, y ahora existe una mejor percepción de
la entidad, y se ha logrado una identificación de la institución con la
asesoría”, dijo Portugal, señalando que ahora se respeta la entidad.
La defensora
comentó que el tercer contrato fue para capacitar al personal en atención al
público.
Se reinician las sesiones en la Concertación
12 | 07 |
2013
El Consejo
de la Concertación Nacional para el Desarrollo retomará desde el próximo lunes
las sesiones para evaluar el cumplimiento y actualización de los acuerdos
La mesa
evaluará el alcance de las metas trazadas.
Gilberto
Soto (gilberto.soto@epasa.com) / -
El Consejo
de la Concertación Nacional para el Desarrollo retomará desde el próximo lunes
las sesiones para evaluar el cumplimiento y actualización de los acuerdos
pactados en 2007 sobre cinco ejes temáticos que inciden en la sociedad.
El
secretario ejecutivo del Consejo, Jaime Jácome, informó que en diez semanas los
representantes de las 32 organizaciones inscritas en la mesa de trabajo
realizarán el análisis de las metas alcanzadas y las que aún están pendientes
en materia de salud, educación, bienestar y equidad, modernización
institucional y crecimiento económico y competitividad.
Severo
Sousa, representante del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep),
detalló que el gremio llegó a la conclusión de que es el momento oportuno para
revisar los temas sociales pendientes.
En tanto que
Enrique De Obarrio, de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, dijo
que el objetivo es establecer metas a corto, mediano y largo plazo. Las
reuniones se iniciarán el lunes y los distintos gremios políticos y de la
sociedad civil podrán participar.
Rectores debaten sobre los desafíos a futuro en la
educación superior
12 | 07 |
2013
Las
universidades deben estar en permanente actualización y enfocarse en que los
planes estén acordes con la exigencia del mercado laboral y el crecimiento
económico de los países.
Con los avances
tecnológicos, las instituciones deben ir encaminadas a una educación superior
en línea.
Notas
relacionadas
Erika Edith
Quiñones (erika.quinones@pasa.com) / -
Temática
·
Avance
·
Tendencia e
impacto de la educación superior en línea y las implicaciones y desafíos que
desde la perspectiva hay en la región.
·
Convenio
·
Convalidación
de estudios, títulos y diplomas de Educación Superior en América Latina y el
Caribe, que data de 1974.
·
Resultados
·
Se presentó
el Informe de la IV Reunión de Redes en Buenos Aires, en mayo de 2011.
Lograr la
articulación de todo el sistema educativo, desde el nivel de enseñanza básico hasta
la universidad, es uno de los retos que a futuro tienen las universidades de la
región.
A juicio del
director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América
Latina y El Caribe (Iesal/Unesco), Pedro Henríquez Guajardo, aunque se han
logrado avances en la educación básica, en la media hay muchos puntos
pendientes, como el encontrar una explicación a la alta tasa de deserción
escolar, de tal manera de lograr una cobertura a esa necesidad para que sea un
paso verdadero a un nivel de conocimiento superior, el cual se entrega en la
universidad.
Este tema,
junto al de la calidad y equidad en la educación superior, el cómo resolver el
problema de financiación y de lograr una mejor regulación fueron planteados en
el V Encuentro de redes Universitarias y Consejo de Rectores en América Latina
y El Caribe, que se lleva a cabo en el país.
El
encuentro, que culmina hoy, busca analizar las tendencias actuales e impactos
en la educación superior.
Henríquez
Guajardo consideró que ante los avances en conocimiento se hace necesario
replantear algunas cosas como las fórmulas tradicionales de enseñanza y
programas curriculares, los cuales, ante el modernismo de hoy, llevan a las
instituciones a estar en permanente actualización.
Cree que las
universidades deben empezar a preocuparse de qué producto está ingresando al
mercado laboral. Es decir, si el egresado de la universidad es funcional a los
intereses que demanda la sociedad o si están vinculados a una estrategia
nacional de desarrollo.
Reconoció
que Panamá haya empezado a regular las universidades existentes, puesto que la
profusión de instituciones en la última década en la región significó un
impacto en la calidad de lo que se está impartiendo.
Al respecto,
Gustavo García de Paredes, presidente del Consejo de Rectores de Panamá y
rector de la Universidad de Panamá, comentó que estos temas y el cómo equiparar
planes de estudios y títulos entre las universidades latinoamericanas son un
poco difíciles de concretar, pero aún se trabaja para lograrlo.
El foro busca impulsar algunos cambios
12 | 07 |
2013
La presencia
en el encuentro de organizaciones que desarrollan una activa labor de difusión
y fortalecimiento, garantizará un mejor enfoque de lo que debe
/ -
La presencia
en el encuentro de organizaciones que desarrollan una activa labor de difusión
y fortalecimiento, garantizará un mejor enfoque de lo que debe ser la educación
superior.
De igual
manera, permitirán debatir sobre otros campos relacionados con la educación,
dentro del contexto de la internacionalización, la producción y gestión del
conocimiento, la movilidad académica y la homologación de planes de estudio.
Para el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y
El Caribe (Iesal/Unesco), este encuentro marcará marcos trascendentales en la
materia.
Serrano tilda de ilegal reactivación caso judicial y
acusa presiones de Pérez
"Es un
terrorismo jurídico (...) no puede el presidente de la República llamar a dos
magistrados para darles ordenes", afirmó Serrano.
El
expresidente guatemalteco Jorge Serrano asilado en Panamá, calificó de ilegal
la resolución judicial que este jueves dejó en firme el proceso en su contra.
Notas
relacionadas
El
expresidente guatemalteco Jorge Serrano (1991-1993), asilado en Panamá,
calificó hoy de "ilegal" la resolución judicial que este jueves dejó
en firme el proceso en su contra por el "autogolpe" de Estado de
1993, y acusó al gobernante de su país, Otto Pérez Molina, de haber
"presionado" para ello.
"Es un terrorismo jurídico (...) no puede el presidente de la República llamar a dos magistrados para darles ordenes", afirmó Serrano en una conversación telefónica con Acan-Efe.
Un portavoz de la Presidencia de Guatemala respondió a Acan-Efe que ese instancia no hará comentarios sobre la denuncia de Serrano.
La Sala Tercera de Apelaciones de Guatemala rectificó este jueves una resolución que había emitido el pasado 25 de junio y que anulaba las órdenes de captura y extradición de Serrano por el caso del "autogolpe" de Estado del 25 de mayo de 1993.
Con esa resolución, que respondió a una acción planteada por el Ministerio Público guatemalteco, la Sala dejó en firme el proceso abierto a Serrano, cuya orden de captura había sido restituida temporalmente el pasado 27 de junio por la Cámara de Amparos y Antejuicios de Guatemala.
El Ministerio Público planteó también antejuicios (eliminación de la inmunidad) contra el presidente de la Sala Tercera, Sergio Lima y el suplente, José Israel Jiatz, por haber anulado la orden de detención contra Serrano, pero este caso no se ha resuelto.
Serrano, de 68 años, aseveró que la nueva resolución de la Sala Tercera de Apelaciones es "totalmente ilegal" porque existe más de una decena de amparos y recursos legales pendientes que han sido interpuestos "unos por el procurador, otros por la Fiscalía y otros" por su equipo de defensa.
Dijo que supuestamente es producto de la presión "directa" de Pérez Molina, quien, aseguró el exgobernante, mando a llamar a los dos magistrados de la Sala objeto del antejuicio interpuesto por la Fiscalía.
"Me contaron que los magistrados habían sido llamados a Casa Presidencial y los recibe el secretario general de la Presidencia (...) me han dicho que lo que pasó fue que le dijeron tanto al licenciado Sergio Lima como al licenciado José Israel Jiatz, que o echaban para atrás la resolución o se iban a la cárcel", afirmó Serrano.
"Es un terrorismo jurídico (...) no puede el presidente de la República llamar a dos magistrados para darles ordenes", afirmó Serrano en una conversación telefónica con Acan-Efe.
Un portavoz de la Presidencia de Guatemala respondió a Acan-Efe que ese instancia no hará comentarios sobre la denuncia de Serrano.
La Sala Tercera de Apelaciones de Guatemala rectificó este jueves una resolución que había emitido el pasado 25 de junio y que anulaba las órdenes de captura y extradición de Serrano por el caso del "autogolpe" de Estado del 25 de mayo de 1993.
Con esa resolución, que respondió a una acción planteada por el Ministerio Público guatemalteco, la Sala dejó en firme el proceso abierto a Serrano, cuya orden de captura había sido restituida temporalmente el pasado 27 de junio por la Cámara de Amparos y Antejuicios de Guatemala.
El Ministerio Público planteó también antejuicios (eliminación de la inmunidad) contra el presidente de la Sala Tercera, Sergio Lima y el suplente, José Israel Jiatz, por haber anulado la orden de detención contra Serrano, pero este caso no se ha resuelto.
Serrano, de 68 años, aseveró que la nueva resolución de la Sala Tercera de Apelaciones es "totalmente ilegal" porque existe más de una decena de amparos y recursos legales pendientes que han sido interpuestos "unos por el procurador, otros por la Fiscalía y otros" por su equipo de defensa.
Dijo que supuestamente es producto de la presión "directa" de Pérez Molina, quien, aseguró el exgobernante, mando a llamar a los dos magistrados de la Sala objeto del antejuicio interpuesto por la Fiscalía.
"Me contaron que los magistrados habían sido llamados a Casa Presidencial y los recibe el secretario general de la Presidencia (...) me han dicho que lo que pasó fue que le dijeron tanto al licenciado Sergio Lima como al licenciado José Israel Jiatz, que o echaban para atrás la resolución o se iban a la cárcel", afirmó Serrano.
Orden de captura contra expresidente guatemalteco
cobra vigencia
La nueva
resolución judicial responde a una acción planteada por el Ministerio Público
de este país.
El
expresidente guatemalteco Jorge Serrano Elías.
La Sala
Tercera de Apelaciones de Guatemala rectificó hoy una resolución emitida el
pasado 25 de junio que anulaba las órdenes de captura e extradición del
expresidente de este país Jorge Serrano (1991-1993), asilado en Panamá, a
petición de la Fiscalía.
La Sala había anulado el proceso penal en contra de Serrano, lo que incluyó la orden internacional de captura emitida el 3 de junio de 1993 por el Ministerio Público con fines de extradición.
Sin embargo, este tribunal se retractó hoy y dejó firme el proceso abierto al expresidente por al "autogolpe" de Estado del 25 de mayo de 1993.
La nueva resolución judicial responde a una acción planteada por el Ministerio Público por considerar que se había incurrido en irregularidades al beneficiar al exmandatario.
La Fiscalía planteó antejuicios (eliminación de la inmunidad) contra el presidente de la Sala Tercera, Serio Lima y el suplente, José Israel Jiatz, por haber anulado la orden de detención contra Serrano, pero este caso no se ha resuelto.
La orden de captura del expresidente había sido restituida temporalmente el pasado 27 de junio por la Cámara de Amparos y Antejuicios de Guatemala.
Serrano es acusado de al menos 15 delitos, entre ellos violación a la Constitución al disolver el Congreso y la Corte Suprema de Justicia (CSJ), usurpación de funciones y atribuciones, peculado, malversación, fraude, abandono del cargo y abuso de autoridad, entre otros.
La Sala había anulado el proceso penal en contra de Serrano, lo que incluyó la orden internacional de captura emitida el 3 de junio de 1993 por el Ministerio Público con fines de extradición.
Sin embargo, este tribunal se retractó hoy y dejó firme el proceso abierto al expresidente por al "autogolpe" de Estado del 25 de mayo de 1993.
La nueva resolución judicial responde a una acción planteada por el Ministerio Público por considerar que se había incurrido en irregularidades al beneficiar al exmandatario.
La Fiscalía planteó antejuicios (eliminación de la inmunidad) contra el presidente de la Sala Tercera, Serio Lima y el suplente, José Israel Jiatz, por haber anulado la orden de detención contra Serrano, pero este caso no se ha resuelto.
La orden de captura del expresidente había sido restituida temporalmente el pasado 27 de junio por la Cámara de Amparos y Antejuicios de Guatemala.
Serrano es acusado de al menos 15 delitos, entre ellos violación a la Constitución al disolver el Congreso y la Corte Suprema de Justicia (CSJ), usurpación de funciones y atribuciones, peculado, malversación, fraude, abandono del cargo y abuso de autoridad, entre otros.
El papa Francisco endurece sanciones por pederastia
12 | 07 |
2013
El pontífice
aprobó la reforma del Código Penal de la Santa Sede que también condena la
filtración de información de esa ciudad Estado. En los delitos contra los niños
se aplicarán penas de cinco a 10 años y en circunstancias agravantes la pena
máxima puede aumentar a 12 años.
El papa
Bergoglio también ha abolido la condena a cadena perpetua y la ha sustituido
por penas que van de los 30 a los 35 años.(AP)
Notas
relacionadas
Ciudad del
Vaticano (AP) / -
El papa
Francisco reformó las leyes que rigen la Ciudad del Vaticano, al tipificar como
delito la filtración de información de esa ciudad Estado y enumerando
específicamente la violencia sexual, la prostitución y la posesión de
pornografía infantil como delitos contra los niños que pueden ser castigados
con hasta 12 años de prisión.
La
legislación aprobada incluye tanto a clérigos como laicos que viven y trabajan
en Ciudad del Vaticano y es diferente de la ley canónica, que abarca a la
Iglesia católica universal.
La mayor
parte del ordenamiento jurídico del Vaticano se basa en el Código Italiano de
1889. Muchas de las nuevas disposiciones eran necesarias para actualizar el
sistema legal del Vaticano, después que la Santa Sede firmó tratados
internacionales como la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño.
Otras
disposiciones eran necesarias a fin de cumplir con normas internacionales para
combatir el lavado de dinero, que son parte de los intentos del Vaticano para
mostrar transparencia financiera.
Sin embargo,
destaca un nuevo delito como respuesta obvia a las filtraciones de documentos
papales del año pasado, que representó una de las violaciones más graves a la
seguridad del Vaticano en los últimos tiempos.
Un tribunal
del Vaticano juzgó y condenó a Paolo Gabriele, el mayordomo del entonces papa
Benedicto XVI, por haber robado documentos personales del pontífice y dárselos
a un periodista italiano, Gianluigi Nuzzi.
Con esos
documentos, Nuzzi publicó un libro que fue éxito de ventas y que mostró las
peleas internas, la disfunción burocrática y los señalamientos de corrupción y
homosexualismo que afligen a los más altos niveles de gobierno de la Iglesia.
Gabriele,
quien dijo que quería exponer la “maldad y la corrupción” que afectaban a la
Santa Sede, fue declarado culpable de robo agravado y sentenciado a 18 meses de
prisión en el Vaticano. Al final, Benedicto XVI lo perdonó y ahora está en
libertad.
En un
indicio de cuán importante considera la Santa Sede dicha confidencialidad, las
nuevas sanciones por violaciones de las nuevas leyes son fuertes: Cualquier
persona que revele o reciba información o documentación confidencial se
arriesga a ser condenado de seis meses a dos años de prisión y una multa de
2,000 euros ($2,500).
La pena sube
a ocho años de prisión si el material se refiere a los “intereses
fundamentales” de la Santa Sede o de sus relaciones diplomáticas con otros
países.
La nueva ley
da una definición más amplia de los delitos contra los niños, incluida la venta
de niños, la prostitución infantil, el reclutamiento de niños, la violencia
sexual, actos sexuales con niños y producción o posesión de pornografía
infantil.
En el código
anterior, este tipo de delitos en general habrían conllevado una pena máxima de
tres a 10 años de prisión, afirmó el portavoz del Vaticano, el padre Federico
Lombardi. En virtud de la reforma, las penas pasan ahora de cinco a 10 años,
con circunstancias agravantes en las que la condena máxima sube a 12 años,
agregó.
Ministro de Exteriores aclara que los delitos ya se
castigaban
12 | 07 |
2013
El
secretario para las relaciones con los Estados de la Santa Sede ("ministro
de Exteriores"), el arzobispo Dominique Mamberti, señaló que las leyes
aprobadas por
/ -
El
secretario para las relaciones con los Estados de la Santa Sede ("ministro
de Exteriores"), el arzobispo Dominique Mamberti, señaló que las leyes
aprobadas por el papa Francisco representan una "intervención normativa de
largo alcance" y desarrollan las adoptadas por Benedicto XVI a partir de
2010 sobre la prevención y la lucha contra el lavado de dinero y la
financiación del terrorismo.
Mamberti
precisó que a pesar de los cambios de muchas normas "no sería
correcto" afirmar que las conductas en ellas sancionadas fueran hasta
ahora penalmente lícitas, "ya que de hecho se castigaban".
El arzobispo
francés añadió que la introducción de las nuevas disposiciones "sirve para
identificar los casos delictivos y cumplir, así, con las normas
internacionales, ajustando las sanciones a la específica gravedad de los
hechos".
Mamberti
destacó entre las nuevas normas la extradición de las personas acusadas o
declaradas culpables de los delitos sobre seguridad área o marítima.
Confabulario
12 | 07 |
2013
Boleto de
salida A Patria le llovió plomo en el Pleno. El Flaco, Pachita, Basta Ya y
otros padres de la patria no tuvieron piedad con
Boleto de
salida
A Patria le
llovió plomo en el Pleno. El Flaco, Pachita, Basta Ya y otros padres de la
patria no tuvieron piedad con sus preguntas. Cada respuesta era como un balde
de agua fría. ¡Feo!
¿Y los
asesores?
Todavía
muchos se están preguntando cómo Patria llegó sin argumentos ni pruebas al
Pleno. Eso fue como llevarle carne a leones hambrientos. No pegó ni una sola.
Metieron las
patas
Por la 12 de
Octubre hay un escándalo porque desde la cuenta de Twitter de un canal salió un
mensaje ofensivo al loco mayor. Dicen que rodaron cabezas por esa gracia. ¿Un
“call center”?
Mentiras
frescas
JJ Rendón,
calificado como el rey de la campaña sucia, será el asesor estrella de Bin Bin.
Nito confirmó que sí hay trato, pero el jefe de campaña del Bin Bin lo niega.
¿A quién se le cree?
Una prenda
Si se trata
de escándalos políticos, el personaje que llegará como asesor de Bin Bin tiene
toda clase de polémicas. Se le acusa de todo en las diferentes campañas en las
que ha participado
Política
12 | 07 |
2013
Los medios
de comunicación deben mantener un equilibrio en el manejo de la información
política y los temas sensitivos del país. El equilibrio es indispensable en
estos días.
Objetividad
Lamentablemente,
algunos comunicadores sociales adoptan posiciones políticas ante la opinión
pública y pasan de las noticias a la opinión.
Democracia
Respetando
la libertad de expresión se puede ser crítico sin asumir posturas a favor de
partidos políticos o candidatos. Todos los sectores de la sociedad pueden
expresarse con respeto.
La Defensoría
12 | 07 |
2013
Más allá de
las decisiones de la Asamblea Nacional, investigaciones del Ministerio Público
y fallos de la Corte Suprema sobre contratos de la Defensoría del Pueblo,
/ -
Más allá de
las decisiones de la Asamblea Nacional, investigaciones del Ministerio Público
y fallos de la Corte Suprema sobre contratos de la Defensoría del Pueblo, puede
aprovecharse la crisis para revisar las bases legales, atribuciones,
compatibilidades e incompatibilidades de la Ley 7 de 1997 que creó la
Defensoría del Pueblo.
Se verifica
en la ley que le dieron a la institución atribuciones que no puede ejercer por
el origen político del nombramiento. La ley establece que la Asamblea nombra al
titular de la institución por la mayoría más uno de sus miembros. Esta
dependencia política contrasta con la definición legal de la Defensoría como
institución independiente de toda persona, autoridad u órgano del Estado y con
plena autonomía.
Tiene
derecho a inquirir sobre hechos u omisiones de la administración pública,
incluyendo al Ejecutivo, gobiernos locales y Fuerza Pública. También puede
investigar y denunciar actos u omisiones de empresas públicas, mixtas, personas
naturales y jurídicas que desarrollen servicios públicos por concesión o
autorización administrativa y recomendar proyectos de ley en materia de su
competencia.
¿Cómo puede
ser independiente con facultades de investigación tan amplias sobre órganos
públicos si el o la defensora del pueblo es elegida o removida por un órgano
eminentemente político como la Asamblea? La posibilidad de elegir al defensor
por voto popular y no por nombramiento de índole política es un tema importante
de discusión abierta.
Anteriormente
la Corte declaró inconstitucional el numeral tercero del artículo cuarto de la
ley. Pero lo sustantivo es evaluar si la Defensoría tiene capacidad funcional
para proteger los derechos establecidos en el artículo tercero y demás derechos
consagrados en la Constitución y los contenidos en las convenciones
internacionales de derechos humanos y leyes nacionales.
La
experiencia demuestra que la Defensoría no tiene el personal técnico y
administrativo para cumplir eficiente y permanentemente las muy amplias
obligaciones de la ley. Demasiadas obligaciones y pocos recursos, máxime cuando
los recursos se aplican en contratos innecesarios con el agravante de estar
sobrecargados de costos en proceso de investigación. En numerosos casos el
personal de la Defensoría brilló por su ausencia, por ejemplo, en la protección
de los derechos de los usuarios por el funcionamiento deficiente del
transporte.
La
institución debe estar alerta como mediadora en la vasta gama de los derechos
humanos. Los funcionarios, sobre todo el titular del cargo, deben tener
vocación personal acreditada para ocuparse de la protección de los derechos
humanos y solvencia académica para absolver quejas, consultas, elaborar
anteproyectos y divulgar los derechos humanos en la población. Estamos en la
puerta de cambios individuales y legales para impedir que continúe
distorsionándose en detrimento de la noble trascendencia de los derechos
humanos. Los errores y desaciertos deben actuar como acicate para revisar la
legislación de la materia. Antes de que se cumplan los primeros 15 años de la
institución, podemos emprender la reforma de la ley.
El problema de la basura y la educación
12 | 07 |
2013
Una sencilla
y humilde cliente de mi despacho, ayer, antes de salir de mis oficinas, amén de
haber hablado sobre su caso, me pregunta: ¿Sabe usted por
Silvio
Guerra Morales / Abogado (opinion@epasa.com) / -
Una sencilla
y humilde cliente de mi despacho, ayer, antes de salir de mis oficinas, amén de
haber hablado sobre su caso, me pregunta: ¿Sabe usted por qué el problema de la
basura?, a lo que le contesté: ¿Supongo porque no se está recogiendo como
debería ser? A lo que ella, con agudeza mental, esa que solamente la adquiere
quien está al frente de la batalla, en el diario vivir, me contesta: “No, no
doctor Guerra, no es así”. “Cierto”, continúa diciendo, “que ahora se requieren
más unidades o camiones que la recojan, pero en definitiva el problema de la
basura es porque ha aumentado, en los últimos años, el poder adquisitivo de los
panameños”.
TENEMOS QUE
ASISTIRNOS DE UN PROGRAMA DE RECOLECCIÓN QUE IMPLICA O TRADUCE LA NECESIDAD DE
MÁS UNIDADES O CAMIONES RECOLECTORES, DE MÁS PERSONAL, DE UNA AGENDA DE
RECOLECCIÓN...
Confieso que
me impresionó su respuesta. Nunca había pensado en ello. El poder adquisitivo
de los panameños, sobre todo los de la ciudad capital, ha aumentado. Junto a
ello un bolsón de compatriotas que, desde hace décadas, abandona sus provincias
para venir a la ciudad en búsqueda de mejores oportunidades. La ciudad de
Panamá, San Miguelito, en lo que a población respecta, deviene en un montón de
compatriotas que hemos venido de las provincias, sobre todo, de Chiriquí,
Herrera, Los Santos, Veraguas, Coclé y otras. La Chorrera, por ejemplo, y
también San Miguelito, la población, en su mayoría es santeña y herrerana. Hay
que ver el concurrido desfile del 10 de Noviembre en La Chorrera para
corroborarlo.
Aunque la
respuesta dada por mi cliente a su interrogante no justifica la no solución a
los problemas de la basura, lo cierto de todo es que no deja de tener razón.
Todo ha cambiado. El costo de la vida se ha disparado. Pero hay una necesidad
que no puede dejar de ser satisfecha. A unos les llega un poco tarde, en el
día, el poder satisfacerla y a otros se les presenta las tres veces al día.
Unos comen una vez al día y otros ninguna. Nunca dejamos de comprar alimentos.
Carenciados de nutrición o no, siempre compramos para hacernos del desayuno o
el almuerzo o la cena.
También
renovamos el colchón que ya no da para más; la estufa, la nevera o
refrigerador, los zapatos o las zapatillas. Algunos ponemos la basura en su
lugar, habrá quienes la botan por cuenta propia, otros que la lanzan en donde
se les ocurra y con cero norma a aplicar en el aseo casero, en el ornato de la
comunidad o en el de la calle. A algunos les llegará el camión de la basura a
tiempo, otros tenemos que tragarnos los malos olores de una basura que entra en
estado de putrefacción.
La comunidad
sufre y padece todo este problema de la basura. Ahora bien, tenemos que
asistirnos de un programa de recolección que implica o traduce la necesidad de
más unidades o camiones recolectores, de más personal, de una agenda de
recolección, etc.
Ese poder
adquisitivo ha venido con el incremento de todo: más barriadas, más ciudadelas,
más gente, más compras, más consumo. En fin. Es triste que no pocas calles de
nuestras ciudades se hayan convertido en pataconcitos. Mala imagen para un país
y para una nación que vende su desarrollo económico marcado en un índice de
desarrollo y progreso que nos alegra a todos.
Pero
consideremos que la casa debe estar aseada. También mucha culpa tenemos los
ciudadanos. Tenemos que desarrollar o tal vez iniciar a aprender normas sobre
aseo. Aseo en los hogares, aseo en las calles, en los lugares públicos, en
todas partes. Una ciudad limpia es una ciudad que oferta atractivo, en todo
sentido. En el turismo se constituye en un foco de atracción para quienes
quieren conocernos.
Una ciudad
limpia demanda la participación ciudadana. Basta entonces de convertir nuestras
quebradas, nuestros parques, los cuadros de fútbol, las esquinas de terrenos
abandonados, en depositarios de la basura. Vergüenza debe sentir el ciudadano
que sin decoro alguno lanza su bolsa de basura en donde mejor le place o le
parece. Eso es falta de escuela y de educación.
Lo que no
podemos permitir los ciudadanos es que del problema de la basura se haga “el
gran negocio de la basura”. No puede ser cierto, jamás, que sea mejor alquilar
camiones que comprarlos. A la larga, gastaremos mucho más y tendremos menos.
Hay, indefectiblemente, que invertir los dineros y recursos en la adquisición
de buenos equipos que demandan mantenimiento y no abandono o descuido. Es
triste ver que camiones que fueron comprados hace un par de años, por falta de
mantenimiento, sean hoy día chatarras o simplemente parte de la basura de esta
ciudad.
Primavera árabe que nunca fue
12 | 07 |
2013
De haber
habido primavera árabe, hoy debería ser verano y, sin embargo, parece que fuera
invierno o, al menos, otoño. En cualquier caso, estamos donde empezamos: en
/ -
De haber
habido primavera árabe, hoy debería ser verano y, sin embargo, parece que fuera
invierno o, al menos, otoño. En cualquier caso, estamos donde empezamos: en
Egipto gobiernan los militares que sostenían a Mubarak y los “cambios” que las
fuerzas armadas occidentales ayudaron a instalar en el norte de África son solo
“buenas intenciones”.
No faltan
razones para que los egipcios se hayan lanzado a protestar. Tras un año de
presidencia, Mohamed Morsi empeoró las cosas desde las revueltas de 2011 que
acabaron con los 30 años de Hosni Mubarak. El desempleo supera el 13% y es
causado por las leyes laborales coactivamente impuestas, desde el Gobierno, que
impiden el desarrollo natural del mercado, la carestía de la gasolina y los
habituales apagones de electricidad debido a un mercado energético encorsetado
por regulaciones estatales que no le permiten desarrollarse, la escasez de
productos, el abuso de poder y la promoción de sus aliados islamistas, los
Hermanos Musulmanes.
Sucede que
el desarrollo de todo el cosmos se realiza por maduración. Un niño no pasa a
adulto de golpe, sino creciendo de a centímetro. Las revoluciones, que siempre
son violentas porque intentan forzar un cambio radical que espontáneamente no
se dará, no logran ningún cometido, sino que suelen empeorar la situación.
Desde la
intervención armada de los Gobiernos occidentales en Libia, las cosas no
mejoraron mucho. Más de 200 kilómetros de dunas, con las blanquísimas rocas
calizas típicas del “Desierto Blanco” del Sahara, separan a Egipto de la
frontera Libia, paraíso de contrabandistas, particularmente de armas,
beneficiados por la desaparición de Gadafi. Pareciera que el destino final de
parte de este contrabando es la franja de Gaza y Siria.
Pero
Occidente parece no aprender de sus errores, como cuando financiaba a la
guerrilla de la que luego surgió el “peor enemigo”, el terrorista Bin Laden.
Ahora parecen cada vez más dispuestos a ayudar a los violentos rebeldes sirios
contra el tiránico Asad. Deberían considerar entre otras víctimas inocentes, un
sacerdote católico decapitado en Siria, según la agencia de noticias vaticana.
Los autores del asesinato son rebeldes del Frente Al Nusra, grupo islamista
considerado por las inteligencias occidentales como brazo de Al Qaeda. Según
algunos, se ha acentuado la persecución de los cristianos, el 10% de la
población, casi dos millones de sirios que profesa alguna de las 11 confesiones
reconocidas.
Acreditaciones, ¿excelencia o subsistencia?
11 | 07 |
2013
Las
tendencias de gestión y calidad plantean la necesidad de elevar los estándares
tradicionales de la enseñanza superior en Panamá para que los egresados de las
instituciones
Nivia E.
Gutiérrez D. / Docente de la Universidad Autónoma de Chiriquí
(opinion@epasa.com) / -
Las
tendencias de gestión y calidad plantean la necesidad de elevar los estándares
tradicionales de la enseñanza superior en Panamá para que los egresados de las
instituciones educativas superiores (IES) sean competitivos en un plano global.
En atención a esta necesidad se aprueba la Ley 30 del 20 de julio de 2006, que
crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la
Calidad de la Educación Superior Universitaria.
Las
instituciones de educación superior iniciaron, hace aproximadamente tres años,
un proceso de evaluación institucional para ser acreditadas, el mismo implica
un compromiso con la mejora de la gestión y calidad de todos sus procesos, con
el fin de cumplir con la ley, decretos y los estándares establecidos a nivel
nacional por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de
Panamá (Coneaupa).
Al superar
la primera etapa y obtener la acreditación institucional, las IES deben dar
seguimiento al plan de mejoramiento institucional (PMI), que se convierte, a
nuestro criterio, en el instrumento que contribuye al aseguramiento de la
calidad en las IES panameñas, ya que presenta el desafío de mejora continua del
nivel de cumplimiento de los indicadores y estándares mínimos establecidos por
el Coneaupa, con miras a la reacreditación institucional y también a la
evaluación y acreditación de las carreras que se ofertan, proceso en el que se
encuentran las universidades acreditadas.
Bernal,
(2009) que afirma que: “los países que más invierten en educación de calidad y
en ciencia y tecnología, y cuentan con instituciones políticas y sociales,
estables y eficaces, tienen mayor ventaja de aprovechar las oportunidades de la
globalización que aquellos donde prevalece la inestabilidad institucional y la
formación del capital humano que se encuentra rezagada”.
Ante lo
expuesto, surge la interrogante ¿qué entendemos por calidad de la educación
superior? ¿Es la acreditación un reconocimiento a la gestión y la calidad de
nuestras instituciones educativas superiores?
Ante estas
interrogantes nos remitimos a las experiencias de las universidades que no solo
han logrado ser acreditadas, sino también reconocidas a nivel nacional y en
ocasiones hasta internacional por la gestión que realizan en sus actividades de
docencia, investigación, extensión o en sus procesos administrativos.
De igual
manera, en esta ardua tarea, se cuenta con el respaldo de la Red Iberoamericana
para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (Riaces) que
promueve entre los países iberoamericanos la cooperación y el intercambio en
materia de evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior, y
contribuye así a la garantía de la calidad de la educación superior de estos
países.
Según el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE, 2001) la calidad es
la “propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar
su valor”. Por otro lado, El Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda,
1994), define calidad de la educación superior como “un conjunto de cualidades
de una institución u organización estimadas en un tiempo y situación dados”.
La calidad
de la educación superior debe verse desde una perspectiva diferente a las
prácticas tradicionales, de la cuestionada autonomía, que por muchos años se
dieron en nuestras IES.
Latapí,
citado por Tünnermann (1997), “estima que es necesario entender la calidad como
una convergencia de los cuatro criterios que suelen servir de referencia para
evaluar el desarrollo de la educación: relevancia, eficacia, eficiencia y
equidad”.
Se puede
afirmar entonces que la calidad abarca todos los procesos universitarios, los
cuales son indicadores y marco de referencia para emitir juicios sobre el
quehacer universitario, que pretenden en el caso específico de la acreditación
la mejora continua y control de la proliferación de universidades que no
responden a las necesidades de la sociedad.
No se debe
concebir a las universidades como guardianas y transmisoras de contenidos, ni a
la gestión de la calidad como una labor separada de la excelencia académica, la
pertinencia y el impacto social. Encontramos entonces una salida oportuna en
las matrices de evaluación interna y externa, herramientas fundamentales para
valorar desde diversas perspectivas del quehacer universitario.
Se requiere
el compromiso de todos los que convergen en esta ardua tarea, con miras a
responder a las necesidades de la sociedad y cumplir con la misión, visión y
planes estratégicos de todas y cada una de las IES que forman los profesionales
que dirigirán, desde diversos ejes de acción, el rumbo de nuestro país.
La
acreditación no es una opción, es la opción que tenemos si apostamos a la
excelencia de la educación superior y no la vemos como una carrera por la
subsistencia
Politica
Entregan orden de proceder para proyecto de agua
0
12 de julio
00:00
Delfia Cortez / Crítica
Diecisiete millones 650 mil 597 dólares entregó el Banco Mundial a través
del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) al proyecto,
de mejora integral de los servicios del agua potable y saneamiento al distrito
de Colón.
El presidente Ricardo Martinelli, a quien le correspondía entregar esta
licitación, no asistió al acto y en su representación lo hizo el director
nacional del Idaan, Abdiel Cano.
Las comunidades de Sabanitas, Puerto Pilón, Cativá, Cristóbal, Barrio Norte
y Barrio Sur serán beneficiadas con este proyecto, que mejorará el servicio de
suministro de agua.
Abdiel Cano, director
del Idaan, informó que es un proyecto agresivo y aguerrido en su concepción, ya
que se mejorarán los estándares en el servicio de las zonas geográficas del
proyecto.
Politica
Contradicciones en el PRD sobre contratación de rey de la campaña sucia
12 de julio
00:00
Carlos Estrada Aguilar / Crítica
La contratación del venezolano Juan José Rendón, conocido como el rey de la
propaganda sucia, para la campaña presidencial del perredista Juan Carlos
Navarro, generó contradicción ayer entre los voceros de este colectivo, Avidel
Villarreal y Laurentino Cortizo.
Villarreal, jefe de campaña de Navarro, empezó una entrevista a las 6:29
a.m. en Telemetro, en la que negó que Rendón haya sido contratado para la
campaña del PRD.
“En este momento (Rendón) no forma parte de los consultores que nos ayudan,
pero no lo descartamos. El señor Rendón no está en Panamá, pero hemos tenido
contacto con él y con otras personas para que nos ayuden en la campaña”, afirmó
Villarreal.
Nueve minutos después de la entrevista de Villarreal, a las 6:38 a.m., pero
en TVN, el perredista Laurentino Cortizo contradecía todo lo que estaba
afirmando Villarreal sobre el caso Rendón y su contratación.
Cortizo afirmó que Rendón ya había sido contratado para la campaña de
Navarro, porque “es un gran asesor internacional y es una persona que ha ganado
la mayoría de las elecciones en las que ha participado”.
Según el exministro, el PRD se prepara para los últimos diez meses de
campaña y por eso contrata a los mejores asesores internacionales.
“Nos estamos
preparando para lo que venga, como partido nos estamos preparando para
cualquier escenario, y no tenga duda de que Navarro tendrá a los mejores
asesores internacionales”, dijo Cortizo.
Politica
Jované denuncia "trabas" del TE
0
11 de julio
17:27
José Edwin Sánchez M.
jesanchez@epasa.com
El precandidato presidencial independiente, Juan Jované, lamentó las trabas que han venido sufriendo los aspirantes que no pertenecen partidos políticos, y desean ir por la libre postulación.
Jované, dijo que en su caso, los representantes del Tribunal Electoral no le han aceptado firmas a quienes apoyan su propuesta para correr por la presidencia, pero si las aceptan en si estas mismas personas, apoyan a candidatos independientes a otros puestos de elección como diputados o representantes.
"Son cosas que nos preocupan. Ya que muchas personas que apoyan nuestra intención, no han podido hacerlo por esta limitante que nos ha puesto el Tribunal", sostuvo Jované.
jesanchez@epasa.com
El precandidato presidencial independiente, Juan Jované, lamentó las trabas que han venido sufriendo los aspirantes que no pertenecen partidos políticos, y desean ir por la libre postulación.
Jované, dijo que en su caso, los representantes del Tribunal Electoral no le han aceptado firmas a quienes apoyan su propuesta para correr por la presidencia, pero si las aceptan en si estas mismas personas, apoyan a candidatos independientes a otros puestos de elección como diputados o representantes.
"Son cosas que nos preocupan. Ya que muchas personas que apoyan nuestra intención, no han podido hacerlo por esta limitante que nos ha puesto el Tribunal", sostuvo Jované.
Politica
"No renunciaré al cargo", Patria Portugal
0
11 de julio
13:00
Redacción
Web
La defensora del Pueblo, Patria Portugal, dijo que no renunciará al puesto porque ha trabajado con horadez, transparencia y con apego a la ley.
Portugal, quien se encuentran respondiendo un cuestionario a los diputados, señaló que desconocía que entre las empresas contratadas había familiares e indicó que no hubo tráfico de influencia.
Recalcó que hay una persecución contra ella por parte de un periódico que ha divulgado patrañas en contra su gestión y trabajo que desempeña como Defensora del Pueblo.
La Defensora del Pueblo insistió que se hizo varias contratación a empresas consultoras para lograr un diagnóstico de la institución , un cambio de imagen y capacitación de los funcionarios para ofrecer un mejor servicio al pueblo humilde.
Patria Portugal, Defensora del Pueblo, intenta explicar las razones de las contrataciones directas donde supuestamente hubo sobrecostos, sin embargo, los diputados no se sienten satisfechos con las respuestas de la funcionaria.
En tanto, el diputado Juan Carlos Arosemena, miembros del partido Revolucionario Democrático (PRD), sugirió la presencia de los altos funcionarios de la Contraloría Nacional de la República y del Ministerio de Economía y Finanzas, que dieron el visto bueno a las contrataciones de las empresas.
Los diputados de oposición por ahora son los que han reformulado las preguntas a la Defensora del Pueblo.
Web
La defensora del Pueblo, Patria Portugal, dijo que no renunciará al puesto porque ha trabajado con horadez, transparencia y con apego a la ley.
Portugal, quien se encuentran respondiendo un cuestionario a los diputados, señaló que desconocía que entre las empresas contratadas había familiares e indicó que no hubo tráfico de influencia.
Recalcó que hay una persecución contra ella por parte de un periódico que ha divulgado patrañas en contra su gestión y trabajo que desempeña como Defensora del Pueblo.
La Defensora del Pueblo insistió que se hizo varias contratación a empresas consultoras para lograr un diagnóstico de la institución , un cambio de imagen y capacitación de los funcionarios para ofrecer un mejor servicio al pueblo humilde.
Patria Portugal, Defensora del Pueblo, intenta explicar las razones de las contrataciones directas donde supuestamente hubo sobrecostos, sin embargo, los diputados no se sienten satisfechos con las respuestas de la funcionaria.
En tanto, el diputado Juan Carlos Arosemena, miembros del partido Revolucionario Democrático (PRD), sugirió la presencia de los altos funcionarios de la Contraloría Nacional de la República y del Ministerio de Economía y Finanzas, que dieron el visto bueno a las contrataciones de las empresas.
Los diputados de oposición por ahora son los que han reformulado las preguntas a la Defensora del Pueblo.
Politica
Más dudas genera respuestas de la Defensora del Pueblo
1
11 de julio
12:34
Redacción
Web
La Defensora del Pueblo, Patria Portugal, alegó que la Contraloría General de la República avaló los contratos para que las empresas privadas pudieran brindar asesoramiento a la institución sobre cambio de imagen y no una página web.
Alegó que en última auditoría hecha por la Contraloría de la República se ha confirmado que las contrataciones están bajo el rango de la ley.
Portugal insistió que se hicieron varias contratación a empresas consultoras para lograr un diagnóstico de la institución, un cambio de imagen y capacitación de los funcionarios para ofrecer un mejor servicio al pueblo humilde.
" Me duele que se cuestione a la Defensoría que es la única que ayuda el pueblo", puntualizó Portugal.
Patria Portugal, Defensora del Pueblo, intenta explicar las razones de las contrataciones directas donde supuestamente hubo sobrecostos, sin embargo, los diputados no se sienten satisfechos con las respuestas planteadas por ella.
En tanto, el diputado Juan Carlos Arosemena, miembro del partido Revolucionario Democrático, sugirió la presencia de los altos funcionarios de la Contraloría Nacional de la República y del Ministerio de Economía y Finanzas, que dieron el visto bueno a la Defensoría para las contrataciones de las empresas.
Pasadas la una de la tarde, muchos de los diputados se había retirado del recinto, mientras la Defensora seguía respondiendo a los cuestionamientos.
Web
La Defensora del Pueblo, Patria Portugal, alegó que la Contraloría General de la República avaló los contratos para que las empresas privadas pudieran brindar asesoramiento a la institución sobre cambio de imagen y no una página web.
Alegó que en última auditoría hecha por la Contraloría de la República se ha confirmado que las contrataciones están bajo el rango de la ley.
Portugal insistió que se hicieron varias contratación a empresas consultoras para lograr un diagnóstico de la institución, un cambio de imagen y capacitación de los funcionarios para ofrecer un mejor servicio al pueblo humilde.
" Me duele que se cuestione a la Defensoría que es la única que ayuda el pueblo", puntualizó Portugal.
Patria Portugal, Defensora del Pueblo, intenta explicar las razones de las contrataciones directas donde supuestamente hubo sobrecostos, sin embargo, los diputados no se sienten satisfechos con las respuestas planteadas por ella.
En tanto, el diputado Juan Carlos Arosemena, miembro del partido Revolucionario Democrático, sugirió la presencia de los altos funcionarios de la Contraloría Nacional de la República y del Ministerio de Economía y Finanzas, que dieron el visto bueno a la Defensoría para las contrataciones de las empresas.
Pasadas la una de la tarde, muchos de los diputados se había retirado del recinto, mientras la Defensora seguía respondiendo a los cuestionamientos.
Se escucha por ahí
12 de julio
00:00
Redacción
Que ayer incautaron casi una tonelada de "blanca nieves"
escondido en un caleto cerca de Portobelo.
**
Que "Huevito" Pineda cantaba ayer a todo pulmón "Razones
para Vivir" haciéndole coro a Jesús Adrián Romero. ¡Tengo canciones para
escribir...!
**
Que ayer en Telemetro se formó un zaperoco luego que en el twitter que le
mandaron a "El Loco" con el "hashtag" #hablantin. ¡Xuxa, hubo
que pedir disculpa. Váyase por la orillita y entierrese!
**
Que el PRD anda descordinado. Nito dice que contrataron a Rendón y Avidel
alega que no. ¿A quién se le cree?
**
Que Acha y "Machete" no ha pasado a buscar la certificación de
investigación a los miembros del CEN que pidió a la Procuraduría y con la que
formaron un bochinche.
**
Que van a activar los procesos por faltas a la ética contra abogados que
tramitan en los medios en vez de juzgados y fiscalías. ¡Oye eso
"Morticia"!
**
Que "Chello" está contratando a manes de El Chorrillo para que
vayan a barrer en los barrios de los aguevaduchos.
**
Que las aerolíneas tendrán que pagar 0.10 por galón de combustible que
consumen sus aviones. ¡Ese impuesto puede generar 20 melones al año!
**
Que "Orzuelo" y "Popi Pachita" fueron los que dotaron a
los "yeyesitos" verdes de los implementos de limpieza con los que
dejaron resplandeciente el vidrio que separa al pleno de las gradas del Palacio
Justo Arosemena.
**
Que el profesor Cabrera fue visto ayer en el restaurante Arrecife de Colón
con una bangaña de pulpo, calamares, camarones, langostinos, corvina y tiburón.
¡Coño, puro fósforo!
**
Que "Patria o Muerte" lucha sola contra el mundo, pero cuida'o
que con tanto plomo la hacen víctima.
**
Que feo lo que le dijo una diputada del PRD a Patria. En cambio, Crispiano
"Armenteros" se comportó como un caballero.
**
Que las Fiscalías en Chiriquí parecían basurero. Había evidencia regadas
por todos lados.
**
Que Sheyla Castillo, "Ñato Fino" Alemán e Iván González estaban
ayer en la Cámara de Comercio para lo de la Agenda País.
**
Que se quejan que un pre candidato "loco" de Arraiján que tiene
la costumbre de estacionar su valla móvil frente a la agencia de la CSS.
**
Que la nueva de
"Morticia" es que le han puesto precio a la cabeza de su clienta.
¡Ayúdala Calderón!
Editorial
Defensora del Pueblo
0
12 de julio
00:00
Redacción
La Defensora del Pueblo, Patria Portugal enfrentó ayer un largo
interrogatorio de diputados en torno a dos contrataciones de servicios por 450
mil dólares, lo que podría costarle el puesto ya sea vía una separación
dispuesta por el Organo Legislativo o a través de un procesamiento del
Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia.
Es un poco triste que la hija de una de las víctimas de la dictadura
militar enfrente una situación que evidentemente la ha desgastado. Escuchar las
exclamaciones de Portugal de que prefiere que le den un balazo en la cabeza a
que le pisoteen su honra, es algo fuerte, como también lo fue el bombardeo de
insulto que le lanzó una diputada opositora y los que le gritaban desde las
gradas.
La Asamblea ha designado una comisión para investigar el caso y se estima
que en el plazo de una semana, podría definirse el caso. En ese transcurso
puede darse la renuncia de la Defensora -cosa que ésta ha descartado- pero la
ley faculta al Legislativo a removerla con el votos de 47 diputados. Además
existe la vía del procesamiento o sobreseimiento en base a las investigaciones
que desarrolla la Procuraduría.
Lo cierto es que lo
que enfrenta hoy día la Defensora del Pueblo, es un llamado de atención a los
funcionarios para que desempeñen su gestión con apego a la ley, transparencia y
sin favoritismo, para evitar situaciones penosas como las enfrentadas ayer en
la Asamblea.
Opinion
Complicado
12 de julio
00:00
Milcíades Ortíz / Catedrático
Lo más complicado de un gobierno democrático es… ¡gobernar para todos! Esto
es importante porque lo diferencia de las dictaduras. Esta frase no nos
cansamos de mencionarla a cada rato, cuando las cosas no andan bien en este
país. Después hay que agregar la frase que “¡la Patria es de todos!”. En primer
lugar a los copartidarios del nuevo gobierno no les hará gracia que elementos
de la oposición ocupen cargos importantes. En parte por aquello que pueden ser
“saboteadores” de ese gobierno que los ha integrado.
Resulta que aquí y en otros lados hay sujetos que ponen por delante los
propósitos de su partido y no los de la Patria. Me refiero a funcionarios que
trabajarían sin “cambiarse” de partido. Al ocurrir esto no les extrañe que el
“nuevo” miembro trabaje hasta mejor que otros del partido que logró el poder.
En uno que otro país democrático se le otorgan posiciones en el funcionamiento
de la administración a personas independientes o de la oposición.
¿Se imaginan Uds. que el contralor (a) fuera alguien del PRD o sin partido?
No seré ingenuo y pedir que los “contrarios” ocupen la mayoría de los cargos
importantes de un gobierno… Aunque la mayoría de nuestros partidos políticos no
tienen una plataforma de ideas, sí hay sujetos que verán todo “mal” de lo que
hagan los contrarios. También otros dirán que “todo está bien” por no criticar
a los suyos. Pienso en esto cada vez que me entero de que ha caído un gobierno
democráticamente, pero que no gobernó para “todos”. Creo que ese es el caso de
Egipto.
A lo anterior agrego
la llamada “Toma de la Bastilla” (tenebrosa prisión francesa donde iban los
enemigos del rey). A pesar de que ocurrieron centenares de años atrás, sirve de
ejemplo para que los que dirijan comprendan que hay que gobernar para todos y
no una camarilla de compañeritos “pío-pío”.
Opinion
Infiernillo político
0
11 de julio
00:00
Por Ramón Jiménez Vélez / Analista político
Bueno, bueno, el tener el control absoluto de su partido como preámbulo a
lo que pretende hacer si gana ha sido la tónica de todos los aspirantes a las
garzas (no las de Pacora), sin importar el partido (gobierno u oposición) al
cual pertenecen.
Por cierto que, pese a las críticas que le hace al 99 de controlar todo, el
bin bin troyano, en su reciente disputa con el Robinson (no el Crusoe)
bocatoreño por el jefe de la manada legislativa del mundo cane perrediano, es
clara evidencia de un estilo tipo del adolescente rey francés 14 de “aquí el
único que manda, habla y hace soy yo”, ¿o no?
De paso, en el ñameñismo la cosa tampoco está muy clara, al punto de que la
Yeya, quien dice se mantiene fiel al partido, alega que ñame seco lo tiene
dividido, pues quiere ser él mandamás ¿o no?
La realidad entre los verdes, aun para populares, no es diferente y el
miltonario no le para bolas al culiacán que quiere llevárselo a los perredianos
en vez de los ñameñistas.
La gallera igual con el Ruiz… señor imponiendo su estilo.
Por supuesto que, al menos por ahora, en la locura nadie, ni mismito, está
lo suficiente loco para desafiar al 99.
En el FAD de los obreros, aún no hay nadie que quiere sacar la cara
(recuerda que están entre dos suntranscosos).
Quien manda no quiere piedras en su camino y si las tropieza, las elimina.
Eso mantiene el divisionismo (recuerden al bin bin troyano y la aristócrata
del proletariado; de banquero Beto y la Yeya, entre otros ejemplos).
El dominio que quiere tener el bin bin troyano sobre su bancada es preludio
de lo que espera hacer si gana la elección (lo que se le dificulta tanto por la
pelea interina como por la serie de chambonadas de su gente como el “acha”
amolada.
Y la faitin de la doña con ñame seco es evidencia de lo difícil que elijan
a los ñames al Palacio (no es chop suey) aunque en el caso del mundo cane
perrediano y el ñameñismo, se dicen los opuestos que no tienen nada contra el
partido ni el candidato ¿o sí?
Ya lo dijo el novelista británico Sumercot Maughani, lo más útil de un
príncipe es que puede ser sacrificado a las conveniencias.
Bueno, eso es todo por
hoy, pero tranquilos que el próximo jueves habrá más.
CARÁCTER MENORES CON TALENTO PRESENTAN MADUREZ,
CREATIVIDAD Y PRECOCIDAD
Sobresale por sus
altas capacidades
Meduca hace adecuaciones curriculares
para
que menores no bajen el ritmo de
aprendizaje.
Números
25
estudiantes
con altas
capacidades
han sido
identificados.
ROBERTO E. ROBINSON
rrobinson@metrolibre.com
Hace un año, Juliana Ramos de siete años de
edad ingreso al programa de detección e identificación
de estudiantes con altas capacidades
del Ministerio de Educación (Meduca).
Ramos estudia el segundo grado en el Instituto
de Ciencias Aplicadas, aseguró que no se siente
especial ni diferente, solo
que le gusta leer mucho y
llevarse a su casa los libros
de la biblioteca del colegio.
Su madre, Mariana Chifundo
dijo que ha tenido
dificultades para tratarla,
debido a que no tiene que
ayudarla con su tarea, porque
ella sola la hace.
Para Alejandro Carrasquilla,
psicólogo de educación especial
del Meduca y coordinaror del
programa, asegura que el concepto de niños de
altas capacidades se refiere a las facultades
intelectuales que están muy por encima del
promedio. Estos jóvenes procesan información
más rápido. El Meduca, en 2012 había detectado
a 19 menores sobresalientes, este año se ha
identificado a seis nuevos individuos.
INTELIGENCIA
Se
calcula que 2,2% de la
población
mundial posee altas
capacidades
intelectuales.
DISCONFORME CON
SONDA:HENRÍQUEZ
ML. El ministro
de la Presidencia,
Roberto Henríquez,
reiteró ayer, ante altos directivos
de la empresa SONDA, la
insatisfacción del Gobierno y de
la población al observar que
persisten los problemas con las
recargas de las tarjetas que se
usan al abordar los metrobuses.
LANZAN BOLSA DE
EMPLEO DIGITAL
ML. La Agencia Panamá
Pacífico
(APP) presentó ayer oficialmente
la plataforma de búsqueda
de empleo “www.panama
emplea.gob.pa”, que permite
a nacionales y extranjeros el
registro rápido y gratuito de sus
hojas de vida.
Números
La Pulgada
n Como maraca
Luis
Cortés y Neftalí Jaén suenan
para
reemplazar a Patria en la
Defensoría
del Pueblo. ¿Cómo?
n Tiro por la culata
Alcalde
de Las Tablas dejó el PRD
para
que MOLIRENA lo postulara y
ley
no lo permite. Por goloso.
n Se fue para NexTV
César
Iván Castillo dejó jefatura de
prensa
de asamblea. Lo reemplazó
Francilino
Díaz. Volvió a la TV.
n Quién los entiende
Los
diputados del gobierno que
citaron
a Patria Portugal no se les
vió
ayer. Lo peor, ni hablaron.
n Hoy eligen a su líder
Abogados
tienen elección el día de
hoy.
Toto Álvarez y Tony Loaiza
luchan
por control del gremio.
n Rumor de camino
El
defensor del pueblo adjunto,
Javier
Mitil no aparece. Dicen que
está
entre enfermo y destituido.
n Llevó su barra
Patria
Portugal llevó una barra a la
Asamblea
que la apoyaba. ¿Eran
funcionarios
o familiares? Así es.
n Las seis escobas
Los
diputados Blandón, Moreno,
Beby
y Salas entregaron escobas a
jóvenes
“yeyés” del PP. Joo...
El Metro
MILÍMETRO
La
policía tiene que reforzar la formación de
los
agentes en derechos humanos y respeto a
la
ley. Abusos en operativos deben acabar.
CENTÍMETRO
¿Cómo
se pueden perder evidencias y pruebas
en
una fiscalía en Chiriquí y no se mueven de
forma
radical a los responsables y custodios?
METRO
Cientos
de autos con placas viejas, inclusive
de
los años 2008, 2009, 2010 y m,ás circulan
en
los corredores para evitar los operativos.
Breves
PROTESTA DEL SUNTRACS
El
Suntracs realizó ayer protestas en
varias
agencias de la CSS por atraso
de
pago de riesgos profesionales.
ARIAS EN CONVERSATORIO
José
Domingo Arias realizó ayer un
conversatorio
líderes y simpatizantes,
en
el Crisol de San Miguelito.
497 FUERON IMPUGNADOS
Un
total de 497 personas han sido
impugnadas
ante el TE por aparecer
en
el Padrón Electoral Preliminar.
VERIFICAN CUMPLIMIENTO
El
próximo 15 de julio, se iniciará la
labor
de verificar el cumplimiento de
acuerdos
logrados en la Concertación
PRESIDENTE NO ASISTE
Martinelli
no fue al acto de mejoras a
los
servicios de agua potable de
Colón”,
por monto de $20 millones.
Polit
K
Frases
I. de Dale
Diputada - PRD.
“Hemos quedado en
el
género femenino
muy
mal parados en
está
Asamblea el día
de
hoy la cual está
representada
por la
señora
Defensora”.
Jorge Arrocha
Diputado - Panameñista.
“La verdad no dijo
nada,
fue muy mal
preparada
y al final si
acepta
que no sabía
que
dos empresas de
una
misma familia
habían
contratado”.
R. Paredes
Diputado - PRD
“Creo que tuvo una
buena
oportunidad
que
no aprovechó por
la
falta de
experiencia.
Hubo
algo
de arrogancia
que
no le ayudó”.
PROCESO PATRIA PORTUGAL ACUDIÓ AYER A LA CITA
EN LA ASAMBLEA NACIONAL
Portugal en líos
El diputado opositor Crispiano Adames
fue el único que la defendió, mientras que Miguel Fanovich fue el único
diputado oficialista que pidió la palabra durante la sesión
OLIVER TORIBIO M.
otoribio@metrolibre.com
Patria Portugal, d ef e n so ra
del Pueblo, no pudo explicar
satisfactoriamente el cuestionario
de 13 preguntas según
diputados opositores, al comparecer
en el pleno de la
Asamblea Nacional.
Portugal en su defensa negó
EL OFICIALISTA MIGUEL
FANOVICH DICE QUE HABRÁ
UNA COMISIÓN QUE
INVESTIGARÁ EL CASO.
que vaya a renunciar al cargo
de defensora, que no violado
ninguna ley y siempre ha actuado
con transparencia.
Portugal fue citada por los
diputados para que explicara
y diera respuestas a las preguntas
vinculadas por la adquisición
de consultorías para
mejorar la imagen institucional
y la atención de servicio
al cliente, y que ambas
suman la cifra de $450 mil.
Este
es un trabajo confeccionado por Lisímaco López y López y que GRATUITAMENTE, le
llega a su correo electrónico.
Lisímaco Jacinto López y López, viernes 12 de julio
de 2013, 3:02 a.m.
Cédula de identidad personal: 7-58-649
tel.cel. (507) 6685 0525
http://lisimacolopezylopez.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario